Batalla de Pharsalus


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Battle of Pharsalia )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La batalla de Pharsalus fue la batalla decisiva de la Guerra Civil de César . El 9 de agosto de 48 a. C. en Pharsalus en Grecia central, Cayo Julio César y sus aliados se formaron frente al ejército de la República bajo el mando de Cneo Pompeyo Magnus ("Pompeyo el Grande"). [1] Pompeyo contaba con el respaldo de la mayoría de los senadores , de los cuales muchos eran optimates , y su ejército superaba significativamente en número a las veteranas legiones cesáreas.

Los dos ejércitos se enfrentaron durante varios meses de incertidumbre, César se encontraba en una posición mucho más débil que Pompeyo. El primero se encontró aislado en un país hostil con sólo 22.000 legionarios y escasez de provisiones, mientras que al otro lado del río se enfrentó a Pompeyo con un ejército aproximadamente el doble en número. Pompeyo quería demorarse, sabiendo que el enemigo eventualmente se rendiría por hambre y agotamiento. Presionado por los senadores presentes y por sus oficiales, se involucró a regañadientes en la batalla y sufrió una abrumadora derrota, finalmente huyendo del campamento y sus hombres, disfrazado de ciudadano común. Sin embargo, Pompeyo fue posteriormente asesinado en el Egipto ptolemaico por órdenes de Ptolomeo XII .

Preludio

Una disputa entre César y la facción optimates con muchos de los aristócratas de Roma y patricios acomodados en el Senado de Roma, [2] culminó con César marchando con su ejército sobre Roma y obligando a Pompeyo, acompañado por gran parte del Senado romano , a huir en 49 a.C. de Italia a Grecia, donde podría reclutar mejor un ejército para enfrentarse a su antiguo aliado. César, que carecía de una flota para perseguir inmediatamente, solidificó su control sobre el Mediterráneo occidental, específicamente España, antes de reunir barcos para seguir a Pompeyo. Marco Calpurnio Bíbulo, a quien Pompeyo había designado para comandar su flota de 600 barcos, estableció un bloqueo masivo para evitar que César cruzara a Grecia y evitar cualquier ayuda a Italia. César, desafiando las convenciones, decidió cruzar el Adriático durante el invierno, con solo la mitad de su flota a la vez.

César estaba ahora en una posición precaria, sosteniendo una cabeza de playa en Epiro.con solo la mitad de su ejército, sin capacidad para abastecer a sus tropas por mar y con un apoyo local limitado, ya que las ciudades griegas eran en su mayoría leales a Pompeyo. La única opción de César era fortalecer su posición, buscar los suministros que pudiera y esperar a que el ejército restante intentara otro cruce. Pompeyo tenía ahora un ejército internacional masivo; sin embargo, sus tropas eran en su mayoría reclutas en bruto no probados, mientras que las tropas de César eran veteranos curtidos. Al darse cuenta de la dificultad de César para mantener sus tropas abastecidas, Pompeyo decidió simplemente reflejar las fuerzas de César y dejar que el hambre luchara por él. César comenzó a desesperarse y utilizó todos los canales que se le ocurrieron para buscar la paz con Pompeyo. Cuando esto fue rechazado, intentó cruzar de regreso a Italia para recoger a sus tropas desaparecidas, pero una tormenta lo hizo retroceder. Por fin,Marco Antonioreunió a las fuerzas restantes en Italia, luchó a través del bloqueo y cruzó, reforzando las fuerzas de César tanto en hombres como en espíritu. [3] Ahora con toda su fuerza, César se sintió confiado para llevar la pelea a Pompeyo.

