Heiji Monogatari Emaki


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El Heiji Monogatari Emaki (平 治 物語 絵 巻, "El cuento de Heiji Emaki", oa veces "El cuento de Heiji Ekotoba"; también traducido como los "Pergaminos de la rebelión de Heiji") es un emakimono o emaki ( pergamino narrativo pintado) del segundo mitad del siglo XIII, en el período Kamakura de la historia japonesa (1185-1333). Un manuscrito iluminado , narra los eventos de la rebelión Heiji (1159-1160) entre los clanes Taira y Minamoto , uno de los varios precursores de la Guerra Genpei más amplia . (1180-1185) entre los mismos beligerantes.

Tanto el autor como el patrocinador de la obra siguen siendo desconocidos, y su producción probablemente abarcó varias décadas. En la actualidad, solo quedan tres rollos originales y algunos fragmentos de un cuarto; se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Boston , el Museo de Arte Seikadō Bunko , Tokio y el Museo Nacional de Tokio . Las guerras civiles por la dominación de Japón al final del período Heian , que terminó con la victoria del clan Minamoto en la Guerra de Genpei , tuvieron un fuerte efecto en el curso de la historia en Japón. También se han ilustrado en muchas obras de arte, incluido el Heiji Monogatari Emaki , que ha inspirado a muchos artistas hasta los tiempos modernos.

Las pinturas de la obra, en el estilo Yamato-e , se distinguen tanto por el dinamismo de las líneas y el movimiento como por los colores vivos, así como por un ímpetu realista característico de las artes del período Kamakura. También se reproducen sin atenuación las crueldades, masacres y barbaridades. El resultado es un "nuevo estilo especialmente adaptado a la vitalidad y la confianza del período Kamakura". [1] En varios pergaminos, largas secuencias pintadas introducidas por breves pasajes de caligrafía están cuidadosamente compuestas de tal manera que crean lo trágico y lo épico, como el pasaje del fuego en el Palacio Sanjō , profundamente estudiado por historiadores del arte.

Fondo

Artes Emakimono

Emperador Go-Shirakawa y su escolta que huyen del ataque por el clan Minamoto en Sanjō Palace ( Sanjō palacio de fuego de desplazamiento)

Originario de Japón en el siglo VI o VII a través del comercio con el Imperio chino , el arte emakimono se extendió ampliamente entre la aristocracia en el período Heian . Un emakimono consiste en uno o más rollos largos de papel que narran una historia a través de textos y pinturas de Yamato-e . El lector descubre la historia desenrollando progresivamente el pergamino con una mano mientras lo rebobina con la otra mano, de derecha a izquierda (de acuerdo con la dirección de escritura horizontal en ese momento de la escritura japonesa ), de modo que solo una porción de texto o imagen de aproximadamente 60 cm (24 pulg.) es visible. [2]

La narrativa de un emakimono asume una serie de escenas, cuyo ritmo, composición y transiciones son enteramente la sensibilidad y la técnica del artista. Los temas de los relatos eran muy variados: ilustraciones de novelas, crónicas históricas, textos religiosos, biografías de personajes ilustres, anécdotas humorísticas o fantásticas, etc. [2]

El período Kamakura , cuyo advenimiento siguió a un período de agitación política y guerras civiles, estuvo marcado por la llegada al poder de la clase guerrera (los samuráis ). La producción artística fue muy fuerte, y se exploraron temas y técnicas más variados que antes, [3] señalando la "edad de oro" de emakimono (los siglos XII y XIII). [4] Bajo el ímpetu de la nueva clase guerrera en el poder, emakimono evolucionó hacia un estilo pictórico más realista y compuesto. [5] Las pinturas de crónicas militares e históricas fueron particularmente apreciadas por la nueva clase guerrera gobernante; documentos antiguos identifican muchos emakimonosobre estos temas, incluido el Hōgen Monogatari Emaki  [ fr ] (que ya no existe), que relata la rebelión Hōgen , el Mōko Shūrai Ekotoba sobre las invasiones mongolas y, por supuesto, el emakimono, el tema del presente artículo. [6] Según Miyeko Murase , las batallas épicas transcritas en esos emakimono deben haber marcado fuertemente las mentes de los japoneses, porque los artistas habían hecho perdurable el tema de la batalla. [7]

