Zacatepec, Morelos


Zacatepec de Hidalgo (Zacatepec del náhuatl Zacatl que significa pasto y tepetl que significa colina, por lo que vagamente significa "colina cubierta de hierba") es una ciudad en el estado de Morelos , México. Limita con Puente de Ixtla , Tlaltizapán , Tlaquiltenango y Jojutla . Miguel Hidalgo fue el sacerdote cuyo llamado a las armas el 16 de septiembre de 1810 condujo a la Guerra de Independencia de México .

La ciudad sirve como sede local del gobierno, con el que comparte el nombre. El municipio reportó 36.159 habitantes en el censo de 2015. [3]

La principal industria de la ciudad y el campo circundante es la del cultivo y procesamiento de la caña de azúcar. La característica más notable del pueblo es el ingenio azucarero ubicado en su centro y durante las horas de funcionamiento el aire del asentamiento está cargado del olor dulzón del azúcar.

Los estudiantes vienen de los alrededores de Morelos para estudiar en la universidad pública, el Instituto Tecnológico de Zacatepc , que se encuentra en un sitio adyacente al ingenio azucarero.

En la época precolombina Zacatepec estuvo bajo el señorío tlahuica de Cuauhnahuac ( Cuernavaca ). De acuerdo al registro de tributos y al listado de pueblos tributarios de Texcoco, analizados por Blanca Maldonado, Zacatepec y Tetelpa se caracterizaban por ser un poblado algodonero con infraestructura de riego tributo a la Triple Alianza (Acolhuas, Tepanecas y Mexicas) dominante en el Valle de México, desde su total subordinación en el año de 1437 durante el Imperio Itzcóatl. [2]

Luego de la conquista, Zacatepec cayó bajo la jurisdicción del Conde de Oaxaca. Después de la conquista española, la evangelización de la zona estuvo a cargo del convento de Santo Domingo de Tlaquiltenango.. En 1619, Pedro Cortés, Marqués del Valle, otorgó a Juan Fernández Moradillo, 200 hectáreas de terreno a lo largo del río Tetelpa. Con el paso de los años, la tierra y el refino pasaron a manos de Diego de Mendoza, su yerno Mateo de Lizama su yerno, y Manuel Francisco de Verazategui. Las tierras de Zacatepec siguieron perteneciendo al convento de Santo Domingo de Tlaquiltenango; Manuel Francisco de Verazategui no pagó sus impuestos en 1722, por lo que el arzobispo de la Ciudad de México se apoderó de la tierra y otorgó poder a Pablo de Arizabalo para venderla. El ingenio fue adquirido en 1741, por Blas Andreu de Olivan, junto con el ingenio de Santa Rosa Treinta Pesos.