De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Las acciones de los gobiernos de los estados comunistas han sido objeto de críticas en todo el espectro político. [1] Según los críticos, el gobierno de los partidos comunistas conduce al totalitarismo , la represión política , la restricción de los derechos humanos , el pobre desempeño económico y la censura cultural y artística. [1] [2] La crítica occidental al régimen comunista también se ha basado en la crítica del socialismo por parte de economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman , quienes argumentaron que la propiedad estatal y la economía planificadacaracterísticas del régimen comunista de estilo soviético fueron responsables del estancamiento económico y las economías de escasez , proporcionando pocos incentivos para que las personas mejoren la productividad y se involucren en el espíritu empresarial . [3] [4] [5] [6] [7] Los partidos comunistas gobernantes también han sido cuestionados por la disidencia interna. [8]

Varios autores señalaron brechas entre las políticas oficiales de igualdad y justicia económica y la realidad del surgimiento de una nueva clase en los países comunistas que prosperó a expensas de la población restante. En Europa del Este, las obras de los disidentes Václav Havel y Aleksandr Solzhenitsyn ganaron prominencia internacional al igual que las obras de excomunistas desilusionados como Milovan Đilas , que condenaron el nuevo sistema de clases o nomenklatura que había surgido bajo el gobierno del partido comunista. [9] [10] [11] Las principales críticas también provienen de la izquierda antiestalinista y otros socialistas .[12] [13] [14] [15] Su naturaleza socio-económico se ha debatido mucho, varyingly ser etiquetado una forma de colectivismo burocrático , capitalismo de Estado , socialismo de estado , o una totalmente único modo de producción . [16] [17] [18] [19]

El gobierno del partido comunista ha sido especialmente criticado por anticomunistas y críticos de derecha , pero también por otros socialistas como anarquistas , comunistas , socialistas democráticos , socialistas libertarios y marxistas . El gobierno del partido comunista ha sido criticado como autoritario , o acusado de totalitario , por reprimir y matar a disidentes políticos y clases sociales (los llamados " enemigos del pueblo "), persecución religiosa , limpieza étnica , colectivización forzaday uso de trabajo forzoso en campos de concentración . El gobierno del Partido Comunista también ha sido acusado de actos genocidas en Camboya , China , Polonia y Ucrania , aunque no hay consenso entre los académicos y esto depende de la definición de genocidio que se utilice. [20] La izquierda antiestalinista y otros críticos de izquierda lo ven como un ejemplo de capitalismo de estado [21] [22] y se han referido a él como un " fascismo rojo " contrario a la política de izquierda. [23] [24] [25] Otros izquierdistas, incluidosLos marxista-leninistas , lo critican por sus acciones estatales represivas al tiempo que reconocen ciertos avances como los logros igualitarios y la modernización bajo tales estados. [26] [27] La contracrítica es diversa, incluida la opinión de que presenta una narrativa anticomunista sesgada o exagerada. Algunos académicos proponen un análisis más matizado del gobierno del partido comunista. [28] [29]

El exceso de muertes bajo el gobierno del partido comunista se ha discutido como parte de un análisis crítico del gobierno del partido comunista. Según Klas-Göran Karlsson , la discusión sobre el número de víctimas del gobierno del partido comunista ha sido "extremadamente extensa y sesgada ideológicamente". [30] Cualquier intento de estimar el número total de asesinatos bajo el gobierno del partido comunista depende en gran medida de las definiciones, [31] que van desde un mínimo de 10 a 20 millones hasta un máximo de 110 millones. [32]Las críticas a algunas de las estimaciones se centran principalmente en tres aspectos, a saber, que (i) las estimaciones se basan en datos escasos e incompletos cuando los errores importantes son inevitables; (ii) las cifras están sesgadas a valores posibles más altos; y (iii) los que mueren en la guerra y las víctimas de guerras civiles, Holodomor y otras hambrunas bajo el gobierno del partido comunista no deben contarse. [33] [34] [35] [36] [37] [38]

Antecedentes y descripción general [ editar ]

Después de la Revolución Rusa , el gobierno del partido comunista se consolidó por primera vez en la Rusia Soviética (más tarde la mayor república constituyente de la Unión Soviética, formada en diciembre de 1922) y fue criticado inmediatamente a nivel nacional e internacional. Durante el primer susto rojo en los Estados Unidos, la toma de Rusia por los bolcheviques comunistas fue considerada por muchos como una amenaza para los mercados libres , la libertad religiosa y la democracia liberal. Mientras tanto, bajo la tutela del Partido Comunista de la Unión Soviética, el único partido permitido por la constitución de la Unión Soviética., las instituciones estatales estaban íntimamente ligadas a las del partido. A fines de la década de 1920, Joseph Stalin consolidó el control del régimen sobre la economía y la sociedad del país a través de un sistema de planificación económica y planes quinquenales .

Entre la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial, el régimen comunista de estilo soviético solo se extendió a un estado que no se incorporó más tarde a la Unión Soviética. En 1924, se estableció el gobierno comunista en la vecina Mongolia, un puesto de avanzada tradicional de influencia rusa que limita con la región de Siberia. Sin embargo, a lo largo de gran parte de Europa y América, las críticas a las políticas internas y externas del régimen soviético entre los anticomunistas continuaron sin cesar. Después del final de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética tomó el control de los territorios alcanzados por el Ejército Rojo , estableciendo lo que más tarde se conocería como Bloque del Este . Tras la Revolución China , la República Popular de China fue proclamada en 1949 bajo la dirección de laPartido Comunista de China .

Entre la Revolución China y el último cuarto del siglo XX, el dominio comunista se extendió por todo el este de Asia y gran parte del Tercer Mundo y los nuevos regímenes comunistas se convirtieron en objeto de amplias críticas locales e internacionales. Las críticas a los regímenes comunistas de la Unión Soviética y del Tercer Mundo han estado fuertemente ancladas en estudios sobre el totalitarismo que afirman que los partidos comunistas se mantienen en el poder sin el consentimiento de los gobernados y gobiernan mediante represión política , policía secreta , propaganda difundida a través del estado medios de comunicación controlados, represión de la libre discusión y crítica, vigilancia masivay terror de estado . Estos estudios del totalitarismo influyeron en la historiografía occidental sobre el comunismo y la historia soviética, en particular el trabajo de Robert Conquest y Richard Pipes sobre el estalinismo , la Gran Purga , el Gulag y la hambruna soviética de 1932-1933 .

Áreas de crítica [ editar ]

Las críticas a los regímenes comunistas se han centrado en muchos temas, incluidos sus efectos en el desarrollo económico , los derechos humanos , la política exterior , el progreso científico y la degradación ambiental de los países que gobiernan.

La represión política es un tema en muchas obras influyentes que critican el régimen comunista, incluidos los relatos de Robert Conquest sobre la Gran Purga de Stalin en El gran terror y la hambruna soviética de 1932-1933 en La cosecha del dolor ; El relato de Richard Pipes sobre el " Terror rojo " durante la Guerra Civil Rusa ; El trabajo de Rudolph Rummel sobre " democide "; El relato de Aleksandr Solzhenitsyn sobre los campos de trabajos forzados de Stalin en el archipiélago Gulag ; y Stéphane Courtois'cuenta de ejecuciones, campos de trabajos forzados y hambrunas masivas en regímenes comunistas como una categoría general, con especial atención a la Unión Soviética bajo Joseph Stalin y China bajo Mao Zedong .

La planificación central y la propiedad estatal al estilo soviético han sido otro tema de crítica del régimen comunista. Los trabajos de economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman argumentan que las estructuras económicas asociadas con el gobierno comunista dieron como resultado un estancamiento económico. Otros temas de crítica del régimen comunista incluyen políticas exteriores de expansionismo, degradación ambiental y la supresión de la libre expresión cultural.

Políticas artísticas, científicas y tecnológicas [ editar ]

Las críticas al régimen comunista también se han centrado en la censura de las artes. En el caso de la Unión Soviética, estas críticas a menudo se refieren al trato preferencial otorgado al realismo socialista . Otras críticas se centran en los experimentos culturales a gran escala de ciertos regímenes comunistas. En Rumania, el centro histórico de Bucarest fue demolido y toda la ciudad fue rediseñada entre 1977 y 1989. En la Unión Soviética, cientos de iglesias fueron demolidas o convertidas con fines seculares durante las décadas de 1920 y 1930. En China, la Revolución Cultural buscó dar a toda expresión artística un contenido 'proletario' y destruyó material mucho más antiguo que carecía de este. [39]Los defensores de estas políticas prometieron crear una nueva cultura que sería superior a la antigua, mientras que los críticos argumentan que tales políticas representaron una destrucción injustificable del patrimonio cultural de la humanidad.

Existe una literatura bien conocida que se centra en el papel de la falsificación de imágenes en la Unión Soviética bajo Stalin. En El comisario desaparece: la falsificación de fotografías en la Rusia de Stalin , David King escribe: "Se produjeron tantas falsificaciones durante los años de Stalin que es posible contar la historia de la era soviética a través de fotografías retocadas". [40] Bajo Stalin, los documentos históricos fueron a menudo objeto de revisionismo y falsificación, destinados a cambiar la percepción pública de ciertas personas y eventos importantes. El papel fundamental desempeñado por Leon Trotsky en la Revolución Rusa y la Guerra Civil se borró casi por completo de los registros históricos oficiales después de que Trotsky se convirtió en el líder de una facción comunista que se opuso al gobierno de Stalin.

Se ha criticado el énfasis en las " ciencias duras " de la Unión Soviética. [41] Hubo muy pocos premios Nobel de estados comunistas. [42] La investigación soviética en ciertas ciencias se guió en ocasiones por consideraciones políticas más que científicas. El lisencoísmo y la teoría japética fueron promovidos por breves períodos de tiempo en biología y lingüística respectivamente, a pesar de no tener mérito científico. La investigación en genética estaba restringida porque el uso nazi de la eugenesia había llevado a la Unión Soviética a etiquetar la genética como una "ciencia fascista". [43] La investigación suprimida en la Unión Soviética también incluyó cibernética , psicología , psiquiatría y química orgánica .

La tecnología soviética en muchos sectores se quedó atrás de la tecnología occidental. Las excepciones incluyen áreas como el programa espacial soviético y la tecnología militar donde ocasionalmente la tecnología comunista estaba más avanzada debido a una concentración masiva de recursos de investigación. Según la Agencia Central de Inteligencia , gran parte de la tecnología en los estados comunistas consistía simplemente en copias de productos occidentales que se habían comprado o obtenido legalmente a través de un programa de espionaje masivo. Algunos incluso dicen que el control occidental más estricto de la exportación de tecnología a través del Comité Coordinador de Controles Multilaterales de Exportación y el suministro de tecnología defectuosa a los agentes comunistas después del descubrimiento del Dossier de Despedidacontribuyó a la caída del comunismo. [44]

Política económica [ editar ]

Tanto los críticos como los partidarios del régimen comunista a menudo hacen comparaciones entre el desarrollo económico de los países bajo el régimen comunista y los países no comunistas, con la intención de que ciertas estructuras económicas sean superiores a las otras. Todas estas comparaciones están abiertas a cuestionamientos, tanto en la comparabilidad de los estados involucrados como en las estadísticas que se utilizan para la comparación. No hay dos países idénticos, lo que dificulta las comparaciones con respecto al desarrollo económico posterior; Europa occidental estaba más desarrollada e industrializada que Europa oriental mucho antes de la Guerra Fría; La Segunda Guerra Mundial dañó las economías de algunos países más que de otros; y Alemania Oriental desmanteló gran parte de su industria y se trasladó a la Unión Soviética para reparaciones de guerra.

Los defensores de la planificación económica al estilo soviético han afirmado que el sistema ha producido en ciertos casos avances dramáticos, incluida la rápida industrialización de la Unión Soviética, especialmente durante la década de 1930. Los críticos de la planificación económica soviética, en respuesta, afirman que una nueva investigación muestra que las cifras soviéticas fueron en parte fabricadas, especialmente aquellas que mostraron un crecimiento extremadamente alto en la era de Stalin. El crecimiento fue impresionante en las décadas de 1950 y 1960, en algunas estimaciones mucho más alto que durante la década de 1930, pero luego disminuyó y, según algunas estimaciones, se volvió negativo a fines de la década de 1980. [46] Antes de la colectivización , Rusia había sido el "granero de Europa". Posteriormente, la Unión Soviética se convirtió en un importador neto de cereales, incapaz de producir suficientes alimentos para alimentar a su propia población. [47]

China y Vietnam lograron tasas de crecimiento mucho más altas después de introducir reformas de mercado como el socialismo con características chinas a partir de fines de la década de 1970 y 1980, con tasas de crecimiento más altas acompañadas de una disminución de la pobreza. [48] Los estados comunistas no se comparan favorablemente cuando se mira a las naciones divididas por la Guerra Fría. Corea del Norte contra Corea del Sur; y Alemania Oriental contra Alemania Occidental. Productividad de Alemania del Esteen relación con la de Alemania Occidental, la productividad fue de alrededor del 90 por ciento en 1936 y del 60 al 65 por ciento en 1954. En comparación con Europa Occidental, la productividad de Alemania Oriental disminuyó del 67 por ciento en 1950 al 50 por ciento antes de la reunificación en 1990. Todas las economías nacionales de Europa del Este tenía una productividad muy por debajo de la media de Europa occidental. [49]

Algunos países bajo un régimen comunista con economías socialistas mantuvieron tasas de crecimiento económico consistentemente más altas que los países occidentales industrializados con economías capitalistas. De 1928 a 1985, la economía de la Unión Soviética creció en un factor de 10 y el PNB per cápita se multiplicó por más de cinco. La economía soviética comenzó aproximadamente a un 25 por ciento del tamaño de la economía de los Estados Unidos.. En 1955, subió al 40 por ciento. En 1965, la economía soviética alcanzó el 50% de la economía estadounidense contemporánea y en 1977 superó el umbral del 60%. Durante la primera mitad de la Guerra Fría, la mayoría de los economistas se preguntaban cuándo, y no si, la economía soviética superaría a la economía de Estados Unidos. A partir de la década de 1970 y hasta la de 1980, las tasas de crecimiento se desaceleraron en la Unión Soviética y en todo el bloque socialista. [50] Las razones de esta recesión son todavía un tema de debate entre los economistas, pero una hipótesis es que las economías socialistas planificadas habían alcanzado los límites del modelo de crecimiento extensivo que perseguían y la recesión fue, al menos en parte, causada por su negativa o incapacidad para cambiar a un crecimiento intensivo. Además, se podría argumentar que, dado que las economías de países como Rusia eran preindustriales antes de las revoluciones socialistas, la alta tasa de crecimiento económico podría atribuirse a la industrialización . Además, mientras que las formas de crecimiento económico asociadas con cualquier estructura económica producen algunos ganadores y perdedores, los anticomunistas señalan que las altas tasas de crecimiento bajo el régimen comunista se asociaron con un sufrimiento particularmente intenso e incluso con el hambre masiva de la población campesina.