La rebelión de Heiji

En la habitación del emperador, Fujiwara no Nobuyori se entera de la fuga de emperador Nijō , a la que tenía en la mano prisionero (emperador Nijō 's de desplazamiento de vuelo)

La obra describe la rebelión de Heiji (1159-1160), uno de los episodios del período histórico de transición que vio a Japón entrar en el período Kamakura y la Edad Media : la Corte Imperial perdió todo el poder político a favor de los señores feudales dirigidos por el shogun. . Durante esta transición, la autoridad de los emperadores y los regentes de Fujiwara se debilitó debido a la corrupción, la creciente independencia de los jefes locales ( daimyo s ), el hambre e incluso la superstición, por lo que los dos principales clanes de la época competían por el control del estado: el clan Taira y el clan Minamoto . [8]

Las relaciones entre los dos clanes se deterioraron y se afirmaron complots políticos, tanto que a principios de 1160, el clan Minamoto intentó un golpe de Estado al sitiar el Palacio Sanjō en Kioto para secuestrar al Emperador Retirado Go-Shirakawa y a su hijo, el Emperador Nijō . Fue el comienzo de la rebelión Heiji . Los Taira , liderados por Taira no Kiyomori , reunieron apresuradamente sus fuerzas para tomar represalias; tomó ventaja y diezmó al clan rival, a excepción de los niños pequeños. Irónicamente, entre estos niños que se salvaron estaba Minamoto no Yoritomo quien, una generación después en GenpeiGuerra (1180-1185), vengaría a su padre y tomaría el control de todo Japón, estableciendo el dominio político de los guerreros en el nuevo período Kamakura , del que data el emakimono . [8] [9]

La rebelión de Heiji , famosa en Japón, ha sido objeto de muchas adaptaciones literarias, en particular The Tale of Heiji (平 治 物語, Heiji monogatari ) de la que se inspira directamente el emakimono . Las rivalidades de clanes, guerras, ambiciones personales e intrigas políticas en medio de cambios sociales y políticas radicales han hecho de la rebelión de Heiji un tema épico por excelencia . [10] [11] De hecho, este tipo de narración rítmica y sangrienta es particularmente adecuada para emakimono . [12]

Descripción

Escena famosa de la fuga del emperador Nijō disfrazado de mujer ( pergamino de vuelo del emperador Nijō )

Hoy, solo quedan tres rollos del emakimono original , que narran los pasajes de la rebelión correspondientes al tercer, cuarto, quinto, sexto, decimotercer capítulo y al comienzo del decimocuarto de La historia de Heiji . Según Dietrich Seckel, [13] la versión original probablemente tenía entre diez y quince capítulos, cubriendo los treinta y seis capítulos de The Tale . También existen fragmentos de período de un cuarto rollo, así como copias posteriores de un quinto. [7]

El primer rollo, que mide 41,2 cm (16,2 pulgadas) por 730,6 cm (287,6 pulgadas), se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston ; dos secciones de textos que enmarcan una larga pintura están tomadas del tercer capítulo de The Tale y relatan la quema del Palacio Sanjō por Fujiwara no Nobuyori (un aliado del clan Minamoto ) y Minamoto no Yoshitomo . [14] Toda la escena, cruel y patética, está construida alrededor del fuego, sangrientos combates alrededor del palacio y la persecución y arresto del emperador retirado Go-Shirakawa . Los nobles de la corte, incluidas las mujeres, fueron en su mayor parte asesinados salvajemente por armas de fuego, fuego o caballos. [15]

