Tony Leblanc


Ignacio Fernández Sánchez (7 de mayo de 1922 - 24 de noviembre de 2012) más conocido como Tony Leblanc fue un actor , director y comediante español . [1]

Tony Leblanc nació en los terrenos del Museo del Prado de Madrid , donde vivía su familia debido al empleo de su padre como conserje del museo.

En su adolescencia fue aficionado al boxeo, llegando a ser campeón de Castilla de los pesos ligeros "amateur", al mismo tiempo que participaba en el teatro amateur. También fue futbolista en la Tercera División del Real Club Deportivo Carabanchel en la que marcó 23 goles, convirtiéndose en el máximo goleador de la Tercera División.

Leblanc debutó como actor profesional en 1944 con la compañía de Celia Gámez . Sus primeras apariciones cinematográficas fueron en Eugenia de Montijo (1944), Los últimos de Filipinas (1945, Antonio Román ) y Por el gran premio (1946, dirigida por Pierre-Antoine Caron). Su mayor protagonismo lo tuvo aproximadamente entre 1955 y 1965, en títulos populares del cine español de la época como El Tigre de Chamberí (1957, Pedro Luis Ramírez), Muchachas de azul (1957), Los tramposos (1959, ambos de Pedro Lazaga ) , Las chicas de la Cruz Roja (1960, de Rafael J. Salvia ),Tres de la Cruz Roja (1961, de Fernando Palacios) o Historias de la televisión (1964, de José Luis Sáenz de Heredia ). Durante esta década, Leblanc formó una sociedad artística con Concha Velasco que perduraría durante muchos años. También participó en un trío de comedia con José Luis Ozores y Manolo Gómez Bur . De esta forma, consolidó su popularidad trabajando principalmente en papeles de comedia, tanto en cine como en teatro. Leblanc encontró el éxito en el teatro con producciones de revistas como Te espero en el Eslava (1957-1958) y Ven y ven...al Eslava (1958-1959), ambas junto a Nati Mistral .

El declive de Leblanc comenzó a mediados de los años 70, luego de éxitos teatrales como Paloma palomita palomera y Esta es mi vida (1975), cuando una vieja dolencia se agravó, dejándolo semidiscapacitado e incapaz de continuar su carrera actoral. Sin embargo, antes de su retiro, Leblanc realizó algunos de sus mejores trabajos en El astronauta (1970, de Javier Aguirre) y el remake de El hombre que se quiso matar (1973) de Rafael Gil .

Auténtico pionero de la televisión en España en los años 50 y 60, Leblanc compaginó su carrera cinematográfica con especiales de comedia, diversas representaciones cómicas y algunos programas de Televisión Española como Las Gomas (1956), La Goleta (1957), Gran Parada (1963 –1964), El que dice ser y llamarse (1965), En órbita (1967), Cita con Tony Leblanc (1969) y Canción 71 (1971). Después de Paloma, Palomita, Palomera 1973 y Esta es mi vida en 1975.