José J. Veiga


José Veiga , conocido como José J. Veiga (2 de febrero de 1915 - 19 de septiembre de 1999), fue un escritor brasileño. Sus escritos suelen clasificarse dentro del género del realismo mágico , aunque él negó la etiqueta; sus libros tratan de crítica social y política, con tintes líricos.

Veiga nació en 1915 en Fazenda Morro Grande [ cita requerida ] , una hacienda cerca de Corumbá de Goiás . [1] A los 20 años se instaló en Río de Janeiro donde, entre otros oficios, se desempeñó como locutor de la ya desaparecida Rádio Guanabara. En 1941 se graduó en Derecho en la Faculdade Nacional de Direito. Desde 1945 hasta 1949 Veiga vivió en Londres , como comentarista y traductor de las transmisiones portuguesas de BBC World Service . De regreso a Brasil, trabajó como periodista en los diarios O Globo y Tribuna da Imprensa . [1] También fue traductor y editor de la edición brasileña deReader's Digest y coordinó el departamento editorial de la Fundación Getúlio Vargas . [2]

Veiga afirmó haber elegido su nombre literario gracias a la ayuda de João Guimarães Rosa , quien le sugirió agregar una "J", de "Jacinto", apellido materno de Veiga, poco antes de la publicación en 1959 de Os cavalinhos de Platiplanto , su primer libro editado. [3] El mismo año, el libro ganó el Premio Fábio Prado. [4]

Sus obras han sido publicadas en Estados Unidos, Inglaterra, México, España, Dinamarca, Suecia, Noruega y Portugal. En 1997, ganó el Premio Machado de Assis a la trayectoria, otorgado por la Academia Brasileña de Letras . [1]