El segundo rollo, de 42,7 cm (16,8 pulgadas) por 1011,7 cm (398,3 pulgadas), se encuentra en el Museo de Arte Seikadō Bunko de Tokio; incluye tres textos breves de los capítulos cuatro, cinco y seis de The Tale . [14] El pergamino se abre con un consejo de guerra de Minamoto sobre Shinzei ( Fujiwara no Michinori ), un enemigo que huyó del palacio. Por desgracia, este último se suicida en las montañas alrededor de Kyoto y su cuerpo es encontrado por los hombres de Minamoto no Mitsuyasu , quienes lo decapitan para traer su cabeza como trofeo. Los líderes del clan A continuación, visita Mitsuyasu 's casa para verificar Shinzei de la muerte y el regreso a Kyoto s mostrando su cabeza. [dieciséis]

Los hombres de Matsuyama , aliados del clan Minamoto , traen de vuelta la cabeza de Shinzei como trofeo ( pergamino de Shinzei )

El tercer rollo, de 42,3 cm (16,7 pulgadas) por 951 cm (374 pulgadas), se conserva en el Museo Nacional de Tokio . Compuesto por cuatro pinturas y cuatro porciones de textos extraídos del capítulo trece de The Tale , representa otro momento famoso de la rebelión de Heiji: la fuga del joven emperador Nijō , disfrazado de mujer, seguida de la de Bifukumon-in (esposa de el difunto emperador Toba ). [14] Al amparo de la noche y con la ayuda de sus seguidores, su escolta logró escapar de los guardias de Minamoto y unirse a Taira no Kiyomori en Rokuhara (sus hombres, sin embargo, no lograron traer de vuelta al shinkyō, o espejo sagrado). Las escenas finales ofrecen una vista de la fortaleza de Taira y el esplendor de su ejército mientras Nobuyori se queda atónito cuando descubre el escape. [17]

Los catorce fragmentos del cuarto pergamino, esparcidos en varias colecciones, tratan sobre la Batalla de Rokuhara : Minamoto no Yoshitomo ataca la fortaleza de Taira , pero es derrotado y debe huir hacia el este del país. [18] [19] Aunque la composición de este rollo es muy similar a la de los otros rollos, no se puede decir con certeza que todos los fragmentos pertenezcan a la obra original, ya que existen ligeras variaciones estilísticas. [15]

Quedan varias copias de los cuatro pergaminos originales, así como copias de un quinto, que está completamente perdido: la batalla de la Puerta de Taiken , sin texto, que narra el asalto de Taira al Palacio Imperial donde los guerreros de Minamoto se habían atrincherado. [20]

El primer pergamino, ahora en Boston, que representa la quema del Palacio Sanjō , se describe regularmente como una de las obras maestras del arte emakimono japonés y de la pintura militar del mundo en general. [11] [21] [22] El segundo rollo , o Shinzei , está incluido en el Registro de Bienes Culturales Importantes, [23] y el tercer rollo, que relata la huida del Emperador Nijō , está incluido en el Registro de Tesoros Nacionales de Japón . [24]

Citas, autor y patrocinador

Uno de los fragmentos supervivientes del pergamino de la Batalla de Rokuhara.

Hay muy poca información disponible sobre la realización de los pergaminos originales y los eventos que explican su condición y destrucción parcial. El (los) artista (s) siguen siendo desconocidos; la obra se atribuyó anteriormente al supuesto pintor del siglo XIV Sumiyoshi Keion , pero esa atribución ha sido desaprobada desde la segunda mitad del siglo XX, ya que la existencia misma de ese pintor es dudosa. [10] [25]

El patrocinador no es más conocido, pero probablemente era un pariente del clan Minamoto , gobernante de Japón en el momento en que se hizo el emakimono , como sugiere la brillante representación de los guerreros Minamoto . [11] [26]

Según estimaciones y comparaciones estilísticas, la creación de la obra data de mediados y segunda mitad del siglo XIII, probablemente entre las décadas de 1250 y 1280. [24] [27] La proximidad pictórica entre todos los rollos muestra que probablemente provienen del mismo taller de pintores, pero ligeras variaciones tienden a confirmar que la preparación se llevó a cabo durante varias décadas durante la segunda mitad del siglo XIII, sin el motivo por un período tan largo de creación que se conoce. [28] [29]

