Digitación de sal


La digitación de sal es un proceso de mezcla, ejemplo de doble inestabilidad difusiva, que ocurre cuando el agua relativamente cálida y salada se superpone a un agua relativamente más fría y fresca. Es impulsado por el hecho de que el agua caliente se difunde más fácilmente que el agua salada. Una pequeña porción de agua tibia y salada que se hunde hacia abajo en una región más fría y fresca perderá su calor antes de perder su sal, haciendo que la porción de agua sea cada vez más densa que el agua que la rodea y hundiéndose más. Del mismo modo, una pequeña porción de agua más fría y fresca se desplazará hacia arriba y ganará calor por difusión del agua circundante, lo que la hará más liviana que las aguas circundantes y hará que suba más. Paradójicamente, el hecho de que la salinidad se difunda con menos facilidad que la temperatura significa que la salinidad se mezcla más eficientemente que la temperatura debido a la turbulencia causada por los dedos de sal.

La digitación de sal fue descrita matemáticamente por primera vez por el profesor Melvin Stern de la Universidad Estatal de Florida en 1960 y Raymond Schmitt de la Institución Oceanográfica Woods Hole y Mike Gregg y Eric Kunze de la Universidad de Washington, Seattle han realizado importantes mediciones de campo del proceso . Una zona de especial interés para la digitación de sal se encuentra en el Mar Caribe, donde se encarga de producir una "escalera" de capas bien mezcladas de unos pocos metros de espesor que se extienden por cientos de kilómetros.

Anterior al trabajo de Stern, un artículo del oceanógrafo estadounidense Henry Stommel discutió la creación de un dedo de sal a gran escala en el que una columna de agua estaría rodeada por una membrana que permitiría la difusión de la temperatura pero no de la salinidad. Una vez preparada por el movimiento ascendente del agua intermedia más fría y fresca, la "fuente de sal perpetua" resultante podría extraer energía (calor) de la estratificación local del agua del océano.