A diferencia de las lentas reformas del mercado en China y Vietnam, donde continúa el gobierno comunista, el abrupto final de la planificación central fue seguido por una depresión en muchos de los estados de la ex Unión Soviética y Europa del Este que optaron por adoptar la llamada terapia de choque económico . Por ejemplo, en la Federación de Rusia, el PIB per cápita disminuyó en un tercio entre 1989 y 1996. En 2003, todos tenían un crecimiento económico positivo y casi todos tenían un PIB per cápita más alto que antes de la transición. [51]En general, los críticos del gobierno comunista argumentan que las economías socialistas permanecieron detrás del Occidente industrializado en términos de desarrollo económico durante la mayor parte de su existencia, mientras que otros afirman que las economías socialistas tenían tasas de crecimiento que a veces eran más altas que muchas economías no socialistas, por lo que habrían eventualmente alcanzó a Occidente si esas tasas de crecimiento se hubieran mantenido. Algunos rechazan todas las comparaciones por completo, señalando que los estados comunistas comenzaron con economías que en general estaban mucho menos desarrolladas para empezar. [50]

Política medioambiental [ editar ]

Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos , los estados comunistas mantuvieron un nivel mucho más alto de intensidad energética que las naciones occidentales o el Tercer Mundo, al menos después de 1970, por lo tanto, el desarrollo intensivo en energía puede haber sido razonable ya que la Unión Soviética era un exportador de petróleo y China tiene grandes suministros de carbón

Las críticas al régimen comunista incluyen un enfoque en los desastres ambientales. Un ejemplo es la desaparición gradual del Mar de Aral y una disminución similar del Mar Caspio debido al desvío de los ríos que lo alimentaban. Otro es la contaminación del Mar Negro, el Mar Báltico y el entorno único de agua dulce del lago Baikal . Muchos de los ríos estaban contaminados y varios, como los ríos Vístula y Oder en Polonia, estaban prácticamente muertos desde el punto de vista ecológico. Más del 70 por ciento del agua superficial de la Unión Soviética estaba contaminada. En 1988, solo el 30 por ciento de las aguas residuales de la Unión Soviética se trató adecuadamente. Normas sanitarias establecidas para la contaminación del airese superó diez veces o más en 103 ciudades de la Unión Soviética en 1988. El problema de la contaminación del aire fue aún más grave en Europa del Este. Causó un rápido crecimiento del cáncer de pulmón , la extinción de los bosques y daños a edificios y patrimonios culturales. Según fuentes oficiales, el 58 por ciento del total de las tierras agrícolas de la ex Unión Soviética se vio afectado por la salinización , la erosión , la acidez o el anegamiento . Los desechos nucleares se vertieron en el Mar de Japón , el Océano Ártico y en lugares del Lejano Oriente. En 1992 se reveló que en la ciudad de Moscú había 636 vertederos de desechos tóxicos radiactivos y 1.500 en San Petersburgo. [52]

Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos, las economías socialistas también mantuvieron un nivel mucho más alto de intensidad energética que las naciones occidentales o el Tercer Mundo. Este análisis es confirmado por el Instituto de Asuntos Económicos , con Mikhail Bernstam afirmando que las economías del Bloque del Este tenían una intensidad energética entre dos y tres veces mayor que las economías de Occidente. [53] Algunos ven que los ejemplos antes mencionados de degradación ambiental son similares a lo que había ocurrido en los países capitalistas occidentales durante el apogeo de su impulso de industrialización en el siglo XIX. [54]Otros afirman que los regímenes comunistas hicieron más daño que el promedio, principalmente debido a la falta de presión popular o política para investigar tecnologías amigables con el medio ambiente. [55]

Algunos problemas ecológicos continúan sin cesar después de la caída de la Unión Soviética y siguen siendo temas importantes en la actualidad, lo que ha llevado a los partidarios de los antiguos partidos comunistas gobernantes a acusar a sus oponentes de tener un doble rasero . [56] No obstante, otros problemas ambientales han mejorado en todos los ex estados comunistas estudiados. [57] Sin embargo, algunos investigadores argumentaron que parte de la mejora se debió en gran parte a las graves recesiones económicas de la década de 1990 que provocaron el cierre de muchas fábricas. [58]

Trabajo forzoso y deportaciones [ editar ]

Varios estados comunistas también establecieron el trabajo forzoso como una forma legal de castigo durante ciertos períodos de tiempo y nuevamente los críticos de estas políticas afirman que muchos de los sentenciados a campos de trabajos forzados como el Gulag fueron enviados allí por razones políticas más que criminales. Algunos de los campos de Gulag estaban ubicados en entornos muy hostiles, como Siberia , lo que provocó la muerte de una fracción significativa de los reclusos antes de que pudieran completar sus condenas. Oficialmente, el Gulag se cerró en 1960, aunque permaneció de facto en acción durante algún tiempo después. Corea del Norte sigue manteniendo una red de campos de trabajo y prisiónque encarcelan a unas 200.000 personas. Si bien el país no deporta ciudadanos con regularidad, existe un sistema de exilio interno y destierro. [59]

Muchas muertes también fueron causadas por deportaciones involuntarias de grupos étnicos enteros como parte del traslado de población en la Unión Soviética . Muchos prisioneros de guerra capturados durante la Segunda Guerra Mundial no fueron liberados cuando la guerra terminó y murieron en los Gulags. Muchos civiles alemanes murieron como resultado de las atrocidades cometidas por el ejército soviético durante la evacuación de Prusia Oriental y debido a la política de limpieza étnica de los alemanes de los territorios que perdieron debido a la guerra durante la expulsión de los alemanes después de la Segunda Guerra Mundial .

Libertad de movimiento [ editar ]

El Muro de Berlín fue construido en 1961 para la emigración parada de Berlín Oriental a Berlín Occidental y en la última fase del desarrollo de la pared de la "franja de la muerte" entre la valla y muro de hormigón dio guardias un tiro claro a los aspirantes a fugitivos del Este

En la literatura sobre el gobierno comunista, muchos anticomunistas han afirmado que los regímenes comunistas tienden a imponer severas restricciones a la libertad de movimiento . Estas restricciones, argumentan, están destinadas a detener la posibilidad de una emigración masiva, que amenaza con ofrecer pruebas que apuntan a una insatisfacción popular generalizada con su gobierno.

Entre 1950 y 1961, 2,75 millones de alemanes orientales se trasladaron a Alemania Occidental. Durante la Revolución Húngara de 1956, alrededor de 200.000 personas se trasladaron a Austria cuando se abrió temporalmente la frontera entre Hungría y Austria. De 1948 a 1953, cientos de miles de norcoreanos se trasladaron al sur, pero solo se detuvo cuando la emigración fue reprimida después de la Guerra de Corea .

En Cuba , 50.000 cubanos de clase media se fueron entre 1959 y 1961 después de la Revolución Cubana y la ruptura de las relaciones cubano-americanas. Después de un período de medidas represivas por parte del gobierno cubano a fines de los años sesenta y setenta, Cuba permitió la emigración masiva de ciudadanos insatisfechos, una política que resultó en el levantamiento del Mariel de 1980, que provocó una caída en las tasas de emigración durante los últimos meses. En la década de 1990, la crisis económica conocida como el Período Especial , junto con los Estados Unidos de apriete del embargo conducido a intentos desesperados para salir de la isla en balsas (balsas, neumáticos y embarcaciones precarias). [60]Muchos cubanos continúan actualmente los intentos de emigrar a Estados Unidos. En total, según algunas estimaciones, más de 1 millón de personas han salido de Cuba, alrededor del 10% de la población. [60] Entre 1971 y 1998, 547.000 cubanos emigraron a Estados Unidos junto con 700.000 dominicanos vecinos, 335.000 haitianos y 485.000 jamaiquinos. [61] Desde 1966, la inmigración a los Estados Unidos se regía por la ley de ajuste cubano de 1966, una ley estadounidense que se aplica únicamente a los cubanos. El fallo permite que cualquier ciudadano cubano, sin importar el medio de ingreso a Estados Unidos, reciba una tarjeta verde luego de estar en el país un año. [62]La Habana ha argumentado durante mucho tiempo que la política ha alentado el éxodo ilegal, ignorando y subestimando deliberadamente las penurias que amenazan la vida de los refugiados. [63]

Después de la victoria del Norte comunista en la guerra de Vietnam , más de 2 millones de personas en el antiguo territorio vietnamita del sur abandonaron el país (ver balseros vietnamitas ) en las décadas de 1970 y 1980. Otro gran grupo de refugiados abandonó Camboya y Laos. Las restricciones a la emigración de estados gobernados por partidos comunistas recibieron una amplia publicidad. En Occidente, el muro de Berlín surgió como símbolo de tales restricciones. Durante la existencia del Muro de Berlín, sesenta mil personas intentaron sin éxito emigrar ilegalmente de Alemania Oriental y recibieron penas de cárcel por tales acciones; hubo alrededor de cinco mil escapadas exitosas a Berlín Occidental; y 239 personas murieron al intentar cruzar. [64] Albania y Corea del Nortequizás impuso las restricciones más extremas a la emigración. Desde la mayoría de los demás regímenes comunistas, la emigración legal siempre fue posible, aunque a menudo tan difícil que los intentos de emigrar arriesgarían sus vidas para emigrar. Algunos de estos estados relajaron significativamente las leyes de emigración a partir de la década de 1960. Decenas de miles de ciudadanos soviéticos emigraron legalmente cada año durante la década de 1970. [sesenta y cinco]

Ideología [ editar ]

El último número de Friedrich Engels de la revista de Karl Marx Neue Rheinische Zeitung del 19 de mayo de 1849, impreso en tinta roja, es citado por algunos como el historiador literario George Watson [66] como evidencia de que las acciones del gobierno del partido comunista estaban vinculadas a la ideología, [67] aunque este análisis ha sido objeto de críticas por parte de otros estudiosos [68]

Según Klas-Göran Karlsson , "[i] las deologías son sistemas de ideas que no pueden cometer delitos de forma independiente. Sin embargo, los individuos, los colectivos y los Estados que se han definido a sí mismos como comunistas han cometido delitos en nombre de la ideología comunista o sin nombrar al comunismo como la fuente directa de motivación de sus delitos ". [69] Autores como Daniel Goldhagen , [70] John Gray , [71] Richard Pipes [72] y Rudolph Rummel [73] [74] consideran que la ideología del comunismo es un factor causal significativo, o al menos parcial, en los acontecimientos bajo el gobierno del partido comunista. [33][75] El Libro Negro del Comunismo afirma una asociación entre el comunismo y la criminalidad , argumentando que "los regímenes comunistas [...] convirtieron el crimen masivo en un sistema de gobierno en toda regla" [76] mientras agrega que esta criminalidad se encuentra en el nivel de la ideología más que de la práctica estatal. [77] Por otro lado, Benjamin Valentino no ve un vínculo entre el comunismo y la matanza masiva., argumentando que los asesinatos ocurren cuando el poder está en manos de una persona o de un pequeño número de personas, cuando "los grupos poderosos llegan a creer que es el mejor medio disponible para lograr ciertos objetivos radicales, contrarrestar tipos específicos de amenazas o resolver problemas militares difíciles. problema ", o existe un" deseo revolucionario de lograr la transformación rápida y radical de la sociedad ". [78]

Christopher J. Finlay sostiene que el marxismo legitima la violencia sin ningún principio limitante claro porque rechaza las normas morales y éticas como construcciones de la clase dominante y afirma que "sería concebible que los revolucionarios cometieran crímenes atroces para lograr un sistema socialista, con la creencia de que sus crímenes serán absueltos retroactivamente por el nuevo sistema de ética establecido por el proletariado ". [79] Según Rustam Singh , Karl Marx aludió a la posibilidad de una revolución pacífica, pero enfatizó la necesidad de una revolución violenta y "terror revolucionario" después de las revoluciones fallidas de 1848 . [79] SegúnJacques Sémelin , "los sistemas comunistas que emergieron en el siglo XX terminaron destruyendo a sus propias poblaciones, no porque planearan aniquilarlas como tales, sino porque pretendían reestructurar el 'cuerpo social' de arriba a abajo, incluso si eso significaba purgarlo ''. y recortándolo para adaptarlo a su nuevo imaginario político prometeico ". [80]

Daniel Chirot y Clark McCauley escriben que, especialmente en la Unión Soviética de Stalin, la China de Mao y la Camboya de Pol Pot, una certeza fanática de que el socialismo podía funcionar motivó a los líderes comunistas en "la deshumanización despiadada de sus enemigos, que podían ser reprimidos porque estaban "objetivamente" e "históricamente" erróneos. Además, si los acontecimientos no salieron como se suponía que debían hacerlo, fue porque enemigos de clase , espías extranjeros y saboteadores , o lo peor de todo, traidores internos estaban arruinando el plan. Bajo ninguna circunstancia ¿Se podría admitir que la visión en sí misma podría ser inviable, porque eso significaba capitular ante las fuerzas de la reacción? ".[81] Michael Mannescribe que los miembros del partido comunista estaban "impulsados ​​ideológicamente, creyendo que para crear una nueva sociedad socialista, debían liderar el celo socialista. Los asesinatos eran a menudo populares, la base tan ansiosa por superar las cuotas de matanza como las cuotas de producción". [82]

Política y relaciones internacionales [ editar ]

Imperialismo [ editar ]

Como ideología, el marxismo-leninismo enfatiza la oposición militante al imperialismo . Lenin consideró al imperialismo "la etapa más alta del capitalismo" y en 1917 hizo declaraciones del derecho incondicional a la autodeterminación y secesión de las minorías nacionales de Rusia. Durante la Guerra Fría, los estados comunistas han sido acusados ​​o criticados por ejercer el imperialismo al brindar asistencia militar y, en algunos casos, intervenir directamente en nombre de los movimientos comunistas que luchaban por el control, particularmente en Asia y África.

Los críticos occidentales acusaron a la Unión Soviética y la República Popular de China de practicar el imperialismo ellos mismos, y las condenas comunistas del imperialismo occidental fueron hipócritas. El ataque y la restauración del control de Moscú de países que habían estado bajo el dominio del imperio zarista, pero que formaron brevemente nuevos estados independientes después de la Guerra Civil Rusa (incluidos Armenia, Georgia y Azerbaiyán ), han sido condenados como ejemplos de Imperialismo soviético. [83] De manera similar, la reafirmación forzada de Stalin del gobierno de Moscú sobre los estados bálticos en la Segunda Guerra Mundial ha sido condenada como imperialismo soviético. Los críticos occidentales acusaron a Stalin de crear estados satélitesen Europa del Este después del final de la Segunda Guerra Mundial. Los críticos occidentales también condenaron la intervención de las fuerzas soviéticas durante la Revolución Húngara de 1956 , la Primavera de Praga y la guerra en Afganistán como una agresión contra los levantamientos populares. Los maoístas argumentaron que la Unión Soviética se había convertido en una potencia imperialista mientras mantenía una fachada socialista ( socialimperialismo ). La reafirmación de China del control central sobre los territorios en las fronteras de la dinastía Qing , particularmente el Tíbet, también ha sido condenada como imperialista por algunos críticos.