Los fragmentos del cuarto pergamino o de la Batalla de Rokuhara , un poco más reciente y de estilo ligeramente diferente, pueden pertenecer a la obra original oa una copia antigua del período Kamakura según los historiadores del arte, pero nuevamente la verdadera posición es incierta. [30]

Estilo y composicion

Batalla sangrienta con un estilo dinámico característico: en particular, a la derecha, los cadáveres de los nobles se apilan, en la parte superior, las mujeres intentan escapar, y a la izquierda, los soldados muestran con orgullo las cabezas de los enemigos en sus lanzas ( Pergamino de fuego del Palacio Sanjō )

El estilo pictórico del Heiji Monogatari Emaki es Yamato-e , [28] un movimiento de pintura japonesa (a diferencia de los estilos chinos) que alcanzó su punto máximo durante los períodos Heian y Kamakura . Artistas del estilo Yamato-e , una forma de arte cotidiana colorida y decorativa, expresaron en todos sus temas la sensibilidad y el carácter de la gente del archipiélago japonés. [31]

La obra pertenece principalmente al género otoko-e ("pintura de hombres") de Yamato-e , propio de los cuentos épicos o leyendas religiosas, al enfatizar la libertad de las líneas de tinta y el uso de colores claros dejando al descubierto porciones de papel. [32] El dinamismo de las líneas es particularmente evidente en la multitud de personas y soldados. Sin embargo, y como en el Ban Dainagon Ekotoba , se combina con el estilo de corte onna-e (o "pintura de mujeres") de Yamato-e , especialmente en la elección de colores más vivos para ciertos detalles como ropa, armaduras y llamas. La escena del incendio también recuerda a la de la puerta de Ōtenmon en Ban Dainagon Ekotoba., debido a su similar composición. [33] El color en la obra se aplica principalmente utilizando el tsukuri-e  [ fr ; ja ] técnica característica de onna-e : se hace un primer boceto de los contornos, luego se agrega el color en forma sólida, y finalmente los contornos se vuelven a dibujar con tinta sobre la pintura. Esta mezcla de onna-e y otoko-e , tangible en otras obras como el Kitano Tenjin Engi Emaki , es típica del estilo emakimono de los inicios del Kamakuraperíodo, con colores ricos que utilizan pigmentos brillantes junto con más tonos pastel, mientras que las líneas siguen siendo dinámicas y expresivas, pero menos libres que en las pinturas otoko-e más antiguas. Los militares en el poder en ese momento apreciaron particularmente las crónicas históricas y militares coloridas y dinámicas. [14] [34] [35]

La llegada festiva del emperador Nijō a la residencia de los Taira en Rokuhara , después de su fuga; el estilo es muy limpio y realista, a excepción de la ropa ricamente renderizada ( el pergamino de vuelo del emperador Nijō )

Un nuevo deseo de realismo, notable en varios aspectos del Heiji Monogatari Emaki , también marcó el arte de la representación de los guerreros Kamakura : en esta obra, las escenas de combate se expresan de manera cruda y brutal, mostrando el sufrimiento y la muerte en el resplandor. llamas y sangre. [15] En particular, la pintura del ataque al Palacio Sanjō muestra a soldados masacrando a aristócratas y mostrando sus cabezas sobre lanzas. [36] Christine Shimizu  [ fr ]subraya el realismo en la representación de los personajes: "El pintor se acerca a los rostros, las actitudes de los personajes así como los movimientos de los caballos con un sorprendente sentido de realismo, demostrando su capacidad para incorporar las técnicas de nise-e en complejos escenas "( nise-e era un estilo realista de retrato en boga en ese momento). [37] La tendencia realista también se encuentra en la mayoría de las versiones alternativas de la obra. [12] Por otro lado, los decorados suelen ser minimalistas para mantener la atención del lector en la acción y el suspenso, sin distracciones. [38]

