Layqa


Layqa ( aymara y quechua ) [1] [2] es un término empleado antes de la conquista española para denotar a un curandero ceremonial de la sierra central peruana de habla quechua. Después de la llegada de los inquisidores europeos , los sacerdotes católicos comenzaron a referirse a todos los practicantes mágico-religiosos quechuas con este título, equiparando el layqa con 'hechicero' o 'brujo'. Las primeras referencias al layqa aparecen en las Crónicas españolas, así como en el Manuscrito de Huarochirí , [3]comisionado en 1608 por un fiscal clerical e inquisidor, el padre Francisco de Ávila, quien lo utilizó para la persecución de los cultos y creencias indígenas. Varios investigadores contemporáneos, entre ellos la psiquiatra y antropóloga Ina Rösing, [4] y el antropólogo médico Alberto Villoldo [5] han intentado aclarar que los layqa en el mundo prehispánico no eran 'brujas', sino curanderos tradicionales y sabiduría.

Traducción del quechua por Frank Salomon y George L. Urioste, University of Texas Press, 1991

Este artículo relacionado con un mito o leyenda de América del Sur es un trozo . Puedes ayudar a Wikipedia expandiéndolo .