Pompeyo estaba acampado en una posición fuerte al sur de Dyrrhachium con el mar a la espalda y rodeado de colinas, lo que hacía imposible un asalto directo. César ordenó que se construyera un muro alrededor de la posición de Pompeyo para cortar el agua y los pastizales para sus caballos. Pompeyo construyó un muro paralelo y en el medio se creó una especie de tierra de nadie, con luchas comparables a la guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial.. Al final, el enfrentamiento se rompió cuando un traidor en el ejército de César informó a Pompeyo de una debilidad en el muro de César. Pompeyo inmediatamente aprovechó esta información y obligó al ejército de César a retirarse por completo, pero ordenó a su ejército que no lo persiguiera, temiendo la reputación de César de tender trampas elaboradas. Esto hizo que César comentara: "Hoy la victoria había sido del enemigo, si hubiera habido alguno entre ellos para ganarla". [4] Pompeyo continuó su estrategia de reflejar las fuerzas de César y evitar cualquier enfrentamiento directo. Después de atrapar a César en Tesalia, los senadores prominentes en el campo de Pompeyo comenzaron a discutir en voz alta por una victoria más decisiva. Aunque Pompeyo estaba enérgicamente en contra de ello, quería rodear y matar de hambre al ejército de César, finalmente cedió y aceptó la batalla de César en un campo cerca de Pharsalus.

Un extracto de la "Historia romana" de Casio Dio da un sabor más antiguo de su versión del preludio de la "Batalla de Farsalia": [41.56] "Como resultado de estas circunstancias y de la causa y el propósito de la guerra, un resultado muy notable Porque la ciudad de Roma y todo su imperio, incluso entonces grande y poderoso, estaba ante ellos como premio, ya que estaba claro para todos que sería esclavo del que entonces conquistara. Cuando reflexionaron sobre esto hecho y, además, pensando en sus hechos anteriores [... 41.57] fueron llevados hasta el más alto nivel de excitación ... ahora, guiados por su insaciable ansia de poder, se apresuraron a romper, rasgar y desgarrar. de ellos, Roma se vio obligada a luchar tanto en su propia defensa como contra sí misma, de modo que incluso si saliera victoriosa sería vencida ".

Fecha

La fecha de la batalla decisiva real se da como el 9 de agosto del 48 a. C. según el calendario republicano . [5] Sin embargo, según el proléptico calendario juliano , la fecha era el 29 de junio (según la reconstrucción cronológica de Le Verrier) o posiblemente el 7 de junio (según Drumann / Groebe). [6]

Localización

La ubicación del campo de batalla fue durante mucho tiempo objeto de controversia entre los estudiosos. El propio César, en su Commentarii de Bello Civili , menciona pocos topónimos; [7] y aunque la batalla lleva el nombre de Pharsalos por los autores modernos, cuatro escritores antiguos: el autor del Bellum Alexandrinum (48.1), Frontinus ( Strategemata 2.3.22), Eutropius (20) y Orosius (6.15.27) - colóquelo específicamente en Palae pharsalus ("Viejo" Pharsalus). Estrabón en su Geographica ( Γεωγραφικά) menciona tanto el antiguo como el nuevo Pharsaloi, y señala que Thetideion, el templo de Thetis al sur de Scotoussa, estaba cerca de ambos. En 198 a. C., en la Segunda Guerra de Macedonia , Filipo V de Macedonia saqueó Palaepharsalos ( Livy , Ab Urbe Condita 32.13.9), pero dejó intacto el nuevo Pharsalos. Estos dos detalles quizás implican que las dos ciudades no eran vecinas cercanas. Muchos estudiosos, por lo tanto, sin saber el lugar de Palaepharsalos, seguidos de Appian (2,75) y localizados de la batalla del 48 aC al sur de la Enipeo o cerca de Pharsalos (actual Pharsala ). [8] Entre los académicos que defienden el lado sur se encuentran Béquignon (1928), Bruère (1951) y Gwatkin (1956).