Apoyo al terrorismo [ editar ]

Algunos estados bajo el régimen comunista han sido criticados por apoyar directamente a grupos terroristas como el Frente Popular para la Liberación de Palestina , la Facción del Ejército Rojo y el Ejército Rojo Japonés . [84] Corea del Norte ha estado implicada en actos terroristas como el vuelo 858 de Korean Air .

Segunda Guerra Mundial [ editar ]

Según Richard Pipes, la Unión Soviética comparte cierta responsabilidad por la Segunda Guerra Mundial . Pipes sostiene que tanto Adolf Hitler como Benito Mussolini utilizaron la Unión Soviética como modelo para sus propios regímenes y que Hitler consideraba a Stalin en privado como un "genio". Según Pipes, Stalin esperaba en privado que otra guerra mundial debilitaría a sus enemigos extranjeros y le permitiría afirmar el poder soviético a nivel internacional. Antes de que Hitler tomara el poder, Stalin permitió la prueba y producción de armas alemanas que estaban prohibidas por el Tratado de Versalles.ocurrir en territorio soviético. Stalin también está acusado de debilitar la oposición alemana a los nazis antes de que comenzara el gobierno de Hitler en 1933. Durante las elecciones alemanas de 1932, por ejemplo, prohibió a los comunistas alemanes colaborar con los socialdemócratas. Estos partidos juntos obtuvieron más votos que Hitler y algunos supusieron más tarde que podrían haberle impedido convertirse en canciller. [85]

Liderazgo [ editar ]

El profesor Matthew Krain afirma que muchos académicos han señalado que las revoluciones y las guerras civiles brindan la oportunidad para que los líderes e ideologías radicales obtengan poder y las condiciones previas para la matanza masiva por parte del estado. [86] El profesor Nam Kyu Kim escribe que las ideologías excluyentes son críticas para explicar los asesinatos en masa, pero las capacidades organizativas y las características individuales de los líderes revolucionarios, incluidas sus actitudes hacia el riesgo y la violencia, también son importantes. Además de abrir oportunidades políticas para que los nuevos líderes eliminen a sus oponentes políticos, las revoluciones llevan al poder a líderes que son más propensos a cometer actos de violencia a gran escala contra la población civil para legitimar y fortalecer su propio poder. [87]El estudioso del genocidio Adam Jones afirma que la Guerra Civil Rusa fue muy influyente en el surgimiento de líderes como Stalin y de personas acostumbradas a la "dureza, crueldad, terror". [88] Martin Malia calificó el "condicionamiento brutal" de las dos guerras mundiales como importante para comprender la violencia comunista, aunque no su origen. [89]

La historiadora Helen Rappaport describe a Nikolay Yezhov , el burócrata a cargo de la NKVD durante la Gran Purga , como una figura físicamente diminuta de "inteligencia limitada" y "entendimiento político estrecho. [...] Como otros instigadores de asesinatos en masa a lo largo de la historia, [ él] compensó su falta de estatura física con una crueldad patológica y el uso del terror brutal ". [90] Historia rusa y mundialEl erudito John M. Thompson atribuye directamente la responsabilidad personal a Stalin. Según Thompson, "mucho de lo ocurrido sólo tiene sentido si se debió en parte a la mentalidad perturbada, la crueldad patológica y la paranoia extrema del propio Stalin. Inseguro, a pesar de haber establecido una dictadura sobre el partido y el país, hostil y defensivo cuando se enfrenta Stalin, que criticaba los excesos de la colectivización y los sacrificios que requería la industrialización acelerada, y sospechaba profundamente que opositores pasados, presentes e incluso futuros desconocidos estaban conspirando contra él, comenzó a actuar como una persona asediada. enemigos, reales o imaginarios ". [91]Los profesores Pablo Montagnes y Stephane Wolton sostienen que las purgas en la Unión Soviética y China se pueden atribuir al liderazgo "personalista" de Stalin y Mao, quienes fueron incentivados por tener tanto el control del aparato de seguridad utilizado para llevar a cabo las purgas como el control de el nombramiento de reemplazos para los purgados. [92] El filósofo esloveno Slavoj Žižek atribuye a Mao que supuestamente ve la vida humana como algo desechable a la "perspectiva cósmica" de Mao sobre la humanidad. [93]

Asesinatos en masa [ editar ]

Muchos asesinatos en masa ocurrieron bajo los regímenes comunistas del siglo XX. Las estimaciones de muertes varían ampliamente, dependiendo de las definiciones de muertes incluidas. Las estimaciones más altas de asesinatos en masa dan cuenta de los delitos cometidos por los gobiernos contra civiles, incluidas las ejecuciones, la destrucción de la población por el hambre provocada por el hombre y las muertes durante las deportaciones forzadas, el encarcelamiento y el trabajo forzoso. Los términos utilizados para definir estos asesinatos incluyen "asesinatos en masa", " democidio ", " politicidio ", " clasicidio " y una definición amplia de " genocidio ".

Académicos como Stéphane Courtois , Steven Rosefielde , Rudolph Rummel y Benjamin Valentino [94] han argumentado que los regímenes comunistas fueron responsables de decenas o incluso cientos de millones de muertes. Estas muertes ocurrieron principalmente bajo el gobierno de Stalin y Mao, por lo tanto, estos períodos particulares de gobierno comunista en la Rusia soviética y China reciben una atención considerable en El Libro Negro del Comunismo , aunque otros regímenes comunistas también han causado un gran número de muertes, entre ellas los jemeres. El régimen de Rouge en Camboya, que a menudo es aclamado por haber matado a más ciudadanos que cualquier otro en la historia. [ cita requerida ]Estos relatos a menudo dividen sus estimaciones del número de muertos en dos categorías, a saber, ejecuciones de personas que habían recibido la pena de muerte por diversos cargos o muertes ocurridas en prisión; y muertes que no fueron causadas directamente por el régimen, ya que las personas en cuestión no fueron ejecutadas ni murieron en prisión, pero se considera que murieron como resultado indirecto de las políticas estatales o del partido comunista. Esos académicos sostienen que la mayoría de las víctimas del régimen comunista cayeron en esta categoría, que a menudo es objeto de considerable controversia.

En la mayoría de los estados comunistas, la pena de muerte fue una forma legal de castigo durante la mayor parte de su existencia, con algunas excepciones. Si bien la Unión Soviética abolió formalmente la pena de muerte entre 1947 y 1950, los críticos argumentan que esto no hizo nada para frenar las ejecuciones y los actos de genocidio. [95] Los críticos también argumentan que muchos de los presos condenados ejecutados por las autoridades bajo el régimen comunista no eran criminales sino disidentes políticos. La Gran Purga de Stalin a fines de la década de 1930 (aproximadamente entre 1936 y 1938) se da como el ejemplo más destacado de la hipótesis. [96] Con respecto a las muertes no causadas directamente por las autoridades estatales o del partido, El Libro Negro del Comunismoseñala que el hambre y la guerra son las causas indirectas de lo que ven como muertes de las que fueron responsables los regímenes comunistas. En este sentido, la hambruna soviética de 1932-1933 y el Gran Salto Adelante se describen a menudo como hambrunas provocadas por el hombre. Estos dos eventos por sí solos mataron a la mayoría de las personas consideradas víctimas de los estados comunistas según estimaciones como la de Courtois. Courtois también culpa al régimen de Mengistu Haile Mariam de haber exacerbado la hambruna de 1983-1985 en Etiopía al imponer cargas políticas y económicas irrazonables a la población.

Estimaciones [ editar ]

Los autores de El libro negro del comunismo , Norman Davies , Rummel y otros han intentado dar estimaciones del número total de muertes de las que fue responsable el gobierno comunista de un estado en particular en un período particular, o el total de todos los estados bajo el gobierno comunista. . La cuestión se complica por la falta de datos concretos y por los sesgos inherentes a cualquier estimación. El número de personas muertas bajo el gobierno de Stalin en la Unión Soviética en 1939 ha sido estimado en 3,5–8 millones por Geoffrey Ponton, [97] 6,6 millones por VV Tsaplin [98] y 10–11 millones por Alexander Nove . [99]El número de personas asesinadas bajo el gobierno de Stalin en el momento de su muerte en 1953 ha sido estimado en 1–3 millones por Stephen G. Wheatcroft , [100] 6–9 millones por Timothy D. Snyder , [101] 13–20 millones por Rosefielde, [102] 20 millones por Courtois y Martin Malia , 20 a 25 millones por Alexander Yakovlev , [103] 43 millones por Rummel [104] y 50 millones por Davies. [105] El número de personas asesinadas bajo el gobierno de Mao en la República Popular China ha sido estimado en 19,5 millones por Wang Weizhi, [106] 27 millones por John Heidenrich, [107]entre 38 y 67 millones por Kurt Glaser y Stephan Possony, [108] entre 32 y 59 millones por Robert L. Walker, [109] más de 50 millones por Rosefielde, [102] 65 millones por Cortois y Malia, más de 70 millones por Jon Halliday y Jung Chang en Mao: The Unknown Story y 77 millones de Rummel. [110]

Los autores de El Libro Negro del Comunismo también han estimado que 9,3 millones de personas murieron bajo el régimen comunista en otros estados: 2 millones en Corea del Norte, 2 millones en Camboya, 1,7 millones en África, 1,5 millones en Afganistán, 1 millón en Vietnam, 1 millón en Europa del Este y 150.000 en América Latina. Rummel ha estimado que 1,7 millones fueron asesinados por el gobierno de Vietnam, 1,6 millones en Corea del Norte (sin contar la hambruna de la década de 1990), 2 millones en Camboya y 2,5 millones en Polonia y Yugoslavia. [111] Valentino estima que de 1 a 2 millones murieron en Camboya, de 50.000 a 100.000 en Bulgaria, de 80.000 a 100.000 en Alemania Oriental, de 60.000 a 300.000 en Rumania, de 400.000 a 1.500.000 en Corea del Norte y de 80.000 a 200.000 en Vietnam del Norte y del Sur. . [112]

Entre los autores Wiezhi, Heidenrich, Glaser, Possony, Ponton, Tsaplin y Nove, la Unión Soviética de Stalin y la China de Mao tienen una tasa de mortalidad total estimada que oscila entre 23 y 109 millones. El Libro Negro del Comunismo afirma que aproximadamente 94 millones murieron bajo todos los regímenes comunistas, mientras que Rummel creía que alrededor de 144,7 millones murieron bajo seis regímenes comunistas. Valentino afirma que entre 21 y 70 millones de muertes son atribuibles a los regímenes comunistas solo en la Unión Soviética, la República Popular China y Kampuchea Democrática . [94] Jasper Becker , autor de Hungry Ghosts, afirma que si se suman el número de muertos por las hambrunas causadas por los regímenes comunistas en China, la Unión Soviética, Camboya, Corea del Norte, Etiopía y Mozambique, la cifra podría estar cerca de los 90 millones. [113] Estas estimaciones son las tres cifras más altas de víctimas atribuidas al comunismo por cualquier estudio notable. Sin embargo, los totales que incluyen la investigación de Wiezhi, Heidenrich, Glasser, Possony, Ponton, Tsaplin y Nove no incluyen otros períodos de tiempo más allá del gobierno de Stalin o Mao, por lo que es posible que cuando se incluyen otros estados comunistas alcancen totales más altos. En una resolución de 25 de enero de 2006 condenando los crímenes de los regímenes comunistas, el Consejo de Europa citó el total de 94 millones alcanzado por los autores del Libro Negro del Comunismo..

Se han ofrecido explicaciones para las discrepancias en el número estimado de víctimas de los regímenes comunistas: [33] [34] [35] [36] [37] [38]

  • Primero, todas estas cifras son estimaciones derivadas de datos incompletos. Los investigadores a menudo tienen que extrapolar e interpretar la información disponible para llegar a sus cifras finales.
  • En segundo lugar, diferentes investigadores trabajan con diferentes definiciones de lo que significa ser asesinado por un régimen. Como señalaron varios académicos, la gran mayoría de las víctimas de los regímenes comunistas no murieron como resultado de órdenes gubernamentales directas, sino como resultado indirecto de la política estatal. No hay acuerdo sobre la cuestión de si los regímenes comunistas deben ser considerados responsables de sus muertes y, de ser así, en qué medida. Las estimaciones bajas pueden contar solo las ejecuciones y las muertes en campos de trabajo como casos de asesinatos por parte de regímenes comunistas, mientras que las estimaciones altas pueden basarse en el argumento de que los regímenes comunistas fueron responsables de todas las muertes resultantes de la hambruna o la guerra.
  • Algunos de los escritores hacen una distinción especial para Stalin y Mao, quienes están de acuerdo en que son responsables del patrón más extenso de crímenes graves contra la humanidad, pero incluyen pocas o ninguna estadística sobre pérdidas de vidas después de su gobierno.
  • Otra razón son las fuentes disponibles en el momento de escribir este artículo. Los investigadores más recientes tienen acceso a muchos de los archivos oficiales de los regímenes comunistas en Europa del Este y la Unión Soviética. Sin embargo, muchos de los archivos en Rusia para el período posterior a la muerte de Stalin todavía están cerrados. [114]
  • Por último, este es un campo muy cargado de política, en el que casi todos los investigadores han sido acusados ​​de prejuicios pro comunistas o anticomunistas en un momento u otro. [29]

Debate sobre las hambrunas [ editar ]

Según el historiador J. Arch Getty , más de la mitad de los 100 millones de muertes que se atribuyen al gobierno del partido comunista se debieron a hambrunas. [115] [116] [117] Stéphane Courtois sostiene que muchos regímenes comunistas provocaron hambrunas en sus esfuerzos por colectivizar la agricultura por la fuerza y ​​la utilizaron sistemáticamente como arma controlando el suministro de alimentos y distribuyendo alimentos sobre una base política. En El libro negro del comunismo , Cortois afirma que "en el período posterior a 1918, solo los países comunistas experimentaron tales hambrunas, que provocaron la muerte de cientos de miles, y en algunos casos millones, de personas. Y nuevamente en la década de 1980, dos Países africanos que decían ser marxista-leninistas ,Etiopía y Mozambique fueron los únicos países que sufrieron estas hambrunas mortales " [118].

