Libros negros (Jung)


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Los Libros Negros son una colección de siete revistas privadas registradas por Carl Gustav Jung principalmente entre 1913 y 1932. Se les ha llamado los "Libros Negros" debido al color de las últimas cinco portadas de las revistas (las dos primeras revistas tienen en realidad una cubierta marrón).

La parte del relato de la revista que es de particular interés comienza en la segunda de las siete revistas, la noche del 12 de noviembre de 1913. La motivación de Jung era realizar un "experimento" difícil en sí mismo que consistía en una confrontación con el contenido de su mente. , sin prestar atención a los sucesos diarios de su vida ordinaria. Las entradas del diario continúan durante varios años siguientes y llenan los siguientes seis cuadernos. En estos cuadernos, Carl Jung registró sus experiencias imaginativas y visionarias durante el período de transformación que se ha denominado su "confrontación con el inconsciente". [1] Este libro de experiencias fue la base del texto del Libro Rojo de Jung : Liber Novus. La mayoría de las entradas del diario se realizaron antes de 1920, sin embargo, Jung continuó haciendo entradas ocasionales hasta al menos 1932. [2] Aunque Sonu Shamdasani hace referencia y ocasionalmente cita a los "Libros Negros" en su editorial de The Red Book: Liber Novus , [3] las revistas no han estado previamente disponibles para estudios académicos. [4]

Contexto y contenido

Jung registró estas fantasías o visiones deliberadamente evocadas en los "Libros Negros". Estos diarios son el libro de contabilidad clínico contemporáneo de Jung de su "experimento más difícil", [5] o lo que luego describe como "un viaje de descubrimiento al otro polo del mundo". [6] Más tarde denominó el proceso "imaginación mitopoética". [7] Los eventos y visiones se registraron todas las noches en los diarios del "Libro Negro". La primera entrada del 12 de noviembre de 1913 comienza con esta petición:

Alma mía, alma mía, ¿dónde estás? ¿Me escuchas? Yo hablo, te llamo, ¿estás ahí? He vuelto, estoy aquí de nuevo. He sacudido de mis pies el polvo de todas las tierras, y he venido a ti, estoy contigo. Después de largos años de vagabundeo, he vuelto a ti ...

¿Todavía me conoces? ¡Cuánto duró la separación! Todo se ha vuelto tan diferente. Y como te encontre ¡Qué extraño fue mi viaje! ¿Qué palabras debo usar para decirte por qué caminos tortuosos me ha guiado una buena estrella hacia ti? Dame tu mano, mi alma casi olvidada. Qué cálida la alegría de verte de nuevo, alma desde hace mucho tiempo desautorizada. La vida me ha devuelto a ti. ... Alma mía, mi viaje debe continuar contigo. Vagaré contigo y ascenderé a mi soledad. [8]

El registro continúa con creciente intensidad durante el verano de 1914. Entre junio de 1914 y finales del verano de 1915 se produjo una pausa en las anotaciones del diario. Durante este período, Jung redactó su primer manuscrito del Liber Novus .

Después del estallido de la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914, Jung percibió que sus experiencias visionarias durante el año anterior no solo habían sido de relevancia personal, sino que estaban entrelazadas con un momento cultural crucial. A finales de 1914 y 1915 compiló las visiones de tres de los diarios completos, añadiendo un comentario sobre cada episodio imaginativo, en un borrador del manuscrito. Este borrador de texto sirvió como el comienzo del Libro Rojo . [9]

En agosto de 1915, después de completar un primer borrador de Liber Novus , se reanudaron los eventos visionarios y las entradas del diario. En 1916, Jung había llenado seis de los siete diarios. Las entradas se vuelven más esporádicas después de aproximadamente 1920, pero se agregaron entradas ocasionales al séptimo y último "Libro Negro" hasta al menos 1932. [10]

La biógrafa Barbara Hannah , cercana a Jung durante las últimas tres décadas de su vida, comparó las experiencias imaginativas de Jung relatadas en sus diarios con el encuentro de Menelao con Proteo en la Odisea . Jung, dijo, "estableció como regla no dejar que una figura o figuras con las que se encontrara se fueran hasta que le hubieran dicho por qué se le habían aparecido". [11] En su introducción al Liber Novus , Shamdasani explica:

"A partir de diciembre de 1913, siguió el mismo procedimiento: evocar deliberadamente una fantasía en estado de vigilia y luego entrar en ella como en un drama. Estas fantasías pueden entenderse como un tipo de pensamiento dramatizado en forma pictórica ... . En retrospectiva, recordó que su pregunta científica era ver qué sucedía cuando desconectaba la conciencia. El ejemplo de los sueños indicaba la existencia de actividad de fondo, y quería darle a esto una posibilidad de emerger, tal como se hace al tomar mescalina." [12]

Publicación

Los "Libros Negros" han sido editados por Sonu Shamdasani para su publicación en una edición facsímil: Los Libros Negros de CG Jung (1913-1932) , ed. Sonu Shamdasani, (Stiftung der Werke von CG Jung y WW Norton & Company). Fueron publicados en octubre de 2020.

En la información preliminar sobre esta publicación, el editor explicó con más detalle la relación entre los "Libros negros" y el Libro rojo de Jung :

"El texto de The Red Book se basa en material de The Black Books entre 1913 y 1916. Aproximadamente el cincuenta por ciento del texto de The Red Book se deriva directamente de The Black Books , con una edición y reelaboración muy ligera. Los" Black Books "no son diarios personales, sino los registros de la autoexperimentación única que Jung llamó su `` confrontación con el inconsciente ''. No registró los sucesos cotidianos o los eventos externos, sino sus imaginaciones activas y descripciones de sus estados mentales junto con sus reflexiones sobre estos. El material que Jung no incluyó en El Libro Rojo es de igual interés que el material que sí incluyó ". [13]

Ver también

Referencias

  1. ^ Jung, Carl Gustav (1961). Aniela Jaffe, ed. Recuerdos, Sueños, Reflexiones . págs. 170–198.
  2. ^ Los libros negros de CG Jung (1913-1932) , ed. Sonu Shamdasani, (Stiftung der Werke von CG Jung & WW Norton & Company), publicado en octubre de 2020.
  3. ^ Jung, CG, El libro rojo: Liber Novus . Ed. S. Shamdasani, tr. M. Kyburz, J. Peck y S. Shamdasani. Nueva York: WW Norton. ISBN 978-0-393-06567-1 
  4. Shamdasani explica la naturaleza de los "Libros Negros" y proporciona fotografías de alta resolución de estas revistas en: Shamdasani, CG Jung: A Biography in Books , págs. 63-73.
  5. ^ Liber Novus , págs. 198-202.
  6. ^ Lance S. Owens, "La hermenéutica de la visión: CG Jung y Liber Novus ", El gnóstico: una revista de gnosticismo, esoterismo occidental y espiritualidad, número 3, julio de 2010. ISBN 978-1906834043 Edición en línea, pág. 2 https://www.academia.edu/6922849/The_Hermeneutics_of_Vision_C._G._Jung_and_Liber_Novus 
  7. ^ Liber Novus , pág. 208.
  8. ^ CG Jung, El libro rojo: Liber Novus , ed. Sonu Shamdasani, tr. John Peck, Mark Kyburz y Sonu Shamdasani (WW Norton & Co, 2009), pág. 232
  9. Ver la introducción de Shamdasani al Libro Rojo: Liber Novus para una explicación detallada de este esfuerzo: Liber Novus , pp. 198-203.
  10. ^ "Los Libros Negros" ahora se han editado para su publicación: Los Libros Negros de CG Jung (1913-1932) , ed. Sonu Shamdasani, (Stiftung der Werke von CG Jung & WW Norton & Company), octubre de 2020.
  11. ^ Hannah, Barbara (1976). Jung: su vida y obra . pag. 115. ISBN 0-87773-615-4.
  12. ^ Liber Novus , pág. 200.
  13. ^ Fundación Philemon, http://philemonfoundation.org/current-projects/black-books/

Bibliografía

  • Jung, Carl Gustav (2020). Sonu Shamdasani (ed.). Los libros negros de CG Jung . Edición facsímil de siete volúmenes en tapa dura (Slipcased Edition), 1.648 páginas. Traducido por Martin Liebscher, John Peck y Sonu Shamdasani. Serie Philemon y WW Norton & Co. ISBN 9780393088649.

enlaces externos

  • Medios relacionados con los libros negros en Wikimedia Commons
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Black_Books_(Jung)&oldid=994981722 "