Discusión:El Escorial


La Granjilla de La Fresneda, es conocida como La Granjilla y La Fresneda.[1]. Es un Tesoro Cultural imprescindible del Real Sitio de El Escorial. Fue proyectado por Felipe II de España como una Casa Real cerrada por un cerco de piedra seca. Juan Bautista de Toledo, Arquitecto Real, y Gaspar de Vega, Maestro Real de Cantería, lo proyectan como Real Parque Privado en Real Finca Privada, el Real Sitio de El Escorial, aislado y protegido del resto del mundo por una Real Muralla de Piedra Seca conocida hoy en día como La Cerca Real y La Cerca de Felipe II. [3]. Conceptualmente, La Granjilla (La Fresneda) era el contrapunto del Monasterio: para Fray José de Sigüenza, el Parque de la Fresneda era una imagen terrenal del Paraíso.

El conjunto monumental del Conjunto Histórico del Parque de la Granjilla (Parque de Fresneda) se construyó entre 1563 y 1569. El Monasterio de San Lorenzo se construyó entre 1562 y 1584; anteriormente, en 1561, Felipe II trasladó la Corte de Toledo a Madrid.

La Granjilla y el Monasterio de San Lorenzo son dos Reales Sitios homólogos, partes esenciales e indivisibles del Paisaje Cultural del Real Sitio de El Escorial, legado cultural, natural y simbólico de la Corona española al Pueblo español[4].

[2]. En 2006, “La Cerca Real” fue declarada Bien Cultural por la Comunidad de Madrid. Vide, CAM, Decreto 52/2006 – BOCM 21/96/2009.

[4]. La Granjilla es Bien de Interés Cultural. Por su historicidad, hasta el siglo XIX, podría considerarse Patrimonio Cultural de la Monarquía Hispánica en el Real Sitio de El Escorial. Actualmente debería ser declarado, con urgencia, Patrimonio de España para ser administrado por el Patronato Nacional de España (Organismo Autónomo de Patrimonio Nacional, Ministerio de la Presidencia, Gobierno de España).

Incluir el Paisaje Cultural del Real Sitio de El Escorial en el Parque Nacional Sierra de Guadarrama. Felipe II protegió el Real Sitio de El Escorial con una Real Muralla de Piedra Seca.