El emakimono también se distingue por dos tipos de técnicas de composición de artes clásicas de emakimono . Por un lado, las composiciones continuas permiten representar varias escenas o hechos en un mismo cuadro, sin un borde preciso, para favorecer una narración pictórica fluida; este es el caso del primer rollo de fuego del Palacio Sanjō y el cuarto rollo de Batalla de Rokuhara . Por otro lado, las composiciones alternas reúnen caligrafía e ilustraciones, las pinturas luego apuntan a capturar momentos particulares de la historia; este es el caso de los otros pergaminos, así como de las copias del pergamino de la Batalla de Taiken Gate, ahora perdido . [39]El pintor consigue así variar con precisión el ritmo de la narración a lo largo del emakimono , por ejemplo haciendo que pasajes de fuertes tensiones sucedan a escenas más pacíficas, como la llegada del emperador Nijō entre los Taira tras su peligrosa huida. [38]

Los guerreros de Minamoto se preparan para asaltar el Palacio Sanjō : el guerrero de pie con una armadura de color azulado es Fujiwara no Nobuyori : la pared proporciona una transición al fuego, que apunta hacia la parte superior izquierda, y las escenas de masacres en la parte inferior ( fuego del Palacio Sanjō Desplazarse)

Las largas secuencias pintadas con composiciones continuas, a veces intercaladas con caligrafía corta, hacen posible la intensificación de la pintura hasta su clímax dramático, en la notable escena del incendio en el Palacio Sanjō : [40] el lector descubre por primera vez la huida del Emperador tropas, luego combates cada vez más violentos que conducen a la confusión alrededor del fuego -la cumbre de la composición donde la densidad de los personajes solo se desvanece frente a las amplias volutas de humo- y finalmente la escena se calma con el cerco de el carro del Emperador y un soldado que se aleja pacíficamente hacia la izquierda. [7] La transición al lugar del incendio se efectúa mediante un muro del Palacio, que divide elemakimono por largas diagonales sobre casi toda su altura, creando un efecto de suspenso y diferentes espacios narrativos con gran fluidez. [41] Para los historiadores del arte, el dominio de la composición y el ritmo, evidente en pinturas continuas, así como el cuidado dado a los colores y las líneas, hacen de este rollo uno de los más admirables que han sobrevivido del período Kamakura . [22] [28]

El emakimono también muestra algunas innovaciones de composición para los grupos de personajes, organizándolos en triángulos o rombos. Este enfoque permite aprovechar la altura reducida de los rollos para representar batallas entrelazando formas geométricas según las necesidades del artista. [1] [37]

Valor historiográfico

Primer plano de las armas y armaduras detalladas de los guerreros; el jinete con armadura roja en la parte superior derecha no es otro que Minamoto no Yoshitomo ( pergamino de fuego del Palacio Sanjō )

El Heiji Monogatari Emaki proporciona un vistazo al desarrollo de los eventos históricos de la rebelión de Heiji y, lo que es más importante, un testimonio significativo sobre la vida y la cultura de los samuráis . El primer rollo de fuego del Palacio Sanjō muestra una amplia gama de esta clase militar: jefes de clan, arqueros a caballo, infantería, monjes soldados, policía imperial ( kebiishi ) ... Las armas y armaduras representadas en el emakimono también son muy realistas, y en su conjunto, la obra da testimonio del papel todavía predominante del arquero yumi montado , y no del soldado de infantería katana , para los samuráis del siglo XII. [42]La belleza de los lujosos arneses del período Heian también es subrayada por el trabajo; [28] El contraste entre los arneses y el escuadrón cruel y vulgar es interesante, en particular porque los textos de la obra tratan muy poco de este tema. [43] Además, algunos aspectos de los uniformes militares de época solo pueden entenderse hoy a través de las pinturas. [36] Por otro lado, los textos aportan poca información historiográfica debido a su brevedad y, en ocasiones, a la insuficiencia de las pinturas. [44]