Los académicos Stephen G. Wheatcroft , RW Davies y Mark Tauger rechazan la idea de que la hambruna ucraniana fue un acto de genocidio infligido intencionalmente por el gobierno soviético. [119] [120] Getty postula que "el peso abrumador de la opinión entre los académicos que trabajan en los nuevos archivos es que la terrible hambruna de la década de 1930 fue el resultado de la torpeza y la rigidez estalinista en lugar de un plan genocida". [117] El novelista e historiador ruso Aleksandr Solzhenitsyn opinó el 2 de abril de 2008 en Izvestia que la hambruna de la década de 1930 en Ucrania no fue diferente de la hambruna rusa de 1921.ya que ambos fueron causados ​​por el despiadado robo de los campesinos por las adquisiciones de granos de los bolcheviques. [121]

Pankaj Mishra cuestiona la responsabilidad directa de Mao por la Gran Hambruna China , señalando que "[una] gran cantidad de muertes prematuras también ocurrieron en naciones recientemente independientes no gobernadas por tiranos erráticos". Mishra cita la investigación del premio Nobel Amartya Sen que demuestra que la India democrática sufrió más exceso de mortalidad por inanición y enfermedades en la segunda mitad del siglo XX que China. Sen escribió que "India parece arreglárselas para llenar su armario con más esqueletos cada ocho años de los que China puso allí en sus años de vergüenza". [122] [123]

Benjamin Valentino sostiene que "[a] unque no todas las muertes por hambruna en estos casos fueron intencionales, los líderes comunistas dirigieron los peores efectos de la hambruna contra sus presuntos enemigos y utilizaron el hambre como arma para obligar a millones de personas a cumplir las directivas del Estado." [124] Daniel Goldhagen afirma que en algunos casos las muertes por hambruna no deben distinguirse de los asesinatos en masa, argumentando que "[cuando] los gobiernos no han aliviado las condiciones de hambruna, los líderes políticos decidieron no decir no a la muerte en masa; en otras palabras, dijeron que sí ". Afirma que la hambruna fue utilizada o tolerada deliberadamente por los soviéticos, los alemanes, los chinos comunistas, los británicos en Kenia, los hausa contra los ibo.en Nigeria, Khmer Rouge, norcoreanos comunistas, etíopes en Eritrea, Zimbabwe contra regiones de oposición política e islamistas políticos en el sur de Sudán y Darfur. [125]

Autores como Seumas Milne y Jon Wiener han criticado el énfasis en el comunismo y la exclusión del colonialismo al atribuir la culpa de las hambrunas. Milne sostiene que si se considera que los soviéticos son responsables de las muertes causadas por la hambruna en las décadas de 1920 y 1930, entonces Gran Bretaña sería responsable de hasta 30 millones de muertes en India por hambruna durante el siglo XIX, lamentando: "Hay un Libro Negro del Comunismo , pero no una acusación tan completa del historial colonial ". [126] [127] Weiner hace una afirmación similar al comparar la hambruna de Ucrania y la hambruna de Bengala de 1943 , afirmando queEl papel de Winston Churchill en la hambruna de Bengala "parece similar al papel de Stalin en la hambruna de Ucrania". [128] El historiador Mike Davis , autor de Late Victorian Holocausts , hace comparaciones entre la Gran Hambruna China y las hambrunas indias de finales del siglo XIX y sostiene que tanto el régimen maoísta como el Imperio Británico comparten el mismo nivel de responsabilidad penal por estos eventos. . [129]

El académico Michael Ellman critica la fijación en un "mal singularmente estalinista" cuando se trata del exceso de muertes por hambrunas y afirma que las hambrunas catastróficas se generalizaron en los siglos XIX y XX, como "en el imperio británico (India e Irlanda), China , Rusia y otros lugares ". Ellman sostiene que una posible defensa de Stalin y sus asociados es que "su comportamiento no fue peor que el de muchos gobernantes en los siglos XIX y XX". También hace comparaciones con las acciones del Grupo de los Ocho.(G8) en las últimas décadas, afirmando que "la muerte mundial de millones de personas en las últimas décadas que podría haberse evitado con simples medidas de salud pública o curado mediante la aplicación de la medicina moderna, pero no lo fue, podría ser considerada por algunos como homicidio masivo, o muerte masiva por negligencia criminal, por parte de los líderes del G8 (que podrían haber evitado estas muertes pero no lo hicieron) ". [130]

Cultos a la personalidad [ editar ]

Tanto los anticomunistas como los comunistas han criticado los cultos a la personalidad de muchos gobernantes comunistas, especialmente los cultos de Stalin, Mao, Fidel Castro y Kim Il-sung . En el caso de Corea del Norte, el culto a la personalidad de Kim Il-sung se asoció con el liderazgo heredado, con la sucesión del hijo de Kim, Kim Jong-il en 1994 y del nieto de Kim Jong-un en 2011. Los comunistas cubanos también han sido criticados por planificar un liderazgo heredado, con la sucesión de Raúl Castro tras la enfermedad de su hermano a mediados de 2006. [131]

Represión política [ editar ]

La represión política a gran escala bajo el régimen comunista ha sido objeto de una extensa investigación histórica por parte de académicos y activistas desde una diversa gama de perspectivas. Varios investigadores sobre este tema son ex comunistas del bloque oriental que se desilusionan de sus partidos gobernantes, como Alexander Yakovlev y Dmitri Volkogonov . Del mismo modo, Jung Chang , una de las autoras de Mao: The Unknown Story , fue Guardia Roja en su juventud. Otros son ex comunistas occidentales desilusionados, incluidos varios de los autores de El libro negro del comunismo . Robert Conquest, otro ex comunista, se convirtió en uno de los escritores más conocidos de la Unión Soviética tras la publicación de su influyente relato de la Gran Purga en El Gran Terror , que al principio no fue bien recibido en algunos círculos izquierdistas de intelectuales occidentales. Tras el final de la Guerra Fría, gran parte de la investigación sobre este tema se ha centrado en archivos estatales previamente clasificados bajo el régimen comunista.

El nivel de represión política experimentado en los estados bajo el régimen comunista varió ampliamente entre los diferentes países y períodos históricos. La censura más rígida fue practicada por la Unión Soviética bajo Stalin (1922-1953), China bajo Mao durante la Revolución Cultural (1966-1976) y el régimen comunista en Corea del Norte durante su gobierno (1948-presente). [132] Bajo el gobierno de Stalin, la represión política en la Unión Soviética incluyó ejecuciones de víctimas de la Gran Purga y campesinos considerados " kulaks " por las autoridades estatales; el Gulagsistema de campos de trabajos forzados; deportaciones de minorías étnicas; y hambrunas masivas durante la hambruna soviética de 1932-1933, causadas por la mala gestión del gobierno o por algunas versiones, causadas deliberadamente. El Libro Negro del Comunismo también detalla las hambrunas masivas resultantes del Gran Salto Adelante en China y los Campos de la Muerte en Camboya . Aunque la represión política en la Unión Soviética fue mucho más extensa y severa en sus métodos bajo el gobierno de Stalin que en cualquier otro período, autores como Richard Pipes , Orlando Figes y obras como el Libro Negro del Comunismo argumentan que un reinado de terror comenzó dentro de Rusia bajo el liderazgo deVladimir Lenin inmediatamente después de la Revolución de Octubre , y continuado por el Ejército Rojo y la Cheka sobre el país durante la Guerra Civil Rusa . Incluyó ejecuciones sumarias de cientos de miles de "enemigos de clase" por parte de la Cheka; el desarrollo del sistema de campos de trabajo, que luego sentaría las bases para los Gulags; y una política de requisición de alimentos durante la guerra civil, que fue parcialmente responsable de una hambruna que provocó entre tres y diez millones de muertos. [133]

Alexander YakovlevLa crítica de la represión política bajo el régimen comunista se centra en el trato a los niños, que asciende a millones, de presuntos opositores políticos. Sus relatos destacan casos en los que los hijos de antiguos oficiales imperiales y campesinos fueron retenidos como rehenes y, a veces, fusilados durante la guerra civil. Su relato de la Segunda Guerra Mundial destaca casos en los que los hijos de soldados que se habían rendido fueron víctimas de represalias estatales. Algunos niños, señala Yakovlev, siguieron a sus padres a los Gulags, sufriendo una tasa de mortalidad especialmente alta. Según Yakovlev, en 1954 había 884.057 niños menores de dieciséis años "especialmente reasentados". Otros fueron colocados en orfanatos especiales administrados por la policía secreta para ser reeducados, a menudo perdiendo incluso sus nombres, y fueron considerados socialmente peligrosos cuando eran adultos.[134] Otros relatos se centran en extensas redes de informantes civiles, que consisten en voluntarios o reclutados por la fuerza. Estas redes se utilizaron para recopilar inteligencia para el gobierno y reportar casos de disidencia. [135] Muchos relatos de represión política en la Unión Soviética destacan casos en los que los críticos internos fueron clasificados como enfermos mentales (que padecían trastornos como la esquizofrenia de progresión lenta ) y encarcelados en hospitales psiquiátricos . [136] El hecho de que a los trabajadores de la Unión Soviética no se les permitiera organizar sindicatos independientes no estatalestambién se ha presentado como un caso de represión política en la Unión Soviética.[137] Varios relatos que enfatizan una relación entre la represión política y el régimen comunista se centran en la represión de los levantamientos internos por la fuerza militar como la rebelión de Tambov y la rebelión de Kronstadt durante la Guerra Civil Rusa, así como las protestas de la Plaza Tiananmen de 1989 en China. El ex disidente comunista Milovan Đilas , entre otros, se centró en la relación entre la represión política y el surgimiento de una nueva y poderosa clase de burócratas del partido, llamada nomenklatura , que había surgido bajo el régimen comunista y explotaba al resto de la población. [9] [10] [11]

Sistema político [ editar ]

La historiadora Anne Applebaum afirma que "sin excepción, la creencia leninista en el estado de partido único era y es característica de todo régimen comunista" y "el uso bolchevique de la violencia se repitió en cada revolución comunista". Las frases dichas por Vladimir Lenin y el fundador de la Cheka , Felix Dzerzhinsky, se desplegaron en todo el mundo. Applebaum señala que en 1976 Mengistu Haile Mariam desató un Terror Rojo en Etiopía . [138] Se cita a Lenin diciendo a sus colegas en el gobierno bolchevique: "Si no estamos dispuestos a fusilar a un saboteador y guardián blanco, ¿qué tipo de revolución es esa? " [139]

El historiador Robert Conquest enfatizó que eventos como las purgas de Stalin no fueron contrarios a los principios del leninismo, sino más bien una consecuencia natural del sistema establecido por Lenin, quien ordenó personalmente la matanza de grupos locales de rehenes enemigos de clase. [140] Alexander Yakovlev , arquitecto de la perestroika y glasnost y más tarde jefe de la Comisión Presidencial para las Víctimas de la Represión Política, profundiza sobre este punto, afirmando: "La verdad es que en las operaciones punitivas Stalin no pensó nada que no estuviera allí bajo Lenin: ejecuciones, toma de rehenes, campos de concentración y todo lo demás ". [141] Historiador Robert Gellatelyconcuerda, argumentando que "[p] o dicho de otra manera, Stalin inició muy poco que Lenin ya no había presentado o anticipado". [142] [143]

El filósofo Stephen Hicks de Rockford College atribuye la violencia característica del gobierno del partido comunista del siglo XX al abandono de la protección de los derechos civiles por parte de estos regímenes colectivistas y al rechazo de los valores de la sociedad civil . Hicks escribe que mientras que "en la práctica, todos los países capitalistas liberales tienen un historial sólido de ser humano, de respetar en general los derechos y libertades y de hacer posible que las personas formen vidas fructíferas y significativas", en la práctica el gobierno del partido comunista una y otra vez ha demostrado ser más brutal que las peores dictaduras anteriores al siglo XX. Cada régimen socialista se ha derrumbado en una dictadura y ha comenzado a matar gente a gran escala ". [144]

El autor Eric D. Weitz dice que eventos como los asesinatos en masa en los estados comunistas son una consecuencia natural del fracaso del estado de derecho, que se observa comúnmente durante los períodos de agitación social en el siglo XX. Tanto para los asesinatos en masa comunistas como para los no comunistas, "los genocidios ocurrieron en momentos de crisis social extrema, a menudo generados por las mismas políticas de los regímenes". Según este punto de vista, los asesinatos en masa no son inevitables, sino decisiones políticas. [145] El erudito en estudios soviéticos y comunistas Steven Rosefielde escribe que los gobernantes comunistas tenían que elegir entre cambiar de rumbo y "mando del terror" y la mayoría de las veces eligieron el último. [146] Sociólogo Michael Mannsostiene que la falta de estructuras de autoridad institucionalizadas significó que una mezcla caótica de control centralizado y faccionalismo del partido fueron factores que influyeron en los acontecimientos. [147]

Desarrollo social [ editar ]

Comenzando con el primer plan quinquenal en la Unión Soviética a fines de la década de 1920 y principios de la de 1930, los líderes soviéticos siguieron una estrategia de desarrollo económico concentrando los recursos económicos del país en la industria pesada y la defensa en lugar de en bienes de consumo . Esta estrategia fue posteriormente adoptada en diversos grados por los líderes comunistas en Europa del Este y el Tercer Mundo. Para muchos críticos occidentales de las estrategias comunistas de desarrollo económico, la falta de disponibilidad de bienes de consumo comunes en Occidente en la Unión Soviética fue un ejemplo de cómo el gobierno comunista resultó en niveles de vida más bajos .

La alegación de que el régimen comunista resultó en niveles de vida más bajos contrasta fuertemente con los argumentos comunistas que se jactan de los logros de los programas sociales y culturales de la Unión Soviética y otros estados comunistas. Por ejemplo, los líderes soviéticos se jactaban de tener un empleo garantizado, alimentos y ropa subvencionados, atención médica gratuita, cuidado infantil gratuito y educación gratuita. Los líderes soviéticos también promocionaron los primeros avances en la igualdad de las mujeres, particularmente en las áreas islámicas del Asia central soviética. [148] Los comunistas de Europa del Este a menudo promocionaban altos niveles de alfabetización en comparación con muchas partes del mundo en desarrollo. Un fenómeno llamado OstalgieLa nostalgia por la vida bajo el dominio soviético, se ha notado entre los ex miembros de países comunistas, que ahora viven en estados capitalistas occidentales, particularmente aquellos que vivían en la antigua Alemania Oriental.

