Al-Baladhuri


ʾAḥmad ibn Yaḥyā ibn Jabir al-Balādhurī ( árabe : أحمد بن يحيى بن جابر البلاذري ) fue un historiador musulmán del siglo IX. Uno de los eminentes historiadores de Oriente Medio de su época, pasó la mayor parte de su vida en Bagdad y disfrutó de una gran influencia en la corte del califa al-Mutawakkil . Viajó por Siria e Irak , recopilando información para sus principales obras.

Su nombre completo era Ahmad Bin Yahya Bin Jabir Al-Baladhuri ( árabe : أحمد بن يحيى بن جابر البلاذري ), Balazry Ahmad Bin Yahya Bin Jabir Abul Hasan [3] o Abi al-Hassan Baladhuri. [4]

La etnia de al-Baladhuri ha sido descrita como árabe [5] [6] y persa , [7] [8] [5] aunque sus simpatías parecen haber sido fuertes con los árabes, ya que Masudi se refiere a una de sus obras en la que rechaza la condena de Baladhuri al nacionalismo no árabe Shu'ubiyya . [2]

Vivió en la corte de los califas al-Mutawakkil y Al-Musta'in y fue tutor del hijo de al-Mutazz . Murió en 892 como resultado de una droga llamada baladhur (de ahí su nombre). [2] ( Baladhur es Semecarpus anacardium , conocida como la "nuez marcadora"; los escritores árabes y judíos medievales la describen como un potenciador de la memoria). [9]

Su principal obra existente, una condensación de una historia más larga, Kitab Futuh al-Buldan (فتوح البلدان), "Book of the Conquests of Lands", traducido por Phillip Hitti (1916) y Francis Clark Murgotten (1924) en The Origins of the Estado Islámico , narra las guerras y conquistas de los árabes a partir del siglo VII, y los términos hechos con los habitantes de los territorios conquistados. Cubre las conquistas de tierras desde el oeste de Arabia hasta Egipto, el norte de África y España y el este hasta Irak, Irán y Sind.

Su historia, a su vez, fue muy utilizada por escritores posteriores. Ansab al-Ashraf (أنساب الأشراف, "Linaje de los nobles"), también existente, es una obra biográfica en orden genealógico dedicada a la aristocracia árabe, desde Mahoma y sus contemporáneos hasta los califas omeyas y abasíes. Contiene historias de los reinados de los gobernantes. [10]