Mijaíl Lozinsky


Mikhail Leonidovich Lozinsky (en ruso: Михаил Леонидович Лозинский, 20 de julio de 1886 - 31 de enero de 1955) es considerado el traductor ruso más exitoso del siglo XX. "En el difícil y noble arte de la traducción", dijo Anna Akhmatova , "Lozinsky fue para el siglo XX lo que Zhukovsky fue para el XIX". [1]

Lozinsky nació en Gatchina y pasó su vida en San Petersburgo . Su tío estaba casado con una tía de Alexander Blok , quien fue uno de los primeros en apreciar los versos muy pulidos de Lozinsky. Durante la Edad de Plata de la poesía rusa estuvo cerca del círculo Acmeist de Nikolay Gumilyov ; fue detenido brevemente e interrogado tras la ejecución de este último.

A pesar de su impecable artesanía, la poesía de Lozinsky no logró atraer la atención del público debido a su falta de sustancia y originalidad. Por lo tanto, Lozinsky comenzó a aplicar sus habilidades literarias a la traducción de obras de notables figuras literarias no rusas como Benvenuto Cellini , Lope de Vega , Richard Brinsley Sheridan y otros. En su diario, Blok anotó que algunas de las traducciones de Lozinsky eran superiores a las de Zhukovsky, quien había sido considerado un modelo para los traductores de versos rusos durante generaciones.

La mayor hazaña de Lozinsky fue su traducción de La Divina Comedia de Dante, que completó entre 1939 y 1945 a pesar de su mala salud. Este logro le valió el Premio Stalin en 1946.

Las copiosas traducciones de Lozinsky de Shakespeare han sido algo menos populares que las traducciones contemporáneas de Boris Pasternak y Samuil Marshak . A diferencia de ellos, Lozinsky no se esforzó por modernizar a Shakespeare despojándolo de detalles oscuros y juegos de palabras. Los críticos soviéticos tendían a descartar sus traducciones de Shakespeare como "oscuras, pesadas e ininteligibles"; Akhmatova, sin embargo, sintió que Lozinsky logró brillantemente su objetivo de "transmitir la edad del lenguaje de Shakespeare y la complejidad de la que incluso los ingleses se quejan". [1]


Boceto de Lozinsky y Akhmatova, por Sergey Gorodetsky , 1913.