La representación del Palacio Sanjō poco antes de su destrucción proporciona un ejemplo importante del antiguo estilo arquitectónico Shinden-zukuri que se desarrolló en el período Heian lejos de las influencias chinas en boga durante el período Nara . Los largos pasillos del Palacio revestidos con paneles, ventanas o persianas, las terrazas elevadas de madera y los techos finamente cubiertos con corteza de ciprés japonés (桧 皮 葺, hiwada-buki ) son característicos del estilo. [45]

El emakimono también ha sido fuente de inspiración para varios artistas, en primer lugar para aquellos que abordaron el tema de la rebelión de Heiji en una pantalla o en un ventilador, incluidos Tawaraya Sōtatsu [46] e Iwasa Matabei . [47] En pinturas de un tema militar importante en Japón, muchas representaciones de la batalla están inspiradas por la obra como era de esperar. Entonces, por ejemplo, el Taiheiki Emaki del período Edo muestra arreglos muy similares de grupos de guerreros y posturas de los personajes. [48] Además, los estudios indican que el pintor Kanō Tan'yū se inspiró, entre otras cosas, en elHeiji Monogatari Emaki al crear las pinturas de la Batalla de Sekigahara en su Tōshō Daigongen Engi (siglo XVII) (según Karen Gerhart, el objetivo era asociar simbólicamente el shogunato Tokugawa con el clan Minamoto , los primeros shogun de Japón). [49] Comentarios similares se aplican a Tani Bunchō en relación con el Ishiyama-dera Engi Emaki  [ fr ] . [50] De hecho, el cuarto pergamino o Batalla de Rokuhara fue el más imitado y popular en la pintura japonesa, tanto es así que en el Edoperíodo se convirtió en un motivo clásico de las pinturas de batalla. [51]

Finalmente, Teinosuke Kinugasa se inspiró en el trabajo de su película Gate of Hell ( Jigokumon ). [52]

Procedencia

Todo el Heiji Monogatari Emaki original se mantuvo durante mucho tiempo en el Enryaku-ji en el monte Hiei , con vistas a Kioto, junto con el emakimono , que ya no existe, de The Tale of Hōgen . [53] Durante los siglos XV y XVI, los rollos originales se separaron, pero su historia en ese momento se pierde en los tiempos modernos. En el siglo XIX, el Museo de Bellas Artes de Boston ganó el primer rollo de fuego del Sanjō Palace a través de Okakura Kakuzō . El tercer rollo o Vuelo a Rokuhara fue adquirido por el Museo Nacional de Tokio del clan Matsudaira.alrededor de 1926. Finalmente, el segundo pergamino o Shinzei fue adquirido por la adinerada familia Iwasaki , cuya colección es preservada por la Fundación Seikadō (ahora el Museo de Arte Seikadō Bunko ). [54]

Ver también

  • Lista de tesoros nacionales de Japón (pinturas)
  • Tesoro Nacional (Japón)