Los efectos del régimen comunista sobre los niveles de vida han sido duramente criticados. Jung Chang enfatiza que millones murieron en hambrunas en la China comunista y Corea del Norte. [149] [150] Algunos estudios concluyen que los alemanes orientales eran más bajos que los alemanes occidentales probablemente debido a diferencias en factores como la nutrición y los servicios médicos. [151] Según algunos investigadores, la satisfacción con la vida aumentó en Alemania Oriental después de la reunificación. [152] Los críticos del gobierno soviético acusan que el sistema educativo soviético estaba lleno de propaganday de baja calidad. Los investigadores del gobierno de los Estados Unidos señalaron el hecho de que la Unión Soviética gastaba mucho menos en atención médica que las naciones occidentales y notaron que la calidad de la atención médica soviética se estaba deteriorando en las décadas de 1970 y 1980. Además, se observó en Occidente el fracaso de los programas de pensiones y bienestar soviéticos para brindar una protección adecuada. [153]

Después de 1965, la esperanza de vida comenzó a estabilizarse o incluso a disminuir, especialmente para los hombres, en la Unión Soviética y Europa del Este, mientras que seguía aumentando en Europa Occidental. [ cita requerida ] Esta divergencia entre dos partes de Europa continuó en el transcurso de tres décadas, lo que llevó a una profunda brecha a mediados de la década de 1990. La esperanza de vida se redujo drásticamente después del cambio a la economía de mercado en la mayoría de los estados de la antigua Unión Soviética, pero es posible que ahora haya comenzado a aumentar en los estados bálticos . [ cita requerida ] En varias naciones de Europa del Este, la esperanza de vida comenzó a aumentar inmediatamente después de la caída del comunismo. [ cita requerida ]La disminución anterior de los machos continuó durante un tiempo en algunas naciones de Europa del Este, como Rumania, antes de comenzar a aumentar. [154]

En La política de la mala fe , el escritor conservador David Horowitz pintó un cuadro de horrendos niveles de vida en la Unión Soviética. Horowitz afirmó que en la década de 1980 el racionamiento de carne y azúcar era común en la Unión Soviética. Horowitz citó estudios que sugerían que la ingesta media de carne roja de un ciudadano soviético era la mitad de lo que había sido para un súbdito del zar en 1913, que los negros bajo el apartheid en Sudáfrica poseían más coches per cápita y que la madre de la asistencia social media en el país. Estados Unidos recibió más ingresos en un mes de lo que el trabajador soviético promedio podía ganar en un año. Según Horowitz, la única área de consumo en la que sobresalieron los soviéticos fue la ingestión delicor fuerte . Horowitz también señaló que dos tercios de los hogares no tenían agua caliente y un tercio no tenía agua corriente. Horowitz citó al periódico gubernamental Izvestia., observando que una típica familia de cuatro miembros de la clase trabajadora se vio obligada a vivir durante ocho años en una sola habitación de dos metros por dos metros antes de que estuviera disponible un alojamiento marginalmente mejor. En su discusión sobre la escasez de viviendas soviéticas, Horowitz afirmó que la escasez era tan aguda que en todo momento el 17 por ciento de las familias soviéticas tenían que estar físicamente separadas por falta de espacio adecuado. Un tercio de los hospitales no tenía agua corriente y el soborno de médicos y enfermeras para obtener una atención médica decente e incluso comodidades como mantas en los hospitales soviéticos no solo era común, sino rutinario. En su discusión sobre la educación soviética, Horowitz afirmó que solo el 15 por ciento de los jóvenes soviéticos podían asistir a instituciones de educación superior en comparación con el 34 por ciento en los Estados Unidos. [47]Sin embargo, grandes segmentos de ciudadanos de muchos estados ex comunistas de hoy dicen que el nivel de vida ha caído desde el final de la Guerra Fría, [155] [156] y la mayoría de los ciudadanos de la ex Alemania Oriental y Rumanía fueron encuestados que dijeron que la vida era mejor bajo el comunismo. [157] [158]

En términos de niveles de vida, el economista Michael Ellman afirma que en las comparaciones internacionales, las naciones socialistas estatales se comparan favorablemente con las naciones capitalistas en indicadores de salud como la mortalidad infantil y la esperanza de vida. [159] El propio análisis de Amartya Sen de las comparaciones internacionales de la esperanza de vida encontró que varios países comunistas lograron avances significativos y comentó que "un pensamiento que seguramente ocurrirá es que el comunismo es bueno para eliminar la pobreza". [160] La pobreza explotó tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, triplicándose a más de un tercio de la población de Rusia en sólo tres años. [161]

Crítica de izquierda [ editar ]

Los países, estados, áreas y comunidades locales comunistas se han basado en el gobierno de los partidos que proclaman una base en el marxismo-leninismo , una ideología que no es apoyada por todos los marxistas e izquierdistas. Muchos comunistas no están de acuerdo con muchas de las acciones emprendidas por los partidos comunistas gobernantes durante el siglo XX.

Los elementos de la izquierda que se oponían a los planes bolcheviques antes de que se pusieran en práctica incluían a los marxistas revisionistas, como Eduard Bernstein , que negaba la necesidad de una revolución. Los anarquistas (que se habían diferenciado de Marx y sus seguidores desde la escisión en la Primera Internacional ), muchos de los socialistas revolucionarios y los mencheviques marxistas apoyaron el derrocamiento del zar , pero se opusieron enérgicamente a la toma del poder por Lenin y los bolcheviques .

Las críticas al gobierno comunista desde la izquierda continuaron después de la creación del estado soviético. El anarquista Nestor Makhno dirigió el Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania contra los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa y la socialista revolucionaria Fanya Kaplan intentó asesinar a Lenin. Bertrand Russell visitó Rusia en 1920 y consideró a los bolcheviques como inteligentes, pero desorientados y sin planes. En sus libros sobre la Rusia soviética después de la revolución, Mi desilusión en Rusia y Mi mayor desilusión en Rusia , Emma Goldman condenó la represión de la rebelión de Kronstadt.como una "masacre". Finalmente, los socialistas revolucionarios de izquierda rompieron con los bolcheviques.

Por anti-revisionistas [ editar ]

Los anti-revisionistas (que incluyen facciones radicales marxista-leninistas , hoxhaístas y maoístas ) critican el gobierno de los estados comunistas afirmando que eran estados capitalistas de estado gobernados por revisionistas . [162] [163] Aunque los períodos y países definidos como capitalistas de estado o revisionistas varían entre las diferentes ideologías y partidos, todos aceptan que la Unión Soviética era socialista durante la época de Stalin. Los maoístas creen que la República Popular China se convirtió en capitalista de estado después de la muerte de Mao. Los hoxhaístas creen que la República Popular China siempre fue capitalista de estado y defienden la Albania socialistacomo el único estado socialista después de la Unión Soviética bajo Stalin. [164]

Por comunistas de izquierda [ editar ]

Los comunistas de izquierda afirman que los estados "comunistas" o "socialistas" o "estados populares" eran en realidad capitalistas de estado y, por lo tanto, no pueden ser llamados "socialistas". [165] [166] Algunos de los primeros críticos del leninismo fueron los comunistas de izquierda germano-holandeses, incluidos Herman Gorter , Anton Pannekoek y Paul Mattick . Aunque la mayoría de los comunistas de izquierda ven la Revolución de Octubre de manera positiva, su análisis concluye que en el momento de la revuelta de Kronstadt la revolución había degenerado debido a varios factores históricos. [165] Rosa Luxemburgo Fue otro comunista que no estuvo de acuerdo con los métodos organizativos de Lenin que finalmente llevaron a la creación de la Unión Soviética.

Amadeo Bordiga escribió sobre su visión de la Unión Soviética como sociedad capitalista. A diferencia de los producidos por los trotskistas, los escritos de Bordiga sobre la naturaleza capitalista de la economía soviética también se centraron en el sector agrario. Bordiga mostró una especie de rigidez teórica que fue a la vez exasperante y eficaz al permitirle ver las cosas de otra manera. Quería mostrar cómo existían las relaciones sociales capitalistas en el koljoz y en el sovjoz., uno una granja cooperativa y el otro la granja estatal de mano de obra asalariada. Hizo hincapié en cuánto de la producción agraria dependía de las pequeñas parcelas de propiedad privada (estaba escribiendo en 1950) y predijo con bastante precisión las tasas a las que la Unión Soviética comenzaría a importar trigo después de que Rusia hubiera sido un exportador tan grande desde la década de 1880 hasta 1914. En la concepción de Bordiga, Stalin y más tarde Mao, Ho Chi Minh y Che Guevara eran "grandes revolucionarios románticos" en el sentido del siglo XIX, es decir, revolucionarios burgueses. Sintió que los regímenes estalinistas que surgieron después de 1945 solo estaban extendiendo la revolución burguesa, es decir, la expropiación de la clase junker prusiana por parte del Ejército Rojo a través de sus políticas agrarias y mediante el desarrollo de las fuerzas productivas. [167][168]

Por maoístas y trotskistas [ editar ]

Después de la división entre León Trotsky y Stalin, los trotskistas han argumentado que Stalin transformó a la Unión Soviética en un estado unipartidista burocrático y represivo y que todos los estados comunistas posteriores siguieron finalmente un camino similar porque copiaron al estalinismo . Hay varios términos usados ​​por los trotskistas para definir tales estados, como " estado obrero degenerado " y " estado obrero deformado ", " capitalista de estado " o " colectivista burocrático ". Si bien los trotskistas son leninistas, hay otros marxistas que rechazan el leninismo por completo, argumentando que el principio leninista del centralismo democráticofue la fuente del alejamiento de la Unión Soviética del comunismo. Los maoístas ven a la Unión Soviética y la mayoría de sus satélites como "capitalistas de estado" como resultado de la desestalinización y algunos de ellos también ven a la China moderna bajo esta luz.

Por otros socialistas [ editar ]

En octubre de 2017, Nathan J. Robinson escribió un artículo titulado "Cómo ser socialista sin ser un apologista de las atrocidades de los regímenes comunistas", argumentando que es "increíblemente fácil estar tanto a favor del socialismo como en contra de los crímenes cometidos por Regímenes comunistas del siglo XX. Todo lo que se necesita es una oposición consistente y de principios al autoritarismo ". [15]

Respuesta [ editar ]

Algunos académicos y escritores argumentan que las narrativas anticomunistas han exagerado el alcance de la represión política y la censura en los estados bajo el gobierno del partido comunista y han establecido comparaciones con lo que ven como atrocidades que fueron perpetradas por países capitalistas, particularmente durante la Guerra Fría. Entre ellos se encuentran Mark Aarons , [169] Noam Chomsky , [170] Jodi Dean , [171] Kristen Ghodsee , [28] [29] Seumas Milne [126] [127] y Michael Parenti . [26]

Parenti sostiene que los estados comunistas experimentaron un mayor desarrollo económico del que hubieran tenido de otra manera, o que sus líderes se vieron obligados a tomar medidas duras para defender a sus países contra el bloque occidental durante la Guerra Fría . Además, Parenti afirma que el gobierno del partido comunista proporcionó algunos derechos humanos , como los derechos económicos, sociales y culturales que no se encuentran en los estados capitalistas , como que todos son tratados por igual independientemente de la educación o la estabilidad financiera; que cualquier ciudadano puede mantener un trabajo; o que haya una distribución de recursos más eficiente y equitativa. [26]Los profesores Paul Greedy y Olivia Ball informan que los partidos comunistas presionaron a los gobiernos occidentales para que incluyan los derechos económicos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. [172]

El profesor David L. Hoffmann sostiene que muchas acciones del gobierno del partido comunista tuvieron su origen en la respuesta que dieron los gobiernos occidentales durante la Primera Guerra Mundial y que el gobierno del partido comunista los institucionalizó. [173] Si bien señala "sus brutalidades y fracasos", Milne sostiene que "la rápida industrialización, la educación masiva, la seguridad laboral y los enormes avances en la igualdad social y de género" no se tienen en cuenta y la explicación dominante del gobierno del partido comunista "no da ningún sentido de cómo los regímenes comunistas se renovaron después de 1956 o por qué los líderes occidentales temían que pudieran superar al mundo capitalista hasta bien entrada la década de 1960 ". [127]

Ver también [ editar ]

  • Socialismo autoritario
  • Fascismo rojo
  • Socialismo de Estado
  • Monumento a las víctimas del comunismo

Referencias [ editar ]