Sin embargo, un número creciente de estudiosos ha abogado por una ubicación en el lado norte del río. Estos incluyen Perrin (1885), Holmes (1908), Lucas (1921), Rambaud (1955), Pelling (1973), Morgan (1983) y Sheppard (2006). John D. Morgan en su definitivo "Palae-pharsalus - la batalla y la ciudad", [9]muestra que Palaepharsalus no puede haber estado en Palaiokastro, como pensó Béquignon (un sitio abandonado c. 500 AC), ni la colina de Fatih-Dzami dentro de los muros de Pharsalus mismo, como Kromayer (1903, 1931) y Gwatkin pensaron; y Morgan argumenta que probablemente tampoco sea la colina de Khtouri (Koutouri), a unas 7 millas al noroeste de Pharsalus en la orilla sur del Enipeus, como pensaban Lucas y Holmes, aunque eso sigue siendo una posibilidad. Sin embargo, Morgan cree que lo más probable es que haya sido la colina al este del pueblo de Krini (antes Driskoli) muy cerca de la antigua carretera de Larisa a Pharsalus. [10]Este sitio está a unas seis millas (10 km) al norte de Pharsalus y tres millas al norte del río Enipeus, y no solo tiene restos que datan del neolítico, sino también signos de habitación en el siglo I a.C. y posteriores. La identificación parece estar confirmada por la ubicación de un lugar mal escrito "Palfari" o "Falaphari" que se muestra en un mapa de ruta medieval de la carretera al norte de Pharsalus. Morgan ubica el campamento de Pompeyo a una milla al oeste de Krini, justo al norte de la aldea de Avra ​​(antes Sarikayia), y el campamento de César a unas cuatro millas al este-sureste de Pompeyo. De acuerdo con esta reconstrucción, por lo tanto, la batalla no tuvo lugar entre Pharsalus y el río, como escribió Appian, sino entre Old Pharsalus y el río.

Una nota al margen interesante sobre Palaepharsalus es que a veces se identificaba en fuentes antiguas con Phthia , el hogar de Aquiles . [11] Cerca del Antiguo y Nuevo Farsalia había un "Thetideion" , o templo dedicado a Thetis, la madre de Aquiles. Sin embargo, Phthia, el reino de Aquiles y su padre Peleo , se identifica más comúnmente con el valle inferior del río Spercheios , mucho más al sur. [12] [13]

Nombre de la batalla

Aunque los historiadores modernos a menudo la llaman la Batalla de Farsalia, este nombre rara vez se usaba en las fuentes antiguas. César simplemente lo llama el proelium en Thessaliā ("batalla en Thessalia"); Marcus Tullius Cicerón e Hirtius lo llaman Pharsālicum proelium ("batalla fársalica ") o pugna Pharsālia ("batalla farsaliana "), y otras expresiones similares también se utilizan en otros autores. Pero Hirtius (si es el autor del de Bello Alexandrino ) también se refiere a la batalla como si hubiera tenido lugar en Palaepharsalus , y este nombre también aparece en Estrabón , Frontino , Eutropio yOrosius . Lucan en su poema sobre la Guerra Civil usa regularmente el nombre Pharsālia , y este término también es usado por el epitomizador de Livio y por Tácito. [14] Las únicas fuentes antiguas que se refieren a la batalla como en Pharsalus son un cierto calendario conocido como Fasti Amiternini y los autores griegos Plutarch , Appian y Polyaenus . [14] Por lo tanto, algunos eruditos han argumentado que "Pharsalia" sería un nombre más exacto para la batalla que Pharsalus. [15]

Ejércitos opuestos

Se desconoce el número total de soldados en cada bando porque los relatos antiguos de la batalla se centraron principalmente en dar el número de legionarios italianos únicamente, considerando a los contingentes no ciudadanos aliados como inferiores e intrascendentes. [16] Según César, su propio ejército incluía 22.000 legionarios romanos distribuidos en 80 cohortes (8 legiones), junto con 1.000 jinetes galos y germanos. Todas las legiones de César no tenían fuerzas suficientes; algunos solo tenían alrededor de mil hombres en la época de Farsalia, debido en parte a las pérdidas en Dyrrhachium y en parte al deseo de César de avanzar rápidamente con un cuerpo escogido en lugar de un movimiento pesado con un gran ejército. [17]Otra fuente añade que había reclutado infantería ligera griega de Dolopia , Acarnania y Aetolia ; estos no eran más que unos pocos miles. [18] César, Apio y Plutarco dan a Pompeyo un ejército de 45.000 infantes romanos. Osorius describe a Pompeyo con 88 cohortes de infantería romana, que con toda su fuerza llegarían a 44.000 hombres, mientras que Brunt y Wylie estimaron que la infantería romana de Pompeyo era de 38.000 hombres, y Greenhalgh dijo que contenían un máximo de 36.000. [19] [i]