Referencias

Notas

  1. ^ a b SNEZ , pág. 3.
  2. ^ a b Kōzō Sasaki. "(iii) Yamato-e (d) Pergaminos y libros con imágenes" . Oxford Art Online, Oxford University Press . Consultado el 6 de julio de 2013 .
  3. ^ Okudaira 1973 , p. 32.
  4. ^ Shimizu 2001 , págs. 193-196.
  5. ^ SNEZ , pág. 1.
  6. ^ Okudaira 1973 , p. 34.
  7. ↑ a b c Murase , 1996 , págs. 160-161.
  8. ↑ a b Elisseeff , 2001 , págs. 71–74.
  9. ^ Reischauer, Edwin Oldfather (1997). Histoire du Japon et des Japonais: Des origines à 1945 [ Historia de Japón y los japoneses: desde los orígenes hasta 1945 ]. Puntos. Histoire (en francés). 1 . Traducido por Dubreuil, Richard (3ª ed.). París: Seuil . págs. 62–63. ISBN 978-2-02-000675-0.
  10. ↑ a b Seckel y Hasé , 1959 , p. 213.
  11. ^ a b c Rabb 2000 .
  12. ↑ a b Lee, Cunningham y Ulak 1983 , págs. 68–72.
  13. ^ Seckel y Hasé 1959 , p. 212.
  14. ↑ a b c d Iwao & Iyanaga , 2002 , págs. 945–946.
  15. ^ a b c SNEZ , pág. 12.
  16. ^ SNEZ , págs. 9-10.
  17. ^ SNEZ , págs. 6-7, 11.
  18. ^ SNEZ , pág. 2.
  19. ^ "Fragmento de batalla de Kokka / Rokuhara del cuento de Pergamino de Heiji" . El Asahi Shimbun . 15 de marzo de 2012.
  20. ^ Mason , 1977 , págs. 245–249.
  21. ^ Terukazu 1977 .
  22. ↑ a b Paine , 1939 , pág. 29.
  23. ^ "重 文 平 治 物語 絵 巻 信 西 巻" . Museo de Arte Seikadō Bunko . Consultado el 3 de abril de 2014 .
  24. ↑ a b Okudaira 1973 , págs. 109-113.
  25. ^ Mason 1977 , p. 165.
  26. ^ Seckel y Hasé 1959 , p. 41.
  27. ^ Mason 1977 , págs. 211, 253.
  28. ↑ a b c d Terukazu , 1977 , págs. 95–98.
  29. ^ Mason 1977 , p. 211.
  30. ^ Akiyama, Terukazu (septiembre de 1952). "平 治 物語 絵 六 波羅 合 戦 巻 に っ い て" [Sobre el pergamino de la Batalla de Rokuhara del Heiji Monogatari Emaki ]. Yamato bunka (en japonés): 1–11.
  31. ^ Ienaga, Saburō (1973). Pintura al estilo Yamato . El estudio de Heibonsha sobre el arte japonés. 10 . Weatherhill. págs. 9-11. ISBN 978-0-8348-1016-7.
  32. ^ Okudaira 1973 , p. 53.
  33. ^ Mason y Dinwiddie 2005 , págs. 183-184.
  34. Toda, Kenji (1935). Pintura de pergamino japonés . Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 89–90.
  35. ^ Okudaira 1973 , p. 57.
  36. ^ a b "Desplazamiento de Heiji: Visor interactivo" . Museo de Bellas Artes de Boston . Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  37. ↑ a b Shimizu , 2001 , págs. 196-197.
  38. ↑ a b Seckel y Hasé , 1959 , p. 44.
  39. ^ Mason 1977 , págs. 212, 250.
  40. ^ Grilli 1962 , p. 7.
  41. ^ Mason 1977 , p. 219–220.
  42. Charles, Victoria; Sun Tzu (2012). L'art de la guerre [ El arte de la guerra ] (en francés). Parkstone International. pag. 78. ISBN 978-1-78160-295-9.
  43. ^ Turnbull, Stephen (2001). Ashigaru 1467-1649 . Publicación de Osprey . pag. 4. ISBN 978-1-84176-149-7.
  44. ^ Varley, H. Paul (1994). Guerreros de Japón: como se describe en los cuentos de guerra . Prensa de la Universidad de Hawaii. pag. 68. ISBN 978-0-8248-1601-8.
  45. ^ Coaldrake, William Howard (1996). Arquitectura y autoridad en Japón . Routledge . págs. 84–87. ISBN 978-0-415-10601-6.
  46. Murase, Miyeko (1967). "Pinturas de pantalla japonesas de las insurrecciones de Hōgen y Heiji ". Artibus Asiae . 29 (2/3): 193–228. ISSN 0004-3648 . 
  47. ^ Mason 1977 , p. 147.
  48. ^ Murase, Miyeko (1993). "El" Taiheiki Emaki ": el uso del pasado" . Artibus Asiae . 53 (1/2): 262–289. JSTOR 3250519 . 
  49. ^ Gerhart, Karen M. (1999). Los ojos del poder: arte y principios de la autoridad de Tokugawa . Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 127-128. ISBN 978-0-8248-2178-4.
  50. ^ Mason 1977 , p. 205.
  51. ^ Mason 1977 , págs. 287-295, 305.
  52. ^ Sieffert, René . "Heiji monogatari" . Encyclopædia Universalis (en francés).
  53. ^ "Rouleau illustré du Dit de Heiji (bien impérial de Rokuhara)" [Heiji Monogatari Emaki (Tesoro imperial de Rokuhara )] (en francés). Institutos Nacionales de Patrimonio Cultural . Consultado el 10 de septiembre de 2011 .
  54. ^ Mason 1977 , págs. 196-201.