  1. ^ a b "Críticas a la regla del Partido Comunista" . Filosofía básica. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2018 . Consultado el 10 de marzo de 2018 .
  2. ^ Krieger, Joel Krieger (2001). "Estados del Partido Comunista" . Referencia de Oxford. doi : 10.1093 / acref / 9780195117394.001.0001 . ISBN 9780195117394. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2018 . Consultado el 10 de marzo de 2018 . Cite journal requiere |journal=( ayuda )
  3. ^ Von Mises, Ludwig (1990). Cálculo económico en la Commonwealth Socialista (PDF) . Instituto Mises . Archivado (PDF) desde el original el 13 de septiembre de 2019 . Consultado el 11 de noviembre de 2019 .
  4. ^ Hayek, Friedrich (1935). "La naturaleza e historia del problema"; "El estado actual del debate". Planificación económica colectivista . págs. 1–40, 201–243.
  5. Durlauf, Steven N .; Blume, Lawrence E., ed. (1987). The New Palgrave Dictionary of Economics en línea . Palgrave Macmillan. Consultado el 2 de febrero de 2013. doi: 10.1057 / 9780230226203.1570.
  6. ^ Biddle, Jeff; Samuels, Warren; Davis, John (2006). Un compañero de la historia del pensamiento económico, Wiley-Blackwell . pag. 319. "Lo que se conoció como el debate del cálculo socialista comenzó cuando von Mises (1935 [1920]) lanzó una crítica del socialismo".
  7. ^ Levy, David M .; Peart, Sandra J. (2008). "Debate del cálculo socialista". El Diccionario de Economía New Palgrave. Segunda edición . Palgrave Macmillan. ISBN 978-0333786765 . 
  8. ^ Pollack, Detlef; Wielgohs, enero. "Disidencia y oposición en la Europa del Este comunista" (PDF) . Universidad Europea Viadrina. Archivado (PDF) desde el original el 11 de marzo de 2018 . Consultado el 10 de marzo de 2018 .
  9. ↑ a b Đilas, Milovan (1983) [1957]. La nueva clase: un análisis del sistema comunista (edición de bolsillo). San Diego: Harcourt Brace Jovanovich. ISBN 0-15-665489-X.
  10. ↑ a b Đilas, Milovan (1969). La sociedad imperfecta: más allá de la nueva clase . Traducido por Cooke, Dorian. Ciudad de Nueva York: Harcourt, Brace & World. ISBN 0-15-693125-7.
  11. ↑ a b Đilas, Milovan (1998). Caída de la nueva clase: una historia de la autodestrucción del comunismo (edición de tapa dura). Alfred A. Knopf. ISBN 0-679-43325-2.
  12. ^ Chomsky, Noam (primavera / verano de 1986). " La Unión Soviética contra el socialismo ". Nuestra Generación . Consultado el 10 de junio de 2020, a través de Chomsky.info.
  13. ^ Howard, MC; Rey JE King (2001). "'Capitalismo de Estado' en la Unión Soviética" . Revista de Historia de la Economía . 34 (1): 110-126. doi : 10.1080 / 10370196.2001.11733360 .
  14. ^ Wolff, Richard D. (27 de junio de 2015). "Socialismo significa abolir la distinción entre jefes y empleados" . Verdad . Consultado el 29 de enero de 2020.
  15. ↑ a b Robinson, Nathan J. (28 de octubre de 2017). "Cómo ser socialista sin ser un apologista de las atrocidades de los regímenes comunistas" . Asuntos actuales . Consultado el 8 de septiembre de 2020 .
  16. ^ Andrai, Charles F. (1994). Sistemas políticos comparados: desempeño de las políticas y cambio social . Armonk, Nueva York: ME Sharpe. pag. 140.
  17. ^ Sandle, Mark (1999). Una breve historia del socialismo soviético . Londres: UCL Press. págs. 265-266. doi : 10.4324 / 9780203500279 . ISBN 9781857283556 . 
  18. ^ John Morgan, W. (2001). "Marxismo-leninismo: la ideología del comunismo del siglo XX". En Wright, James D., ed. Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales y del Comportamiento (2ª ed.). Oxford: Elsevier. págs. 657–662.
  19. ^ Smith, SA (2014). El manual de Oxford de la historia del comunismo . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 126. ISBN 9780191667527 . "La Constitución de 1936 describió a la Unión Soviética por primera vez como una 'sociedad socialista', cumpliendo retóricamente el objetivo de construir el socialismo en un país, como Stalin había prometido". 
  20. ^ Sawicky, Nicholas D. (20 de diciembre de 2013). El Holodomor: Genocidio e Identidad Nacional (Tesis de Maestría en Educación y Desarrollo Humano). The College at Brockport: Universidad Estatal de Nueva York . Consultado el 6 de octubre de 2020 , a través de Digital Commons.Los académicos también discrepan sobre el papel que jugó la Unión Soviética en la tragedia. Algunos estudiosos señalan a Stalin como el cerebro detrás de la hambruna, debido a su odio hacia los ucranianos (Hosking, 1987). Otros afirman que Stalin no causó activamente la hambruna, pero él lo sabía y no hizo nada para detenerla (Moore, 2012). Aún otros estudiosos sostienen que la hambruna fue solo un efecto del impulso de la Unión Soviética por una rápida industrialización y un subproducto de eso fue la destrucción del estilo de vida campesino (Fischer, 1935). La última escuela de pensamiento sostiene que el Holodomor fue causado por factores fuera del control de la Unión Soviética y Stalin tomó medidas para reducir los efectos de la hambruna en el pueblo ucraniano (Davies & Wheatcroft, 2006).
  21. ^ Cliff, Tony (1996). Capitalismo de Estado en Rusia (PDF) . Consultado el 6 de octubre de 2020 , a través de Marxists Internet Archive.
  22. ^ Alami, Ilias; Dixon, Adam D. (enero de 2020). "¿Capitalismo de Estado (s) Redux? Teorías, tensiones, controversias" . Competencia y cambio . 24 (1): 70–94. doi : 10.1177 / 1024529419881949 . ISSN 1024-5294 . S2CID 211422892 .  
  23. ^ Voline (1995). Traducido por Sharkey, Paul. "Fascismo rojo" . Itinéraire . París (13) . Consultado el 6 de octubre de 2020 , a través de The Anarchist Library. Publicado por primera vez en la edición de julio de 1934 de Ce qu'il faut dire (Bruselas).CS1 maint: postscript (link)
  24. ^ Meyer, Gerald (verano de 2003). "Anarquismo, marxismo y el colapso de la Unión Soviética". Ciencia y Sociedad . 67 (2): 218-221. doi : 10.1521 / siso.67.2.218.21187 . ISSN 0036-8237 . JSTOR 40404072 .  
  25. ^ Tamblyn, Nathan (abril de 2019). "El terreno común de la ley y el anarquismo" . Revista de derecho de Liverpool . 40 (1): 65–78. doi : 10.1007 / s10991-019-09223-1 . ISSN 1572-8625 . S2CID 155131683 .  
  26. ↑ a b c Parenti, Michael (1997). Camisas negras y rojos: fascismo racional y el derrocamiento del comunismo . San Francisco: Libros de luces de la ciudad . pag. 58. ISBN 978-0872863293.
  27. ^ Milne, Seumas (16 de febrero de 2006). "El comunismo puede estar muerto, pero claramente no lo suficientemente muerto" . The Guardian . Consultado el 18 de abril de 2020. "El relato dominante no da una idea de cómo los regímenes comunistas se renovaron después de 1956 o por qué los líderes occidentales temían que pudieran superar al mundo capitalista hasta bien entrada la década de 1960. A pesar de todas sus brutalidades y fracasos, el comunismo en la Unión Soviética Europa y otros lugares lograron una rápida industrialización, educación masiva, seguridad laboral y enormes avances en la igualdad social y de género ".
  28. ↑ a b Ghodsee, Kristen (otoño de 2014). "Una historia de 'dos ​​totalitarismos': la crisis del capitalismo y la memoria histórica del comunismo" . Historia del presente: una revista de historia crítica . 4 (2): 115-142. doi: 10.5406 / historypresent.4.2.0115. JSTOR 10.5406 / historypresent.4.2.0115.
  29. ^ a b c Ghodsee, Kristen R .; Sehon, Scott; Dresser, Sam, ed. (22 de marzo de 2018). "Los méritos de adoptar una postura anti-anticomunismo" . Aeon . Consultado el 11 de febrero de 2020.
  30. ^ Karlsson, Klas-Göran; Schoenhals, Michael (2008). Crímenes de lesa humanidad bajo regímenes comunistas . Foro de Historia Viva. ISBN 9789197748728 . 
  31. ^ Dallin, Alexander (2000). "Obrasrevisadas: El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión de Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Jean-Louis Panné, Andrzej Paczkowski, Karel Bartošek, Jean-Louis Margolin, Jonathan Murphy y Mark Kramer". Revisión eslava . 59 (4): 882-883. doi : 10.2307 / 2697429 . JSTOR  2697429 .
  32. ^ Valentino, Benjamin (2005). Soluciones finales: matanza masiva y genocidio en el siglo XX . Prensa de la Universidad de Cornell. págs. 75, 91, 275. ISBN 9780801472732 . 
  33. ↑ a b c Harff, Barbara (1996). "Muerte por Gobierno de RJ Rummel". La Revista de Historia Interdisciplinaria . 27 (1): 117-119. doi : 10.2307 / 206491 . JSTOR  206491 .
  34. ↑ a b Kuromiya, Hiroaki (2001). "Artículo de revisión: comunismo y terror. Trabajo revisado (s): El libro negro del comunismo: crímenes, terror y represión de Stephane Courtois; Reflexiones sobre un siglo devastado por Robert Conquest". Revista de Historia Contemporánea . 36 (1): 191-201. doi : 10.1177 / 002200940103600110 . JSTOR  261138 . S2CID  49573923 .
  35. ↑ a b Paczkowski, Andrzej (2001). "La tormenta sobre el libro negro". El Wilson Quarterly . 25 (2): 28–34. JSTOR  40260182 .
  36. ↑ a b Weiner, Amir (2002). "Revisión. Obra revisada: El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión de Stéphane Courtois, Nicolas Werth, Jean-Louis Panné, Andrzej Paczkowski, Karel Bartošek, Jean-Louis Margolin, Jonathan Murphy, Mark Kramer". La Revista de Historia Interdisciplinaria . 32 (3): 450–452. doi : 10.1162 / 002219502753364263 . JSTOR  3656222 . S2CID  142217169 .
  37. ↑ a b Dulić, Tomislav (2004). "Matadero de Tito: un análisis crítico del trabajo de Rummel sobre el democidio". Revista de Investigación por la Paz . 41 (1): 85-102. doi : 10.1177 / 0022343304040051 . JSTOR  4149657 . S2CID  145120734 .
  38. ^ a b Harff, Barbara (2017), "El análisis comparativo de atrocidades masivas y genocidio" . En Gleditsch, NP, ed. RJ Rummel: una evaluación de sus muchas contribuciones . 37 . SpringerBriefs sobre pioneros en ciencia y práctica. págs. 111-129. doi : 10.1007 / 978-3-319-54463-2_12 . ISBN 9783319544632 . 
  39. ^ Introducción, El libro negro del comunismo : crímenes, terror, represión. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 0674076087 . 
  40. ^ The Commissar Vanishes Archivado el 2 de febrero de 2017 en Wayback Machine New York Times , 1997
  41. ^ "Un estudio de país: Unión Soviética (ex). Capítulo 16. Ciencia y tecnología" . La Biblioteca del Congreso. Estudios de país . Archivado desde el original el 26 de mayo de 2012 . Consultado el 5 de octubre de 2005 .
  42. ^ Jank, Wolfgand; Bruce L. Golden; Paul F. Zantek (2004). "Viejo mundo frente al nuevo mundo: evolución de las acciones de los premios Nobel" (PDF) . Universidad de Maryland. Archivado desde el original (PDF) el 28 de septiembre de 2006 . Consultado el 29 de noviembre de 2006 . Cite journal requires |journal= (help)
  43. ^ Krementsov, Nikolai (1996). Ciencia estalinista . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 60.
  44. ^ Davis, Christopher (2000). "El sector de la defensa en la economía de una superpotencia en declive: Unión Soviética y Rusia, 1965-2000" (PDF) . Próximo artículo en el borrador de la revista Defense and Peace Economics (6/8/00). Universidad de Oxford. Archivado desde el original (PDF) el 26 de mayo de 2006 . Consultado el 29 de noviembre de 2006 . Cite journal requires |journal= (help)"Un estudio de país: Unión Soviética (ex). Capítulo 16. Ciencia y tecnología" . La Biblioteca del Congreso. Estudios de país . Archivado desde el original el 26 de mayo de 2012 . Consultado el 4 de octubre de 2005 .Weiss, Gus W. (1996). "El Dossier de Despedida" . CIA. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2006 . Consultado el 1 de noviembre de 2006 . Cite journal requires |journal= (help)
  45. ^ Elizabeth Brainerd (2006). "Reevaluación del nivel de vida en la Unión Soviética" (PDF) . Documento de trabajo del Instituto William Davidson . 812 . Archivado desde el original (PDF) el 24 de enero de 2016.
  46. ^ Steele, Charles N (2002). "El experimento soviético: lecciones para el desarrollo" (PDF) . en Morris, J. (ed.), Sustainable Development. ¿Promoviendo el progreso o perpetuando la pobreza? (Londres, Libro de perfiles). Archivado desde el original (PDF) el 12 de marzo de 2006. Cite journal requires |journal= (help) Brainerd, Elizabeth (2002). "Reevaluación del nivel de vida en la Unión Soviética: un análisis utilizando datos de archivo y antropométricos" (PDF) . Conferencia en memoria de Abram Bergson, Universidad de Harvard, Centro Davis, 23-24 de noviembre. Archivado desde el original (PDF) el 3 de marzo de 2009. Cite journal requires |journal= (help)
  47. ↑ a b Horowitz, David (2000). La política de la mala fe . Libros Touchstone. ISBN 978-0684850238.
  48. ^ Varita, Xiaolu; Lian Meng (2001). "Una reevaluación del crecimiento económico de China" (PDF) . Revisión económica de China . 12 (4): 338–46. doi : 10.1016 / S1043-951X (01) 00072-4 . Archivado desde el original (PDF) el 19 de agosto de 2006 . Consultado el 1 de noviembre de 2006 .
    Dólar, David (2002). "Reforma, crecimiento y pobreza en Vietnam, Volumen 1" . Política, serie de documentos de trabajo de investigación; No. WPS 2837. Grupo de Investigación sobre el Desarrollo, Banco Mundial. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2007 . Consultado el 29 de noviembre de 2006 . Cite journal requires |journal= (help)
  49. ^ Sleifer, Japp (1999). "Unidad separada: el sector industrial de Alemania Oriental y Occidental en 1936" (PDF) . Memorando de investigación GD-46. Centro de Crecimiento y Desarrollo de Groningen. Archivado (PDF) desde el original el 26 de mayo de 2006 . Consultado el 29 de noviembre de 2006 . Cite journal requires |journal= (help)Sleifer, Japp (2002). "Una comparación de referencia de la productividad laboral industrial de Alemania Oriental y Occidental en 1954" (PDF) . Memorando de investigación GD-57. Centro de Crecimiento y Desarrollo de Groningen. Archivado (PDF) desde el original el 1 de octubre de 2006 . Consultado el 29 de noviembre de 2006 . Cite journal requires |journal= (help) Ark, Bart van (1999). "Crecimiento económico y productividad laboral en Europa: medio siglo de comparaciones Este-Oeste" (PDF) . Memorando de investigación GD-41. Centro de Crecimiento y Desarrollo de Groningen. Archivado (PDF) desde el original el 26 de mayo de 2006 . Consultado el 29 de noviembre de 2006 . Cite journal requires |journal= (help)
  50. ^ a b Ofer, Gur. Crecimiento económico soviético: 1928–1985 , Centro RAND / UCLA para el estudio del comportamiento internacional soviético, 1988. ISBN 0833008943 . Introducción. 
  51. ^ "Indicadores de desarrollo mundial 2004" . Grupo de datos sobre el desarrollo, Banco Mundial. Del Instituto de Recursos Mundiales . Archivado desde el original el 22 de julio de 2009 . Consultado el 7 de octubre de 2005 . Consulte Notas técnicas y generales en la fuente para obtener más detalles.
  52. ^ Díaz-Briquets, Sergio; Jorge Pérez-López (1998). "Socialismo y alteración ambiental: implicaciones para Cuba" (PDF) . Actas de las Reuniones Anuales de la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana . 8 : 154–72. Archivado desde el original (PDF) el 11 de septiembre de 2006 . Consultado el 1 de noviembre de 2006 . Steele, Charles N. (2002). "El experimento soviético: lecciones para el desarrollo" (PDF) . en Morris, J. (ed.), Sustainable Development. ¿Promoviendo el progreso o perpetuando la pobreza? (Londres, Libro de perfiles). Archivado desde el original (PDF) el 12 de marzo de 2006. Cite journal requires |journal= (help)
  53. ^ Bernstam, Mikhail S., La riqueza de las naciones y el medio ambiente, Londres: Instituto de Asuntos Económicos, 1991.
  54. ^ Manser, Roger (1994) Error Transitions: . The New Press, Nueva York. ISBN 1565841190 . 
  55. ^ "Los sistemas industriales regulados y no industriales son los más respetuosos con el medio ambiente" . Preguntas frecuentes liberales de Steve Kangas . Archivado desde el original el 6 de enero de 2006 . Consultado el 18 de enero de 2006 .
  56. ^ Manser, Roger (1994) Error Transitions: . The New Press, Nueva York. págs. 146-149. ISBN 1565841190 . 
  57. ^ "Programa de revisiones de desempeño ambiental" . Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa . Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2005 . Consultado el 2 de octubre de 2005 ."Revisiones de desempeño ambiental de la OCDE: Rusia" (PDF) . OCDE . Archivado (PDF) desde el original el 26 de febrero de 2008 . Consultado el 2 de octubre de 2005 .Kahn, Matthew E (2002). "¿El colapso del comunismo ha ecologizado las ciudades contaminadas de Europa del Este?" (PDF) . Documento escrito para la Conferencia Ambiental NBER sobre Avances en la Investigación de Políticas Ambientales Empíricas el 17 de mayo de 2002. Archivado (PDF) desde el original el 7 de noviembre de 2005 . Consultado el 29 de noviembre de 2006 . Cite journal requires |journal= (help)"UNEP.Net Country Profiles" . Red de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente . Archivado desde el original el 1 de octubre de 2005 . Consultado el 2 de octubre de 2005 .
  58. ^ Manser, Roger (1994) Error Transitions: . The New Press, Nueva York. págs. 102-103. ISBN 1565841190 . 
  59. ^ Lee Sang Yong (12 de mayo de 2014). "100 exiliados por exposición a contenido extranjero" . Consultado el 24 de enero de 2016 .
  60. ^ a b "Revolución y éxodo de Cuba" . Archivado desde el original el 11 de febrero de 2007 . Consultado el 29 de enero de 2007 .
  61. ^ "Diáspora, migración y desarrollo" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 15 de febrero de 2007 . Consultado el 29 de enero de 2007 .
  62. ^ Análisis: La política nubla el caso de Elián . Noticias de la BBC.
  63. ^ Estados Unidos, Cuba para iniciar una nueva ronda de conversaciones sobre migración Archivado el 28 de mayo de 2008 en el Wayback Machine People's Daily.
  64. ^ "Una cortina de hormigón: la vida y la muerte del muro de Berlín" . Archivado desde el original el 23 de octubre de 2005 . Consultado el 25 de octubre de 2005 .
  65. ^ Szymanski, pág. 21
  66. ^ Watson, George (1998). La literatura perdida del socialismo . Cambridge: Lutterworth Press. pag. 77. ISBN 978-0-7188-2986-5 . 
  67. ^ Walicki, Andrzej (1997). El marxismo y el salto al reino de la libertad: el ascenso y la caída de la utopía comunista . Redwood City: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 154. ISBN 978-0-804-73164-5 . 
  68. ^ Grant, Robert (noviembre de 1999). "Reseña: La literatura perdida del socialismo". La revisión de los estudios ingleses . 50 (200): 558.
  69. ^ Karlsson, Klas-Göran; Schoenhals, Michael (2008). Crímenes de lesa humanidad bajo regímenes comunistas: revisión de la investigación . Estocolmo: Foro de Historia Viva. pag. 5. ISBN 978-91-977487-2-8 . 
  70. ^ Goldhagen, Daniel (2009). Peor que la guerra: genocidio, eliminacionismo y el actual asalto a la humanidad . Nueva York: Asuntos Públicos. pag. 206. ISBN 978-1-58648-769-0 . 
  71. ^ Gray, John (1990). "Totalitarismo, sociedad civil y reforma". En Paul, Ellen Frankel (ed.). Totalitarismo en la encrucijada . Piscataway: Transaction Publishers. pag. 116. ISBN 978-0-88738-850-7 . 
  72. ^ Tubos, Richard (2001). Comunismo: una historia . Crónicas de la biblioteca moderna. Nueva York: Modern Library. pag. 147. ISBN 978-0-8129-6864-4 . 
  73. ^ Rummel, Rudolph (noviembre de 1993). "¿A cuántos asesinaron los regímenes comunistas?" Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Hawaii. Archivado el 25 de agosto de 2018 en Wayback Machine . Consultado el 14 de noviembre de 2020.
  74. ^ Jacobs, Steven L .; Totten, Samuel (2002). Pioneros de los estudios sobre el genocidio . Editores de transacciones. págs. 168-169. ISBN 978-0-7658-0151-7 . 
