Río Lauca


El río Lauca es un río binacional. Se origina en el altiplano chileno de la Región de Arica y Parinacota , cruza los Andes y desemboca en el lago Coipasa en Bolivia .

El tramo superior del río se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Lauca en la provincia de Parinacota . El río Lauca recibe aguas de un grupo de lagos conocidos como Quta Qutani a través del río Desaguadero . En esta zona existe un tipo de marisma conocido como humedal de Parinacota, en el cual confluyen varios arroyos, siendo el más importante el río recién mencionado, el cual tiene un caudal variable que va de 100 a 560 L / s, y un promedio de 260 L /s.

Desde su nacimiento en los humedales de Parinacota el río fluye hacia el oeste. Las estribaciones de la Cordillera Central (también conocida como Chapiquiña ) forman un obstáculo imposible de atravesar, obligando el curso del río hacia el sur. En las cercanías del volcán Wallatiri , el Lauca gira nuevamente, ahora cruzando hacia el este de Chile a Bolivia en la latitud de Macaya , a una altura de 3.892 m snm y con un caudal de 2,6 m³ / s. En Chile el río drena un área de 2.350 km². [1]

En el Altiplano boliviano, el Lauca recoge las aguas de los ríos Sajama y Coipasa, elevando su caudal hasta 8 m³ / s antes de girar hacia el sur para desembocar en el lago Coipasa, cercano al salar del mismo nombre .

Durante la década de 1930, el gobierno chileno comenzó a utilizar los recursos hídricos del río Lauca para el riego en el Valle de Azapa , lo que generó una denuncia del gobierno boliviano que argumentó que las autoridades chilenas estaban alterando el curso de un río internacional. Chile respondió que no se modificó el curso natural del río, pero que las obras ejecutadas estaban relacionadas con el aprovechamiento de las aguas en los humedales de Parinacota, las cuales no afectan el caudal total del Lauca en su curso hacia Bolivia. El litigio entre ambos países, iniciado en 1939, provocó tensión diplomática hasta la década de 1960. [2]


Mapa