Fue en sus tropas auxiliares y, en particular, en su caballería, todas las cuales superaban ampliamente a las de César, donde Pompeyo obtuvo su mayor ventaja. [22] Parece haber tenido a su disposición entre 5.000 y 7.000 jinetes, y miles de arqueros, honderos e infantería ligera en general. [23] Todos ellos formaron un grupo notablemente diverso, que incluía jinetes galos y germánicos junto con todos los pueblos políglotas del este: fenicios , honderos cretenses y otros griegos , judíos , árabes , anatolios y armenios., y otros. A esta fuerza heterogénea, Pompeyo añadió jinetes reclutados entre sus propios esclavos. [24] Muchos de los extranjeros estaban sirviendo bajo sus propios gobernantes, ya que más de una docena de déspotas y pequeños reyes bajo la influencia romana en el este eran clientes personales de Pompeyo y algunos elegían asistir en persona o enviar apoderados. [22]

Legiones cesáreas

César tenía las siguientes legiones con él:

  • la VI legión (más tarde llamada Ferrata) veteranos de sus Guerras Galias
  • la VII legión (más tarde llamada Claudia Pia Fidelis) veteranos de sus Guerras Galias
  • la VIII legión (más tarde llamada Augusta) veteranos de sus Guerras Galias
  • la IX legión (más tarde llamada Hispania) veteranos de sus Guerras Galias
  • la X legión (Equestris, más tarde llamada Gemina) veteranos de sus Guerras Galicas
  • la XI legión (más tarde llamada Paterna y Claudia Pia Fidelis, el mismo título que la séptima) veteranos de sus Guerras Galias
  • la XII legión (más tarde llamada Fulminata) veteranos de sus Guerras Galias
  • la XIII legión (más tarde también llamada Gemina, la 'gemela' de la décima) veteranos de sus Guerras Galias
  • la XXVII legión, una legión constituida en el verano del 49 a. C.

La mayor parte del ejército de César en Pharsalus estaba formado por sus veteranos de las Guerras de las Galias; tropas muy experimentadas y curtidas en la batalla que estaban absolutamente dedicadas a su comandante.

Despliegue

Despliegue inicial de fuerzas en la batalla de Pharsalus, agosto 48 a. C.

En la llanura de Farsalia, Pompeyo desplegó su ejército con su flanco derecho contra el río. [25] Cada cohorte de infantería romana se formó en una formación mucho más gruesa de lo habitual, 10 hombres de profundidad, para evitar que los hombres en la línea del frente huyeran [26] y permitir que sus tropas absorbieran el impacto del ataque de César. [16] Con esto en mente, iban a atar a la infantería de César y así dar tiempo a la caballería superior de Pompeya para abrumar al enemigo y posteriormente atacar el flanco y la retaguardia de César. [27] Como precaución, se colocaron entre 500 y 600 jinetes pónticos y algo de infantería ligera de Capadocia en el flanco derecho; [28]pero, confiando en que el río proporcionaría suficiente protección a esta ala, Pompeyo concentró el grueso de la caballería, su llave de la victoria, en el flanco izquierdo.

Las legiones de Pompeyo estaban dispuestas en la formación tradicional de tres líneas ( triplex acies ): cuatro cohortes en la línea del frente y tres en la segunda y tercera líneas cada una. [29] Colocó en el centro y en las alas las tropas en las que tenía más confianza: a la izquierda estaban las dos legiones que César había entregado al Senado poco antes de que comenzara la guerra civil, mientras que las dos legiones traídas de Siria por Escipión fueron colocó en el medio, ya la derecha la legión de Cilicia junto con las cohortes traídas de España; el espacio entre estos soldados experimentados estaba lleno de reclutas en bruto. [30] Pompeyo también dispersó a 2.000 veteranos reenganchados de sus campañas anteriores a lo largo de todo el ejército para fortalecer sus filas.[31] La columna de infantería se dividió bajo el mando de tres subordinados, con L. Lentulus a cargo de la izquierda de Pompeyo, Escipión en el centro y L. Domitius Ahenobarbus a la derecha. [32] El propio Pompeyo tomó una posición detrás del ala izquierda para supervisar el curso de la batalla, [33] mientras que la caballería en esa ala fue puesta bajo el mando de Tito Labieno , un antiguo lugarteniente de César. [34]