  75. ^ Gurr, Ted Robert; Harff, Barbara (septiembre de 1988). "Hacia la teoría empírica de genocidios y politicidios: identificación y medición de casos desde 1945". Estudios Internacionales Trimestral . Wiley en nombre de la Asociación de Estudios Internacionales. 32 (3): 359–371. doi : 10.2307 / 2600447 . JSTOR 2600447 . 
  76. ^ Courtois, Stéphane (1999). El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 4. ISBN 0674076087 . 
  77. ^ Courtois, Stéphane (1999). El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 2. ISBN 0674076087 . 
  78. ^ Valentino, Benjamin (2005). Soluciones finales: matanza masiva y genocidio en el siglo XX . Ithaca: Cornell University Press. págs. 34-37, 60, 91-93. ISBN 978-0-801-47273-2 . 
  79. ↑ a b Jahanbegloo, Ramin (2014). Introducción a la noviolencia . Londres: Palgrave Macmillan. págs. 117-118. ISBN 978-1-137-31426-0 . 
  80. ^ Jaffrelot, Christoph; Semelin, Jacques, eds. (2009). Purificar y destruir: los usos políticos de la masacre y el genocidio . Traducido por Schoch, Cynthia. Serie CERI en Política Comparada y Estudios Internacionales. Nueva York: Columbia University Press. pag. 331. ISBN 978-0-231-14283-0 . 
  81. ^ Chirot, Daniel; McCauley, Clark (2010). ¿Por qué no matarlos a todos? La lógica y la prevención del asesinato político masivo . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 42. ISBN 978-1-400-83485-3 . 
  82. ^ Mann, Michael (2005). El lado oscuro de la democracia: explicación de la limpieza étnica . Nueva York: Cambridge University Press. págs. 318–321. ISBN 978-0-521-53854-1 . 
  83. ^ * Pipes, Richard (1994) Rusia bajo el régimen bolchevique . Clásico. ISBN 0679761845 . págs. 141–66. 
  84. ^ Courtois, Stephane; Werth, Nicolas; Panne, Jean-Louis; Paczkowski, Andrzej; Bartosek, Karel; Margolin, Jean-Louis; Kramer, Mark (1999). "Capítulo 18". El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 0674076087 . 
  85. ^ Pipes, Richard (2001) Comunismo Weidenfeld y Nicolson. ISBN 0297646885 págs. 74–76, 96, 103–09 
  86. ^ Krain, Matthew (junio de 1997). "Asesinato en masa patrocinado por el estado: el inicio y la gravedad de los genocidios y politicidios". La Revista de Resolución de Conflictos . 41 (3): 331–360. doi: 10.1177 / 0022002797041003001. JSTOR 174282. S2CID 143852782.
  87. Nam-kyu, Kim (2016). "Líderes revolucionarios y matanza masiva". Revista de resolución de conflictos . 62 (2): 289–317. doi: 10.1177 / 0022002716653658. S2CID 148212321.
  88. ^ Jones, Adam (2010). Genocidio: una introducción comprensiva (2ª ed.). Nueva York: Routledge. pag. 126. ISBN 978-0-415-48619-4 . 
  89. Malia, Martin (1999). "Los usos de la atrocidad". En Courtois, Stéphane; Kramer, Mark (eds.). El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión . Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard. pag. xviii. ISBN 978-0-674-07608-2 . 
  90. ^ Rappaport, Helen (1999). Joseph Stalin: un compañero biográfico . Santa Bárbara: ABC-CLIO. págs. 82–83. ISBN 978-1-57607-208-0 . 
  91. ^ Thompson, John H. (2008). Rusia y la Unión Soviética: una introducción histórica desde el estado de Kievan hasta el presente (6ª ed.). New Haven: Westview Press. págs. 254-255. ISBN 978-0-8133-4395-2 . 
  92. Montagnes, B. Pablo; Wolton, Stephane (2019). "Purgas masivas: responsabilidad de arriba hacia abajo en la autocracia". Revista Estadounidense de Ciencias Políticas . Cambridge: Cambridge University Press. 113 (4): 1045–1059. doi: 10.1017 / S0003055419000455.
  93. ^ Žižek, Slavoj (2006). Mao Zedong: el señor marxista del desgobierno . EBSCO Publishing.
  94. ↑ a b Valentino, Benjamin A (2005). "Asesinatos masivos comunistas: la Unión Soviética, China y Camboya". Soluciones finales: matanza masiva y genocidio en el siglo XX Archivado el 24 de junio de 2016 en Wayback Machine . Prensa de la Universidad de Cornell . págs. 91-151. ISBN 0801472733 
  95. ^ "Sobre la abolición de la pena de muerte" . Decreto del Presidium del Soviet Supremo de la URSS, 26 de mayo de 1947 . Consultado el 8 de enero de 2006 .
    "Sobre el empleo de la pena de muerte a traidores de la patria, espías y saboteadores subversivos" . Decreto del Presidium del Soviet Supremo de la URSS, 12 de enero de 1950 . Archivado desde el original el 15 de julio de 2006 . Consultado el 8 de enero de 2006 .
  96. ^ Conquista, Robert (1991) El gran terror : una reevaluación . Prensa de la Universidad de Oxford ISBN 0195071328 . 
  97. ^ Ponton, Geoffrey (1994) La era soviética.
  98. ^ Tsaplin, VV (1989) Statistika zherty naseleniya v 30e gody.
  99. Nove, Alexander. Víctimas del estalinismo: ¿cuántas? , en Stalinist Terror: New Perspectives (editado por J. Arch Getty y Roberta T. Manning), Cambridge University Press, 1993. ISBN 0521446708 . 
  100. ^ Wheatcroft, Stephen (1996). "La escala y la naturaleza de la represión alemana y soviética y los asesinatos en masa, 1930-1945" (PDF) . Estudios Europa-Asia . 48 (8): 1319–53. doi : 10.1080 / 09668139608412415 . JSTOR 152781 . Archivado (PDF) desde el original el 17 de julio de 2011 . Consultado el 8 de noviembre de 2017 .  
  101. ^ Snyder, Timothy (27 de enero de 2011). "Hitler contra Stalin: ¿Quién fue peor?" . The New York Review of Books . Archivado desde el original el 12 de octubre de 2017 . Consultado el 8 de noviembre de 2017 .
  102. ^ a b Steven Rosefielde . Holocausto rojo . Routledge , 2009. ISBN 0415777577 p. 241 
  103. ^ Alexander Yakovlev . Un siglo de violencia en la Rusia soviética. Prensa de la Universidad de Yale , 2002. ISBN 0300087608 p. 234 
  104. ^ "Asesinato por el comunismo" . Archivado desde el original el 17 de abril de 2016 . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  105. ^ Davies, Norman. Europa: una historia , Harper Perennial, 1998. ISBN 0060974680 . 
  106. ^ Weizhi, Wang. Población china contemporánea , 1988.
  107. ^ Heidenrich, John. Cómo prevenir el genocidio: una guía para legisladores, académicos y ciudadanos preocupados , Praeger Publishers, 2001. ISBN 0275969878 
  108. ^ Kurt Glaser y Stephan Possony. Víctimas de la política: El estado de los derechos humanos , Columbia University Press, 1979. ISBN 0231044429 
  109. ^ Walker, Robert L. El costo humano del comunismo en China , informe al Comité Judicial del Senado de Estados Unidos, 1971
  110. ^ Rummel [ página necesaria ]
  111. ^ "Muerte por gobierno" . RJ Rummel . Archivado desde el original el 18 de enero de 2019 . Consultado el 18 de enero de 2006 .
  112. ^ Valentino, Benjamin A (2005). Soluciones finales: matanza masiva y genocidio en el siglo XX. Prensa de la Universidad de Cornell . pag. 75 Archivado el 20 de julio de 2014 en Wayback Machine . ISBN 0801472733 
  113. ^ Jasper Becker . Genocidio sistemático Archivado el 24 de febrero de 2011 en Wayback Machine . The Spectator , 25 de septiembre de 2010.
  114. ^ Zhukov, Yuri N. (enero-febrero de 1998). "Archivos de Rusia: oportunidades y restricciones" . Perspectiva . 8 (3): 5. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2012 . Consultado el 26 de enero de 2007 ..
  115. ^ Becker, Jean-Jacques (julio-septiembre de 1998). " Le Livre noir du communisme  : de la polémique à la compréhension" (en francés). Vingtième siècle. Revue d'histoire (59). Consultado el 14 de noviembre de 2020.
  116. ^ Getty, J. Arch (marzo de 2000). "El futuro no funcionó" . El Atlántico . 285 (3). Bostón. pag. 113. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
  117. ↑ a b Ghodsee, Kristen (otoño de 2014). "Una historia de 'dos ​​totalitarismos': la crisis del capitalismo y la memoria histórica del comunismo" . Historia del presente: una revista de historia crítica . 4 (2): 124. doi: 10.5406 / historypresent.4.2.0115. JSTOR 10.5406 / historypresent.4.2.0115.
  118. ^ Courtois, Stéphane, ed. (1999). El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión . Traducido por Kramer, Mark (edición de consultoría); MUrphy, Jonathan. Cambridge: Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 9. ISBN 978-0-674-07608-2 . 
  119. ^ Tauger, Mark (2001). "Desastres naturales y acciones humanas en la hambruna soviética de 1931-1933" . Los artículos de Carl Beck en estudios rusos y de Europa del Este . (1506): 46–67. doi: 10.5195 / CBP.2001.89. ISSN 2163-839X. Archivado desde el original el 12 de junio de 2017. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
  120. ^ Davies, RW; Wheatcroft, Stephen (2009). "La industrialización de la Rusia soviética". Los años del hambre: agricultura soviética, 1931-1933 . 5 . Londres: Palgrave Macmillan Reino Unido. pag. xiv. ISBN 978-0-230-27397-9 . 
  121. ^ Solzhenitsyn, Alexander (2 de abril de 2008). Поссорить родные народы ?? [¿ Possorit 'narodía de Rodnyye ?? ] ["¿Pelear con los pueblos nativos?"]. Izvestia (en ruso). Archivado desde el original el 5 de abril de 2008. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
  122. ^ Mishra, Pankaj (13 de diciembre de 2010). "Poder de permanencia" . The New Yorker . ISSN 0028-792X. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
  123. ^ Wemheuer, Felix (2014). Política de hambruna en la China maoísta y la Unión Soviética . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs. 3–4. ISBN 978-0-300-19581-1 -1. 
  124. ^ Valentino, Benjamin (2005). Soluciones finales: matanza masiva y genocidio en el siglo XX . Ithaca: Cornell University Press. págs. 93–94. ISBN 978-0-801-47273-2 . 
  125. ^ Goldhagen, Daniel (2009). Peor que la guerra: genocidio, eliminacionismo y el actual asalto a la humanidad . Nueva York: Asuntos Públicos. págs. 29-30. ISBN 978-1-58648-769-0 . 
  126. ↑ a b Milne, Seumas (12 de septiembre de 2002). "La batalla por la historia" . The Guardian . Consultado el 22 de abril de 2020 .
  127. ↑ a b c Milne, Seumas (16 de febrero de 2006). "El comunismo puede estar muerto, pero claramente no lo suficientemente muerto" . The Guardian . Consultado el 22 de abril de 2020 .
  128. ^ Wiener, Jon (2012). Cómo olvidamos la Guerra Fría: un viaje histórico por América . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. pag. 38. ISBN 978-0-520-27141-8 . 
  129. ^ Day, Meagan (23 de octubre de 2018). "Mike Davis sobre los crímenes del socialismo y el capitalismo" . Jacobino . Consultado el 14 de noviembre de 2020.
  130. ^ Ellman, Michael (2002). "Estadísticas de la represión soviética: algunos comentarios" . Estudios Europa-Asia . 54 (7): 1151-1172. doi: 10.1080 / 0966813022000017177. S2CID 43510161.
  131. ^ "Perfil: Raúl Castro" . BBC News . Archivado desde el original el 5 de junio de 2009 . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  132. ^ "Un estudio de país: Unión Soviética (ex). Capítulo 9 - Medios de comunicación y las artes" . La Biblioteca del Congreso. Estudios de país . Archivado desde el original el 26 de mayo de 2012 . Consultado el 3 de octubre de 2005 .
  133. ^ Pipes, Richard (1990) La revolución rusa 1899-1919. Collins Harvill. ISBN 0679400745 . Pipes, Richard (1994) Rusia bajo el régimen bolchevique. Clásico. ISBN 0679761845 . Pipes, 1994. Courtois, Stephane; Werth, Nicolas; Panne, Jean-Louis; Paczkowski, Andrzej; Bartosek, Karel; Margolin, Jean-Louis y Kramer, Mark (1999). El libro negro del comunismo: crímenes, terror, represión. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 0674076087 . Yakovlev, Alexander (2004). Un siglo de violencia en la Rusia soviética. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 0300103220 . "Guerra civil rusa" . Atlas histórico del siglo XX . Archivado    del original el 4 de junio de 2016 . Consultado el 2 de octubre de 2005 ."Las hambrunas soviéticas de 1921 y 1932-3" . Archivado desde el original el 28 de agosto de 2005 . Consultado el 2 de octubre de 2005 ."Lenin y las primeras revoluciones comunistas, VII" . Museo del Comunismo . Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2005 . Consultado el 2 de octubre de 2005 .
  134. ^ Yakovlev, Alexander (2004). Un siglo de violencia en la Rusia soviética. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 0300103220 . págs. 29–47. 
  135. ^ Koehler, John O. (2000). Stasi: La historia no contada de la policía secreta de Alemania del Este . Westview Press. ISBN 978-0813337449.
  136. ^ "El caso soviético: preludio de un consenso mundial sobre psiquiatría y derechos humanos" . Human Rights Watch . Archivado desde el original el 3 de octubre de 2005 . Consultado el 3 de octubre de 2005 .
  137. ^ "Un estudio de país: Unión Soviética (antes). Capítulo 5. Sindicatos" . La Biblioteca del Congreso. Estudios de país . Archivado desde el original el 26 de mayo de 2012 . Consultado el 4 de octubre de 2005 .
  138. ^ Hollander, Paul, ed. (2006). Del Gulag a los campos de la muerte: relatos personales de violencia política y represión en los estados comunistas . Wilmington: Instituto de Estudios Intercolegiados. pag. xiv. ISBN 978-1-932-23678-1 . 
  139. ^ Fitzpatrick, Sheila (2008). La revolución rusa . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 77. ISBN 978-0-19-923767-8 . 
  140. ^ Conquista, Robert (2007) [1990]. El gran terror: una reevaluación (edición del 40 aniversario). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. xxiii. ISBN 978-0-195-31699-5 . 
  141. ^ Yakovlev, Alexander (2002). Un siglo de violencia en la Rusia soviética . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 20. ISBN 978-0-300-08760-4 . 
  142. ^ Ray, Barry (2007). "El profesor de la FSU 'Lenin, Stalin y Hitler' arroja nueva luz sobre tres de los gobernantes más sangrientos del siglo XX" . Universidad Estatal de Florida. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
  143. Gellately, Robert (2012). Lenin, Stalin y Hitler: The Age of Social Catastrophe (ilustrado, reimpresión ed.). Nueva York: Random House. pag. 9. ISBN 978-1-448-13878-4 . 
  144. ^ Hicks, Stephen (2009). Explicando el posmodernismo: escepticismo y socialismo de Rousseau a Foucault . Editorial Scholargy. págs. 87–88. ISBN 978-1-59247-646-6 . 
  145. ^ Weitz, Eric D. (2003). Un siglo de genocidio: utopías de raza y nación. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 251-252. ISBN 978-0-691-00913-1 . 
  146. ^ Rosefielde, Steven (2010). Holocausto rojo . Londres: Routledge. pag. xvi. ISBN 978-0-415-77757-5 . 
  147. ^ Mann, Michael (2005). El lado oscuro de la democracia: explicación de la limpieza étnica . Nueva York: Cambridge University Press. págs. 318, 321. ISBN 978-0-521-53854-1 . 
  148. ^ Massell, Gregory J. (1974). El proletariado sustituto: mujeres musulmanas y estrategias revolucionarias en el Asia central soviética, 1919-1929 . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0691075624.
  149. ^ Natsios, Andrew S. (2002) La gran hambruna de Corea del Norte . Prensa del Instituto de Paz. ISBN 1929223331 . 
  150. ^ Chang, Jung y Halliday, Jon (2005) Mao: La historia desconocida . Knopf. ISBN 0679422714 . 
  151. ^ Komlos, John; Peter Kriwy (2001). "El nivel de vida biológico en las dos alemanias". Working Paper Series No. 560. Centro de Estudios Económicos e Instituto Ifo de Investigaciones Económicas. SSRN 283736 .  Cite journal requires |journal= (help)
  152. ^ Frijters, Paul; John P. Haisken-DeNew y Michael A. Shields (2004). "¡El dinero sí importa! Evidencia del aumento de los ingresos reales y la satisfacción con la vida en Alemania del Este después de la reunificación" (PDF) . American Economic Review . 94 (3): 730–40. doi : 10.1257 / 0002828041464551 . Archivado desde el original (PDF) el 26 de mayo de 2006 . Consultado el 29 de noviembre de 2006 .
  153. ^ "Un estudio de país: Unión Soviética (ex). Capítulo 6 - Educación, salud y bienestar" . La Biblioteca del Congreso. Estudios de país . Archivado desde el original el 26 de mayo de 2012 . Consultado el 4 de octubre de 2005 .
  154. ^ Meslé, Francia (2002). "Mortalidad en Europa del Este y la ex Unión Soviética tendencias a largo plazo y repuntes recientes" (PDF) . Documento presentado en el taller de IUSSP / MPIDR "Determinantes de tendencias divergentes en la mortalidad" Rostock, 19-21 de junio de 2002. Institut national d'études démographiques, París. Archivado (PDF) desde el original el 26 de mayo de 2006 . Consultado el 1 de noviembre de 2006 . Cite journal requires |journal= (help)
  155. ^ "Encuesta: muchos checos dicen que tenían una vida mejor bajo el comunismo" . Monitor diario de Praga . 21 de noviembre de 2011. Archivado desde el original el 21 de abril de 2012 . Consultado el 13 de enero de 2012 .
  156. ^ Wikes, Richard. "Hungría insatisfecha con la democracia, pero no con sus ideales" . Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 . Consultado el 13 de enero de 2012 .
  157. ^ Dragomir, Elena. "En Rumania, las encuestas de opinión muestran nostalgia por el comunismo" . Archivado desde el original el 11 de enero de 2012 . Consultado el 17 de diciembre de 2011 .
  158. ^ Bonstein, Julia (3 de agosto de 2006). "La mayoría de los alemanes orientales se sienten mejor bajo el comunismo" . Der Spiegel . Archivado desde el original el 12 de enero de 2012 . Consultado el 13 de enero de 2012 .
  159. ^ Michael Ellman (2014). Planificación socialista. Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 1107427320 p. 372. Archivado el 5 de mayo de 2016 en la Wayback Machine. 
  160. ^ Richard G. Wilkinson . Sociedades insalubres: las aflicciones de la desigualdad. Routledge , noviembre de 1996. ISBN 0415092353 . pag. 122 Archivado el 26 de noviembre de 2015 en la Wayback Machine. 
  161. ^ Scheidel, Walter (2017). El gran nivelador: la violencia y la historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 222. ISBN 978-0691165028. Archivado desde el original el 4 de abril de 2017 . Consultado el 6 de abril de 2017 .
  162. ^ "Restauración del capitalismo en la Unión Soviética" . Archivado desde el original el 13 de enero de 2016 . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  163. ^ "Una crítica de la economía soviética" . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  164. ^ "Luchas de clase en China por Bill Bland" . Archivado desde el original el 6 de junio de 2010 . Consultado el 18 de septiembre de 2010 .
  165. ^ a b "4. CAPITALISMO ESTATAL" . Archivado desde el original el 21 de enero de 2019 . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  166. ^ "ibrp.org" . Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  167. ^ Amadeo Bordiga. "El Principio Democrático" . Archivado desde el original el 12 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  168. ^ Raya Dunayevskaya. "La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas es una Sociedad Capitalista" . Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  169. ^ Aarons, Mark (2007). "Justicia traicionada: respuestas posteriores a 1945 al genocidio" . En Blumenthal, David A .; McCormack, Timothy LH (eds). El legado de Nuremberg: ¿influencia civilizadora o venganza institucionalizada? (Derecho Internacional Humanitario) . Editores Martinus Nijhoff . págs. 71 , 80–81 . ISBN 9004156917 . 
  170. ^ Chomsky, Noam . "Contando los cuerpos" . Espectrezina . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2016 . Consultado el 18 de septiembre de 2016 .
  171. ^ Dean, Jodi (2012). El horizonte comunista . Verso. págs. 6–7. ISBN 978-1844679546.
  172. ^ Ball, Olivia; Gready, Paul (2007). La guía sensata de los derechos humanos . Nuevo internacionalista. pag. 35. ISBN 1-904456-45-6 . 
  173. ^ Hoffmann, David (2011). Cultivar las masas: prácticas estatales modernas y socialismo soviético, 1914-1939 . Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. págs. 6–10. ISBN 9780801446290.

