Joseph G. Fucilla


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Joseph Guerin Fucilla (14 de diciembre de 1897 - 22 de marzo de 1981) nacido en Chicago el 14 de diciembre de 1897, fallecido en Evanston , Illinois , el 22 de marzo de 1981, [1] era un hispanista y lexicógrafo estadounidense .

Biografía

En 1880, su familia dejó Cosenza en el sur de Italia y emigró a la ciudad de Nueva York . Fucilla nació en Chicago el 14 de diciembre de 1897. Era el mayor de siete hijos de Giovanni Fucilla y Maria Carmela De Marco . Estudió en la Universidad de Wisconsin y enseñó en la Universidad Estatal de Iowa (1921–23) y en la Universidad Butler (1923–1928). Recibió un doctorado de la Universidad de Chicago en 1928 y trabajó como profesor del Departamento de Lenguas Románicas de la Northwestern University en el que se convirtió en profesor titular en 1936, ( eméritoprofesor desde 1948) hasta su jubilación en 1966. Fue profesor invitado en la Universidad de Wisconsin en Madison , la Universidad de California, Santa Bárbara y la Universidad de Colorado . Fucilla murió el 22 de marzo de 1981 en Evanston, Illinois.

Obras

Uno de sus primeros trabajos fue ¨Nuestros apellidos italianos¨, publicado en Evanston en 1949, en el que se evidencian sus conocimientos de onomástica y genealogía. Elaboró ​​un muy célebre Diccionario de español de Fucilla ( Nueva York , 1961) que fue reimpreso varias veces y preparó y corrigió varias antologías para estudiantes de varias obras literarias importantes de escritores españoles. Como traductor del italiano al inglés mostró un interés particular por el dramaturgo del siglo XVIII Pietro Metastasio.. Estudió principalmente la huella italiana en las literaturas hispánica y portuguesa. En 1953 publicó una serie de estudios en Madrid, titulados ¨Relaciones hispano-italianas¨ y en el mismo año una obra más completa, ¨Estudios y apuntes (literarios e históricos) publicados en Roma y Nápoles. En 1960 realiza sus trabajos sobre los trabajos académicos sobre los petrarquistas con sus famosos ¨Estudios sobre el petrarquismo en España ( Madrid ; CSIC, 1960). Aún publica ¨Superbi colli e altri saggi ( Roma , Carucci, 1963). Fue editor de la novela ¨La Rachel¨ de Vicente García de la Huerta (Madrid, Anaya, 1965, reeditada por Catedra, 1981). Es uno de los eruditos más acreditados en historia de las literaturas románicas.

Referencias