Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos


El Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) es un centro de investigación de la Universidad de Zaragoza dedicado al estudio de sistemas complejos desde una perspectiva multidisciplinar. En esta Institución, bioquímicos, físicos, matemáticos, informáticos e investigadores de otros campos estudian sistemas complejos, así como diferentes fenómenos y procesos relacionados con ellos (plegamiento de proteínas, enfermedades interactuantes, diseminación epidémica, redes multicapa, fenómenos sociales colectivos, etc. ). El objetivo final es desentrañar varios aspectos de la complejidad, promover la ciencia básica y evaluar el impacto de la investigación aplicada y los posibles beneficios para la sociedad.

El Instituto BIFI fue fundado en octubre de 2002 por un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, pertenecientes a los departamentos de Física Teórica, Física de la Materia Condensada y Bioquímica y Biología Molecular. Su primer director fue el matemático José Félix Sáenz Lorenzo (2002-2011). Desde noviembre de 2003 a 2010, el Instituto estuvo ubicado en el Edificio Cervantes de Corona de Aragón 42, Zaragoza. En octubre de 2006, BIFI se incorporó a la Red Española de Supercomputación que aloja el superordenador CaesarAugusta. Este nodo entró en funcionamiento a finales de 2007.

En 2010, BIFI trasladó sus instalaciones al Edificio I + D + i, ubicado en el Campus Río Ebro de la Universidad de Zaragoza, en el distrito de Actur. El edificio fue diseñado específicamente para albergar los institutos de investigación de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Actualmente, además del BIFI, el edificio alberga el Instituto de Nanociencia de Aragón (INA), el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) y el Centro Científico de Modelado Avanzado de Zaragoza (ZCAM).

Los objetivos de BIFI son principalmente los siguientes: alcanzar la excelencia investigadora, transferir los conocimientos adquiridos, promover la innovación y formar una nueva generación de jóvenes científicos en el uso de técnicas y métodos de diferentes disciplinas. BIFI también fomenta una cultura científica abierta e innovadora y el desarrollo de una amplia red de colaboraciones con Instituciones de prestigio a nivel nacional e internacional.

La Ciencia del Siglo XXI tiene un marcado carácter multidisciplinar y el estudio de sistemas complejos a partir del principio holístico que considera que “el todo es más que la suma de sus partes” es la esencia y el punto de partida de nuestra investigación.

Las actividades del Instituto también incluyen la organización de seminarios y congresos nacionales e internacionales. Cabe destacar la sólida proyección institucional alcanzada durante los últimos años y el creciente número de colaboraciones que BIFI ha ido estableciendo progresivamente con el mundo empresarial.


Edificio I + D , Zaragoza
Laboratorio de supercomputación.
Laboratorio de bioquímica.