Bibliografía

  • Elisseeff, Danielle (2001). Histoire du Japon: entre Chine et Pacifique [ Historia de Japón: entre China y el Pacífico ] (en francés). Mónaco: Éditions du Rocher . ISBN 978-2-268-04096-7.
  • Grilli, Elise (1962). Rouleaux peints japonais [ Rollos pintados japoneses ] (en francés). Traducido por Requien, Marcel. Arthaud .
  • Iwao, Seiichi; Iyanaga, Teizo (2002). Dictionnaire historique du Japon [ Diccionario histórico de Japón ] (en francés). 1-2 . Maisonneuve et Larose  [ fr ] . ISBN 978-2-7068-1633-8.
  • Lee, Sherman E .; Cunningham, Michael R .; Ulak, James T. (1983). Reflexiones de la realidad en el arte japonés . Cleveland, Ohio: Museo de Arte de Cleveland . ISBN 978-0-910386-70-8.
  • Mason, Penelope E. (1977). Una reconstrucción del Hōgen Heiji Monogatari Emaki . Disertaciones destacadas en Bellas Artes. Nueva York: Garland Publishing . ISBN 0824027094.
  • Mason, Penelope E .; Dinwiddie, Donald (2005). Historia del arte japonés . Pearson - Prentice Hall . ISBN 978-0-13-117601-0.
  • Minamoto, Toyomune; Miya, Tsugio; Tanaka, Ichimatsu (1975).北野 天神 縁 起[ Kitano Tenjin Engi ]. Shinshū Nihon emakimono zenshū (en japonés). 9 . Kadokawa Shoten .
  • Murase, Miyeko (1996). L'Art du Japon [ El arte de Japón ]. Serie La Pochothèque (en francés). París: Éditions LGF - Livre de Poche . ISBN 2-253-13054-0.
  • Okudaira, Hideo (1973). Rollos de imágenes narrativas . Serie Artes de Japón. 5 . Traducido por Ten Grotenhuis, Elizabeth. Weatherhill. ISBN 978-0-8348-2710-3.
  • Paine, Robert Treat (1939). Diez pinturas japonesas en el Museo de Bellas Artes de Boston . Sociedad Japonesa de Nueva York. págs. 29–34.
  • Rabb, Theodore T. (invierno de 2000). "El pintor del Heiji Monogatari Emaki". La Revista Trimestral de Historia Militar . 12 (2): 50–53.
  • Seckel, Dietrich ; Hasé, Akihisa (1959). Emaki: L'art classique des rouleaux peints japonais [ el arte clásico de los pergaminos pintados japoneses ]. Traducido por Guerne, Armel. Delpire.
  • Shimizu, Christine (2001). L'Art japonais [ Arte japonés ]. Serie Tout l'art (en francés). Flammarion . ISBN 978-2-08-013701-2.
  • Terukazu, Akiyama (1977). La peinture japonaise [ Pintura japonesa ]. Les Trésors de l'Asie, Skira-Flammarion (en francés). 3 . Skira . págs. 95–98. ISBN 978-2-605-00094-4.

enlaces externos

Medios relacionados con Heiji Monogatari Emaki en Wikimedia Commons

Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Heiji_Monogatari_Emaki&oldid=1037944366 "