César también desplegó a sus hombres en tres líneas, pero, al ser superado en número, tuvo que reducir sus filas a una profundidad de solo seis hombres, para igualar la fachada presentada por Pompeyo. Su flanco izquierdo, que descansa sobre el río Enipeo, consistió en su batalla desgastada IX º legión complementado por el VIII º legión, éstos estaban al mando de Marco Antonio . La VI, XII, XI y XIII formó el centro y se les ordenó por Domicio , entonces llegó el VII y sobre su derecho colocó su favorecida X º legión, dando Silamando de este flanco: el propio César se situó a la derecha, frente a Pompeyo. Al ver la disposición del ejército de Pompeyo, César se sintió incómodo y adelgazó aún más su tercera línea para formar una cuarta línea a su derecha: esto para contrarrestar el ataque de la caballería enemiga, que sabía que su caballería numéricamente inferior no podía resistir. Dio a esta nueva línea instrucciones detalladas para el papel que desempeñarían, insinuando que sobre ellos descansaría la fortuna del día, y dio órdenes estrictas a su tercera línea de no cobrar hasta que se les ordenara específicamente.

Batalla

Había una distancia significativa entre los dos ejércitos, según César. [35] Pompeyo ordenó a sus hombres que no cargaran, sino que esperaran hasta que las legiones de César estuvieran cerca; El consejero de Pompeyo, Cayo Triario, creía que la infantería de César se fatigaría y se desordenaría si se viera obligada a cubrir el doble de la distancia esperada de una marcha de batalla. Además, se esperaba que las tropas estacionarias pudieran defenderse mejor contra los lanzamientos de pila . [36] Al ver que el ejército de Pompeyo no avanzaba, la infantería de César al mando de Marco Antonio y Cneo Domicio CalvinoComenzó el avance. Cuando los hombres de César se acercaron a la distancia de lanzamiento, sin órdenes, se detuvieron para descansar y reagruparse antes de continuar la carga; [37] La línea central y derecha de Pompeyo se mantuvo cuando los dos ejércitos chocaron.

Mientras la infantería de Pompeyo luchaba, Labieno ordenó a la caballería pompeyana en su flanco izquierdo que atacara a la caballería de César; como se esperaba, hicieron retroceder con éxito a la caballería de César. César entonces reveló su cuarta línea oculta de infantería y sorprendió a la carga de caballería de Pompeyo; A los hombres de César se les ordenó saltar y usar su pila para atacar a la caballería de Pompeyo en lugar de lanzarlos. La caballería de Pompeyo entró en pánico y sufrió cientos de bajas, cuando llegó la caballería de César [38]y cargó tras ellos. Después de fracasar en la reforma, el resto de la caballería de Pompeyo se retiró a las colinas, dejando el ala izquierda de sus legiones expuesta a las tropas ocultas mientras la caballería de César giraba alrededor de su flanco. Entonces, César ordenó en su tercera línea, que contenía a sus veteranos más curtidos en la batalla, atacar. Esto rompió a las tropas del ala izquierda de Pompeyo, que huyeron del campo de batalla. [39]

Después de derrotar a la caballería de Pompeyo, César lanzó su última línea de reservas [40], un movimiento que en este punto significaba que la batalla estaba más o menos decidida. [ cita requerida ] Pompeyo perdió la voluntad de luchar mientras observaba a la caballería y las legiones bajo su mando romper la formación y huir de la batalla, y se retiró a su campamento, dejando al resto de sus tropas en el centro y flanco derecho a su suerte. . Ordenó a los auxiliares guarnecidos que defendieran el campamento mientras reunía a su familia, cargaba oro y se quitaba la capa de general para escapar rápidamente. [ cita requerida ]Como el resto del ejército de Pompeyo se quedó confundido, César instó a sus hombres a terminar el día derrotando al resto de las tropas de Pompeyo y capturando el campamento de Pompeyo. Cumplieron con sus deseos; después de acabar con los restos de los hombres de Pompeyo, atacaron furiosamente los muros del campamento. Los tracios y los demás auxiliares que quedaron en el campamento pompeyano, en total siete cohortes, se defendieron con valentía, pero no pudieron defenderse del asalto. [39]

