Luis Hunkanrin


Louis Hunkanrin (25 de diciembre de 1887 - 28 de mayo de 1964) fue un escritor, educador, periodista y político dahomeyano . Fue uno de los primeros críticos del poder colonial francés en su país, más tarde rebautizado como Benín.

Nació en Porto-Novo el 25 de diciembre de 1887. Su padre era joyero de los reyes de Porto Novo y su madre descendía de la realeza. [1] Hunkanrin fue miembro de la primera promoción de la Ecole William Ponty en Dakar en 1904. [2] Regresó a Ouidah en 1906 después de recibir un puesto de profesor. Sin embargo, fue despedido en 1910 después de tener una disputa con un administrador colonial sobre cómo su superior trataba a los alumnos. [1] Recibió apoyo de profesores y alumnos, pero gracias a una anotación del gobernador en su expediente, este sería su último trabajo docente. [3]

Hunkanrin encontró trabajo en la Compagnie Francaise de l'Afrique Occidentale, pero fue arrestado en 1912 por insultar y amenazar a su jefe. Enviado a prisión en Dakar, desarrolló una amistad con Blaise Diagne y se volvió más crítico con el gobierno colonial francés. En 1914, regresó a Dahomey. [4] Editó el periódico Le Messager du Dahomey con Paul Hazoumé durante la Primera Guerra Mundial . También preparó artículos desde el extranjero criticando el trato francés a los reclutas dahomeyanos y fundó una rama dahomeyana de la Liga de Derechos Humanos . [5]En artículos periodísticos, criticó los abusos del colonialismo francés e instó a los africanos a educarse, ya que era la única forma en que podían equipararse a los administradores franceses. A pesar de no pedir la descolonización, se convirtió en una gran molestia para los franceses. Hunkanrin vivía escondido, viajaba entre Senegal, Dahomey y Nigeria, y solo salió de su escondite en 1918 cuando Blaise Diagne arregló que se ofreciera como voluntario para el ejército. [4] Es discutible si esto fue un movimiento de conveniencia política o una expresión de devoción a Francia. [3]

No obstante, su servicio militar resultó en varias disputas, y fue juzgado por un tribunal en 1921 y estuvo varios meses en una prisión francesa. Hunkanrin rompió con Diagne, alegando que aceptó sobornos para encontrar reclutas para el ejército. [4] Cuando regresó a Dahomey en diciembre de 1921, volvió a dedicarse al periodismo crítico. [2] [4] No pasó mucho tiempo antes de que provocara la ira de los franceses y fuera encarcelado nuevamente, oficialmente por falsificación. [4] En realidad, fueron sus opiniones nacionalistas militantes las que lo llevaron a la cárcel. Permaneció leal a Francia, pero como una abstracción, la Francia que declaraba los derechos universales del hombre independientemente de su origen nacional. Hunkanrin criticó repetidamente la idea de que algunos franceses tenían más derechos que otros.[2]

Desde la cárcel, indirectamente jugó un papel en los disturbios de Porto-Novo de 1923 . Incitó a las poblaciones de Porto-Novo y Cotonou a no pagar impuestos y apoyó a un residente nigeriano para el trono de Porto-Novo, lo que le valió acusaciones de ser demasiado probritánico. [5] Siguieron manifestaciones por el pretendiente al trono y estalló una huelga en los astilleros en Porto-Novo y Cotonou . También se llevaron a cabo huelgas más pequeñas en más áreas agrícolas, todas las cuales los franceses reprimieron brutalmente. [2] En su juicio por su participación, Hunkanrin citó un tratado de 1882 entre Porto-Novo y Francia, así como el hecho de que estaba tras las rejas en ese momento. [5]La administración francesa no quedó impresionada y Hunkanrin y otros 10 fueron condenados a diez años de exilio en Mauritania . [2]