Amalia Puga de Losada


Amalia Natividad de las Mercedes Puga y Puga , mejor conocida como Amalia Puga de Losada ( Cajamarca , 8 de septiembre de 1866 - Lima , 20 de septiembre de 1963), fue una escritora, poeta, novelista, ensayista y narradora peruana. Fue incluida como miembro del "Círculo Literario" en 1887 y del "Ateneo de Lima" en 1891. [1]

Se casó con el escritor colombiano Elías de Losada Plissé en 1893 y se establecieron en la ciudad de Nueva York . Poco tiempo después quedó viuda (1896). Se retiró a su ciudad natal donde se dedicó a la educación de su hijo. [2]

Entre sus obras se encuentran "La Felicidad" (1887); " La literatura en la mujer" (1891); " Ensayos literarios" (1893); " El voto" (1923), novela corta; " Poesías" (1928); " La madre Espinach, vidente y profetisa" (1933 y 1950); " Tragedia inédita" (1948); y " El jabón de hiel" (1949), historias inspiradas en tradiciones y leyendas de su ciudad natal. En 1952 escribió ' Los Barzúas' que era una novela.

Amalia Natividad de las Mercedes Puga, nació en Cajamarca el 8 de septiembre de 1866 hija de José Mercedes Puga y Valera y Carolina Puga Chávarri. [3] Durante la Guerra del Pacífico en abril de 1879, su padre ingresó al servicio militar. En 1885, luego de un largo período de rebelión contra Miguel Iglesias , ingresaba triunfalmente a Huamachuco , cuando fue asesinado a tiros. Amalia era entonces todavía una adolescente. [4] Su angustia por esta primera gran tragedia quedó reflejada en su ensayo " La Memoria" (1888) y en los poemas " Gotas de Acíbar" (1888) y " Remembranzas" (1893).

Su madre se educó en el "Beaterio de las Shocllas", donde luego enviaría a Amalia. Esto le confirió su fe y respeto por los rígidos principios morales de la sociedad de Cajamarca . Perteneció a una de las familias cuyo poder está representado por los españoles y sus descendientes. Poseían tierras, minas, comercio y tenían acceso a la educación secundaria y superior. Hay marcadas diferencias socioeconómicas, situación que quedó claramente reflejada en los escritos de Amalia.

Amalia debutó como escritora en 1887, antes de cumplir los veintiún años. Publicó en Lima un breve artículo titulado "La felicidad". También escribió para "El Perú Ilustrado" y el próximo año para "El Álbum de Trujillo". En 1890 comienza a escribir para la Revista Ilustrada de Nueva York y el director de la revista, Elías de Losada y Plissé, se enamora de ella. [5] En 1891 fue admitida en el "Ateneo de Lima" con una exitosa disertación sobre "La Literatura en la Mujer". En 1891 la Sociedad Amantes del Progreso de Cajamarca la admitió por unanimidad como miembro honorario.