César había obtenido su mayor victoria, afirmando haber perdido solo unos 200 soldados y 30 centuriones. [41] En su historia de la guerra, César elogiaba la disciplina y la experiencia de sus propios hombres, y recordaba a cada uno de sus centuriones por su nombre. También cuestionó la decisión de Pompeyo de no presentar cargos. [42]

Secuelas

Pompeyo huyó de Pharsalus a Egipto , donde fue asesinado por orden de Ptolomeo XIII . [43] Ptolomeo XIII envió la cabeza de Pompeyo a César en un esfuerzo por ganar su favor, pero en cambio lo aseguró como un enemigo furioso. Tolomeo, aconsejado por su regente, el eunuco Potino , y su tutor de retórica Teodoto de Quíos , no había tenido en cuenta que César estaba concediendo amnistía a un gran número de los de la facción senatorial en su derrota. Incluso a los hombres que habían sido enemigos acérrimos no sólo se les permitió regresar a Roma, sino también asumir sus posiciones anteriores en la sociedad romana.

El asesinato de Pompeyo había privado a César de su último momento de relaciones públicas, perdonando a su rival más ardiente. La batalla de Pharsalus puso fin a las guerras del Primer Triunvirato . La Guerra Civil Romana, sin embargo, no terminó. Los dos hijos de Pompeyo , Cneo Pompeyo y Sexto Pompeyo , y la facción pompeyana, dirigida ahora por Metelo Escipión y Catón, sobrevivieron y lucharon por su causa en nombre de Pompeyo el Grande. César pasó los siguientes años "limpiando" los restos de la facción senatorial . Después de aparentemente vencer a todos sus enemigos y traer la paz a Roma, fue asesinado en 44 a. C. por amigos, en una conspiración organizada por Marcus Junius Brutus yCayo Casio Longino .

Importancia

Un anacrónica miniatura siglo 14 por Niccolò da Bologna mostrando César, el vencedor de Pompeyo en la batalla de Farsalia

Paul K. Davis escribió que "la victoria de César lo llevó a la cima del poder, poniendo fin a la República". [44] La batalla en sí no puso fin a la guerra civil, pero fue decisiva y le dio a César un impulso de legitimidad muy necesario. Hasta entonces gran parte del mundo romano fuera de Italia apoyaba a Pompeyo y sus aliados debido a la extensa lista de clientes que tenía en todos los rincones de la República. Después de la derrota de Pompeyo, los antiguos aliados comenzaron a alinearse con César, ya que algunos llegaron a creer que los dioses lo favorecían, mientras que para otros fue simple autoconservación. Los antiguos valoraban mucho el éxito como signo del favoritismo de los dioses. [ cita requerida ] Esto es especialmente cierto en el caso del éxito frente a una derrota casi segura, como César experimentó en Pharsalus. Esto le permitió a Caesar convertir esta única victoria en una enorme red de clientes dispuestos a asegurar mejor su control sobre el poder y forzar a los Optimates a casi exiliarse en busca de aliados para continuar la lucha contra Caesar. [ cita requerida ]

En la cultura popular

La batalla da nombre a las siguientes preocupaciones artísticas, geográficas y comerciales:

  • Pharsalia , un poema de Lucan
  • Pharsalia, Nueva York , EE. UU.
  • Pharsalia Technologies , Inc.

En Alexander Dumas ' Los tres mosqueteros , el autor hace referencia a fin pretendido de César que sus hombres tratan de cortar las caras de sus oponentes - su vanidad supuestamente ser de más valor para ellos que sus vidas. [45]

En la película Cleopatra de Mankiewicz de 1963 , las secuelas inmediatas de Pharsalus se utilizan como escena inicial para poner la acción en movimiento. [46]

