Vida: un manual de usuario


Life: A User's Manual (el título original es La Vie mode d'emploi ) es la novela más famosa de Georges Perec , publicada en 1978, traducida por primera vez al inglés por David Bellos en 1987. Su portada la describe como "novelas", en plural, cuyas razones se hacen evidentes en la lectura. Algunos críticos han citado la obra como un ejemplo de ficción posmoderna , pero Perec prefirió evitar las etiquetas y su única afiliación a largo plazo con algún movimiento fue con el Oulipo o OUvroir de LIttérature POtentielle .

La Vie mode d'emploi es un tapiz de historias e ideas entrelazadas, así como alusiones literarias e históricas, basada en las vidas de los habitantes de un bloque de apartamentos parisino ficticio, 11 rue Simon-Crubellier (no existe tal calle, aunque el cuadrilátero Perec afirma que el corte de Simon-Crubellier existe en el distrito XVII de París ). Fue escrito de acuerdo con un plan complejo de restricciones de escritura y está construido principalmente a partir de varios elementos, cada uno de los cuales agrega una capa de complejidad.

Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, un inglés tremendamente rico, Bartlebooth (cuyo nombre combina dos personajes literarios, Bartleby de Herman Melville y Barnabooth de Valery Larbaud ), diseña un plan que ocupará el resto de su vida y pasará toda su vida. fortuna. Primero, pasa 10 años aprendiendo a pintar acuarelas bajo la tutela de Valène, un artista que vive en el número 11 de la rue Simon-Crubellier, donde Bartlebooth también compra un apartamento. Luego, se embarca en un viaje de 20 años alrededor del mundo con su leal sirviente Smautf (también residente en 11 rue Simon-Crubellier), pintando una acuarela de un puerto diferente aproximadamente cada dos semanas para un total de 500 acuarelas.

Luego, Bartlebooth envía cada pintura de regreso a Francia, donde el papel se pega a una tabla de soporte, y un artesano cuidadosamente seleccionado llamado Gaspard Winckler (también residente de 11 rue Simon-Crubellier) lo corta en un rompecabezas . A su regreso, Bartlebooth pasa su tiempo resolviendo cada rompecabezas, recreando la escena.

Cada rompecabezas terminado se trata para volver a encuadernar el papel con una solución especial inventada por Georges Morellet, otro residente de 11 rue Simon-Crubellier. Una vez aplicada la solución, se retira el soporte de madera y se envía la pintura al puerto donde se pintó. Exactamente 20 años después del día en que se pintó, la pintura se coloca en una solución de detergente hasta que los colores se disuelven, y el papel, en blanco, excepto las marcas tenues donde se cortó y se volvió a unir, se devuelve a Bartlebooth.

En última instancia, no habría nada que mostrar en 50 años de trabajo: el proyecto no dejaría absolutamente ninguna marca en el mundo. Desafortunadamente para Bartlebooth, los acertijos de Winckler se vuelven cada vez más difíciles y Bartlebooth se vuelve ciego. Un fanático del arte también interviene en un intento de evitar que Bartlebooth destruya su arte. Bartlebooth se ve obligado a cambiar sus planes y hacer que las acuarelas se quemen en un horno localmente en lugar de enviarlas por mensajería al mar, por temor a que los involucrados en la tarea lo traicionen. Para 1975, Bartlebooth lleva 16 meses de retraso en sus planes y muere cuando está a punto de terminar su acertijo 439. El último agujero del rompecabezas tiene la forma de la letra X, mientras que la pieza que sostiene tiene la forma de la letra W.


Un ejemplo de bi-cuadrado. Perec usó 21 cuadrículas más grandes (10x10) para distribuir los elementos de sus 42 listas