Bernardo Santareno


Bernardo Santareno es el seudónimo de António Martinho do Rosário (19 de noviembre de 1920 - 20 de agosto de 1980), escritor portugués .

Nació en 1920, en Santarém, Ribatejo , hijo de Maria Ventura Lavareda y Joaquim Martinho do Rosário. Completó el bachillerato en Santarém, en el Liceu Nacional de Sá da Bandeira, en 1939. Se graduó en Psiquiatría en la Universidade de Coimbra en 1950. Falleció a los 59 años en Oeiras . [1]

En 1957/58 trabajó como médico de a bordo en la flota bacaladera portuguesa , experiencia que inspiró, entre otros escritos, su obra en prosa única.

Santareno dejó inédita una de sus obras más poderosas, O Punho , que transcurre durante la reforma agraria posrevolucionaria (Reforma Agrária) en el Alentejo .

Su carrera literaria comenzó con tres libros de poesía publicados entre 1954 y 1957. Posteriormente, se dedicó al teatro, centrándose en temas como la dignidad humana, la individualidad y la libertad, y la lucha contra todas las formas de discriminación y opresión. Las primeras obras eran bastante naturalistas y coloquiales pero, a partir de 1966 (con O Judeu , sobre el dramaturgo del siglo XVIII António José da Silva , perseguido y asesinado por la Inquisición portuguesa ), desarrollaron un tono más brechtiano e intervencionista. Como resultado, parte de su obra solo sería representada en escena después de la caída de la dictadura. En 1975 colaboró, junto a Ary dos Santos , en el texto de la revistaespectáculo (lo que se conoce, en portugués, como 'teatro de revista') P'ra Trás Mija a Burra .

Santareno, él mismo un "homosexual discreto", [2] a menudo trata la homosexualidad en sus obras de teatro - tiene un lugar central en obras como O pecado de João Agonia , [3] o Vida Breve em Três Fotografias (sobre la prostitución masculina) - junto con múltiples cuestiones relacionadas con el prejuicio moral y social (adulterio, virginidad, el papel de la mujer en el matrimonio, valores religiosos, etc.). [4]