San Juan de Yapacani


San Juan de Yapacaní es un pequeño pueblo de Bolivia . San Juan de Yapacaní, oficialmente San Juan, es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia de Ichilo en el distrito de Santa Cruz. Se encuentra a 124 km al noroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra sobre la ruta 4 a orillas del río Yapacaní . [1] La población es de 9.191 habitantes (Censo 2012). La extensión territorial es de 1.620 km 2

Junto con la Colonia Okinawa, es una de las dos colonias japonesas que se encuentran en Bolivia. [2] Este pueblo se convirtió en municipio en 2001 por la Ley No.2233 de la República de Bolivia, que fue sancionada por el presidente interino Jorge Quiroga.

El clima es típico de sabana a bosque muy húmedo subtropical, donde se registra una temperatura media anual de 24,1 °C (máxima media de 29,1 °C y mínima media de 19,4 °C). La precipitación media es de 1.881 mm. En la estación húmeda, las precipitaciones se presentan en forma de intensas lluvias y tormentas eléctricas, mientras que en la estación seca se presenta en forma de chubascos.

La inmigración de Japón comenzó en 1955 [3] con 88 personas y duró hasta 1992. En total llegaron 1.685 inmigrantes en 53 grupos.

Al comienzo de la colonización, cultivaban arroz de secano, maíz, yuca, ñame y legumbres. En sus primeros años, la colonia no podía enviar la mayor parte del arroz que producía, debido a que el camino no mejorado era intransitable cuando estaba mojado. Después de llegar a la carretera principal a Montero, eran necesarias de cinco a seis horas más de viaje para llegar a los mercados. [1] Las mejoras en el camino a la colonia y la carretera Montero - Yapacaní crearon más oportunidades para los colonos. [1] También establecieron granjas avícolas, principalmente con pollos, que a mediados de los años 70 constituían el 30% de la cría de pollos en Bolivia. La electrificación llegó a San Juan en 1979 y los colonos participan en varias cooperativas de comercialización. [1]

A partir de 1966 se introducen las primeras maquinarias agrícolas que incrementaron significativamente la producción agrícola. [1] En 1969 se introdujeron algunas variedades de soja que se convertirían en uno de los cultivos típicos de la colonia antes de que su cultivo se extendiera a otras partes de Bolivia. [4]