Notas

  1. Según César, Pompeyo tenía 45.000 legionarios romanos en 110 cohortes . Otras fuentes antiguas estiman que entre 60.000 y 70.000 italianos lucharon en la batalla, y los pompeyanos superaron en número a los cesarios entre un 50% y un 100%. Las cifras de César a menudo se rechazan como exageraciones, en parte porque Pompeyo no había tenido todas sus 110 cohortes en la batalla, y el número correcto es probablemente 88. [19] Greenhalgh, manteniendo las propias proporciones de César, dice que Pompeyo tenía un máximo de 36.000 legionarios; [20] Brunt y Wylie permiten aproximadamente 38.000. [21]
  1. ^ worldhistory.org
  2. ^ https://www.historynet.com/caesars-civil-war-battle-of-pharsalus.htm
  3. ^ https://www.livius.org/articles/battle/pharsalus-48-bce/
  4. Plutarch Pompey 65.5 , traducción Dryden: p. 465 .
  5. ^ Oaks, Jeff (6 de noviembre de 1995). "Calendario de Eventos Romanos" (PDF) . Uindy.edu . Consultado el 1 de enero de 2021 .
  6. Jean Beaujeu, "Les dernières années du calendrier pré-julien", Publications de l'École Française de Rome , 27 (1976), págs. 13-32 [cf. pag. 20] enlace en línea .
  7. ^ Bellum Civile 3.81–98
  8. ^ Mapa con ubicaciones conjeturadas, Anual de la Escuela Británica de Atenas , Nº XXIV, 1921 [1]
  9. ^ El diario americano de arqueología , vol. 87, No. 1, enero de 1983
  10. ^ Ver mapas de Google.
  11. ^ Holmes (1908), pág. 275; cf. Estrabón, Geografía , 9.5.6; Pequeño fragmento de la Ilíada . 19; Eurípides Andrómaca 16ff.
  12. Allen, TW (1906). "Μυρμιδόνων Πόλις" . The Classical Review , vol. 20, núm. 4 (mayo de 1906), págs. 193-201; cf. pag. 196.
  13. ^ Phthia en la enciclopedia New Paully de Brill.
  14. ↑ a b Morgan (1983), pág. 27.
  15. ^ Postgate (1905); Bruère (1951).
  16. ↑ a b Sheppard , pág. 60.
  17. ^ "Batalla de Pharsalus" . militaryhistory.com . Consultado el 18 de junio de 2013 .
  18. ^ Greenhalgh , pág. 247; Sheppard , pág. 60.
  19. ↑ a b Greenhalgh , págs. 249, 302; Wylie , pág. 562; Delbrück , pág. 545; Brunt , pág. 692.
  20. ^ Greenhalgh , págs.249, 302.
  21. ^ Brunt , pág. 692; Wylie , pág. 562.
  22. ↑ a b Sheppard , págs. 38, 60–61.
  23. ^ Greenhalgh , págs.249, 301, 302.
  24. Sheppard , págs. 38, 60–61; Greenhalgh , pág. 247.
  25. ^ Delbrück , pág. 538.
  26. ^ Goldsworthy , pág. 425.
  27. ^ Goldsworthy , págs. 425–426.
  28. Eutropio , 6,20; Frontinus , 2.3.22; Lucan , 7,224-226; Sheppard 2006 , pág. 61.
  29. ^ Sheppard , págs.56, 57.
  30. Frontinus , 2.3.22; César , 3.88.4.
  31. ^ Sheppard , pág. 60; Delbrück , págs. 423, 456, 457, 545; César , 3,88,5.
  32. Lucan , 7,217-223; César , 3,88. 2-3, 6; Morgan , pág. 54.
  33. ^ Sheppard , pág. 56.
  34. ^ Sheppard , pág. 61.
  35. César, BC III 92,1.
  36. César, BC III, 92,2.
  37. César, BC III, 93,1.
  38. ^ https://warfarehistorynetwork.com/2016/12/14/roman-armageddon-at-pharsalus/
  39. ^ a b https://www.academia.edu/19860273/48_BC_The_Battle_of_Pharsalus
  40. César, BC III, 93,4
  41. César, BC III 99,1.
  42. César, BC III, 92,3.
  43. John Leach, Pompey the Great , págs. 208–209.
  44. ^ Paul K. Davis, 100 batallas decisivas desde la antigüedad hasta el presente: las principales batallas del mundo y cómo dieron forma a la historia (Oxford: Oxford University Press , 1999), 59.
  45. ^ Dumas, Alexander (2009). Los tres mosqueteros . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 620. ISBN 978-0199538461.
  46. ^ "37.2.Gardner" . Sociedad de Estudios Clásicos . Consultado el 12 de septiembre de 2020 . ”Las lamentables reflexiones de Rex Harrison en el campo de Pharsalus en la escena inicial de Cleopatra .

