Javier Monthiel


José Javier Pérez Ramírez (nacido el 11 de abril de 1967), más conocido por su nombre artístico Javier Monthiel , es un cantante y compositor hondureño y uno de los artistas más destacados del país. [1] Entre sus obras originales se encuentran Así es mi tierra , Mujeres Latinas , Amiga y Más allá del Corazón , canciones que entre otras le han permitido llegar a escenarios internacionales y ser actualmente una de las figuras más importantes de la música hondureña. [2] [3]

Javier Monthiel nació el 11 de abril de 1967 en Ocotepeque , hijo de Antonio Leiva y Tereza de Jesús Ramirez. Javier heredó su aptitud musical de su padre, quien era saxofonista y músico hondureño de profesión. Sin embargo, Javier no conoció a su padre hasta los doce años y nunca pasó mucho tiempo con él. Más influyente en su vida fue su padrastro Valentín Pérez, trabajador ferroviario, a quien Javier atribuye haberle enseñado la honestidad, la humildad y el valor del trabajo duro. [1] Javier comenzó a cantar en la escuela, inicialmente en Soledad Fernández Cruz y luego en el instituto Dionisio de Herrera en San Pedro Sula, donde en 1984 ganó el campeonato del Festival de la Canción de Verano en Tela, Atlántida en 1984. [2]

Después de que Javier terminó la escuela en 1985, trabajó en la empresa nacional de telecomunicaciones Hondutel . Durante este tiempo actuó a nivel amateur y maduró como compositor. En 1990, Javier Monthiel ingresó también a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras , donde se licenció en Administración de Empresas en 1998. En 1990 también lanzó su carrera profesional con el lanzamiento de su primer álbum producido en la República de El Salvador. Este álbum incluyó dos trabajos originales, Tus Ojos Son y Culpables Rápido . Estas canciones rápidamente se dieron a conocer dentro del género romántico en Honduras.

Reconocido en Honduras en 1992, Javier Monthiel firmó un contrato artístico con una empresa embotelladora de refrescos para presentarse en una serie de conciertos junto a otros artistas de América Latina. Durante esta gira, Javier compartió escenario actuando alternativamente con el puertorriqueño Chayanne en estadios de fútbol de Honduras y Guatemala. [4] Luego de estas exitosas actuaciones, Javier Monthiel abrió los conciertos del mexicano Yuri , los argentinos Enanitos Verdes y Soda Stereo y el venezolano Ricardo Montaner.entre otros. Posteriormente alternó conciertos con otros artistas internacionales y abrió presentaciones en importantes eventos artísticos y culturales en Honduras, como concursos de belleza y el Festival OTI .

En 1995 Javier Monthiel inició presentaciones que lo impulsarían a convertirse en uno de los artistas más reconocidos del país. Ese año fue invitado a cantar el Himno Nacional de Honduras en la inauguración de las competencias de la Copa del Mundo en San Pedro Sula. A esto le siguieron presentaciones en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, el Miami Orange Bowl en Miami, el Robert F. Kennedy Memorial Stadium en Washington DC, el Estadio Revolución (ahora Estadio Rommel Fernández) en la ciudad de Panamá y el Estadio Cuscatlán.en El Salvador entre otros. Luego, un año después, fue llamado a cantar el Himno Nacional de Honduras para los partidos de la selección de Honduras cuando jugaba en la Copa Mundial de la FIFA 1998 en Francia.

Hoy Javier Monthiel cuenta con 15 producciones de discos, una amplia variedad de videoclips musicales producidos en escenarios nacionales e internacionales, y todo un abanico de material promocional de calidad internacional. [5] [6] Estos son representativos de la discografía y videografía de este artista centroamericano, y documentales en los que ha participado. [7]