Referencias

Fuentes antiguas

  • Appian , las guerras civiles
  • César, Julio, Comentarios sobre la Guerra Civil
  • Eutropio , resumen de la historia romana
  • Frontinus , Strategemata
  • Lucano , Farsalia
  • Orosius , siete libros de historia contra los paganos
  • Plutarco , vidas paralelas

Fuentes modernas

  • Brunt, PA (1971). Mano de obra italiana 225 a. C. - 14 d . C. Oxford: Clarendon Press. ISBN 0-19-814283-8.
  • Delbrück, Hans (1975) [1900]. Historia del arte de la guerra, volumen 1: La guerra en la antigüedad . Traducido por Walter J. Renfroe Jr. (3ª ed.). Lincoln: Prensa de la Universidad de Nebraska. ISBN 0-8032-6584-0.
  • Goldsworthy, Adrian (2006). César: La vida de un coloso . Londres: Weidenfeld & Nicolson. ISBN 0-297-84620-5.
  • Greenhalgh, Peter (1981). Pompeyo: el príncipe republicano . Londres: Weidenfeld y Nicolson. ISBN 0-297-77881-1.
  • Morgan, John D. (1983). "Palaepharsalus - La batalla y la ciudad". Revista Estadounidense de Arqueología . 87 (1): 23–54. doi : 10.2307 / 504663 . JSTOR  504663 .
  • Sheppard, Simon (2006). Farsalia 48 a. C.: César y Pompeyo - Choque de titanes (PDF) . Oxford: Editorial Osprey. ISBN 1-84603-002-1. Archivado desde el original (PDF) el 22 de febrero de 2020.
  • Wylie, Graham (1992). "El camino a Farsalia". Latomus . 51 (3): 557–565. ISSN  0023-8856 . JSTOR  41541372 .

Otras lecturas

  • Bruère, Richard Treat, (1951). "Palaepharsalus, Pharsalus, Pharsalia" . Filología clásica , vol. 46, núm. 2 (abril de 1951), págs. 111-115.
  • Gwatkin, William E. (1956). "Algunas reflexiones sobre la batalla de Pharsalus" , Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Americana , vol. 87.
  • James, Steven (2016). "48 aC: La batalla de Farsalia" . Publicación no revisada por pares.
  • Holmes, T. Rice (1908). "El campo de batalla de Old Pharsalvs" (El campo de batalla de Old Pharsalus). The Classical Quarterly , vol. 2, núm. 4 (octubre de 1908), págs. 271-292.
  • Lucas, Frank Laurence (1921). "El campo de batalla de Pharsalos" , Anual de la Escuela Británica de Atenas , Nº XXIV, 1919–21.
  • Nordling, John G. (2006). "Discurso de César antes de la batalla en Pharsalus (BC 3.85.4): Ridiculum Acri Fortius ... Secat Res " . The Classical Journal , vol. 101, núm. 2 (diciembre a enero de 2005/2006), págs. 183–189.
  • Pelling, CBR (1973). "Farsalia" . Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte . Bd. 22, H. 2 (segundo trimestre, 1973), págs. 249-259.
  • Perrin, B. (1885). "Pharsalia, Pharsalus, Palaepharsalus" . The American Journal of Philology , vol. 6, núm. 2 (1885), págs. 170–189.
  • Postgate, JP (1905). "Pharsalia Nostra" . The Classical Review , vol. 19, núm. 5 (junio de 1905), págs. 257-260.
  • Rambaud, Michel (1955). "Le Soleil de Pharsale" , Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte , Vol.3, No.4.
  • Searle, Arthur (1907). "Nota sobre la batalla de Pharsalus" . Estudios de Harvard en Filología Clásica , vol. 18 (1907), págs. 213–218.

enlaces externos

  • El relato de la batalla de César
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Battle_of_Pharsalus&oldid=1035072776 "