Lectura adicional [ editar ]

  • Applebaum, Anne, Gulag: A History , Broadway Books, 2003, tapa dura, 720 páginas, ISBN 0767900561 
  • Applebaum, Anne (prólogo) y Hollander, Paul (2006) ( introducción y editor) From the Gulag to the Killing Fields: Personal Accounts of Political Violence and Repression in Communist States. Instituto de Estudios Interuniversitarios. ISBN 1932236783 
  • Becker, Jasper (1998) Fantasmas hambrientos: La hambruna secreta de Mao . Libros de búho. ISBN 0805056688 . 
  • Chang, Jung y Halliday, Jon (2006) Mao: The Unknown Story . Libros de anclaje ISBN 0679746323 
  • Anton Ciliga, El enigma ruso , Ink-Links, 1979
  • Conquest, Robert (1991) El gran terror: una reevaluación . Prensa de la Universidad de Oxford ISBN 0195071328 . 
  • Conquest, Robert (1987) La cosecha del dolor: la colectivización soviética y el terror-hambre . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0195051807 . 
  • Courtois, Stephane; Werth, Nicolas; Panne, Jean-Louis; Paczkowski, Andrzej; Bartosek, Karel; Margolin, Jean-Louis y Kramer, Mark (1999). El libro negro del comunismo : crímenes, terror, represión . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 0674076087 . 
  • Dikötter, Frank (2010). La gran hambruna de Mao: la historia de la catástrofe más devastadora de China, 1958–62. Walker & Company. ISBN 0802777686 
  • Slavenka Drakulic, Cómo sobrevivimos al comunismo e incluso reímos , WW Norton (1992), tapa dura, ISBN 0393030768 ; libro de bolsillo comercial, Harpercollins (1993), ISBN 0060975407 Mujeres de la Yugoslavia comunista.  
  • Resolución del Parlamento Europeo, de 2 de abril de 2009, sobre la conciencia europea y el totalitarismo
  • Gellately, Robert (2007) Lenin, Stalin y Hitler: La era de la catástrofe social . Knopf . tapa dura, ISBN 1400040051 . 
  • Hamilton-Merritt, Jane (1999) Montañas trágicas: los hmong, los estadounidenses y las guerras secretas de Laos, 1942-1992 Indiana University Press. ISBN 0253207568 . 
  • Haynes, John Earl & Klehr, Harvey (2003) En Denial: Historians, Communism, & Espionage. Libros de encuentro. ISBN 1893554724 
  • Jackson, Karl D. (1992) Camboya, 1975–1978 Princeton University Press ISBN 069102541X . 
  • Johns, Michael (1987), "Setenta años de maldad: crímenes soviéticos de Lenin a Gorbachov" , Policy Review , The Heritage Foundation .
  • Kakar, M. Hassan (1997) Afganistán: la invasión soviética y la respuesta afgana, 1979-1982 University of California Press. ISBN 0520208935 . 
  • Karlsson, Klas-Göran; Schoenhals, Michael (2008). Crímenes de lesa humanidad bajo regímenes comunistas (PDF) . Foro de Historia Viva. pag. 111. ISBN 978-9197748728. Archivado desde el original (PDF) el 24 de agosto de 2010.
  • Khlevniuk, Oleg & Kozlov, Vladimir (2004) La historia del Gulag: de la colectivización al gran terror (Serie Anales del comunismo) Yale University Press. ISBN 0300092849 . 
  • Melgounov, Sergey Petrovich (1925) El terror rojo en Rusia. Londres y Toronto: JM Dent & Sons Ltd.
  • Naimark, Norman M (2010). Genocidios de Stalin (derechos humanos y crímenes de lesa humanidad). Prensa de la Universidad de Princeton . ISBN 0691147841 
  • Natsios, Andrew S. (2002) La gran hambruna de Corea del Norte . Prensa del Instituto de Paz. ISBN 1929223331 . 
  • Nghia M. Vo (2004) El gulag de bambú: encarcelamiento político en el Vietnam comunista McFarland & Company ISBN 0786417145 . 
  • Pipes, Richard (1995) Rusia bajo el régimen bolchevique . Clásico. ISBN 0679761845 . 
  • Pipes, Richard (2003) Comunismo: una historia. Crónicas de la biblioteca moderna ISBN 0812968646 
  • Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (2006) Res. 1481 Necesidad de una condena internacional de los crímenes de los regímenes comunistas totalitarios
  • Rosefielde, Steven (2009). Holocausto rojo . Routledge . ISBN 978-0415777575.
  • Rummel, RJ (1997) Muerte por gobierno. Editores de transacciones. ISBN 1560009276 . 
  • Rummel, RJ (1996) Política letal: genocidio soviético y asesinato en masa desde 1917. Transaction Publishers ISBN 1560008873 . 
  • Rummel, RJ y Rummel, Rudolph J. (1999) Estadísticas de Democidio: Genocidio y asesinato en masa desde 1900. Lit Verlag ISBN 3825840107 . 
  • Service, Robert (2007) ¡Camaradas !: Una historia del comunismo mundial. Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 067402530X 
  • Todorov, Tzvetan & Zaretsky, Robert (1999) Voces del Gulag: vida y muerte en la Bulgaria comunista . Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. ISBN 0271019611 . 
  • Tzouliadis, Tim (2008) Los renegados: una tragedia estadounidense en la Rusia de Stalin . The Penguin Press , tapa dura, ISBN 1594201684 
  • Volkogonov, Dmitri Antonovich (Autor); Shukman, Harold (Editor, Traductor) (1998). Autopsia de un imperio: los siete líderes que construyeron el régimen soviético . Prensa libre (tapa dura, ISBN 0684834200 ); (Tapa blanda, ISBN 0684871122 )  
  • Andrew G. Walder (ed.) La decadencia del estado comunista: orígenes económicos del declive político en China y Hungría (University of California Press, 1995) tapa dura. ( ISBN 0520088514 ) 
  • Yakovlev, Alexander (2004) Un siglo de violencia en la Rusia soviética. Prensa de la Universidad de Yale . ISBN 0300103220 . 
  • Zheng Yi (1998) Scarlet Memorial: Cuentos de canibalismo en la China moderna . Westview Press . ISBN 0813326168 

Enlaces externos [ editar ]

  • La Fundación Conmemorativa de las Víctimas del Comunismo
  • Museo Global del Comunismo
  • Museo del Comunismo
  • Fundación para la Investigación de Crímenes Comunistas
  • Crímenes de los comunistas soviéticos
  • El libro negro del comunismo : introducción
  • Resumen de diferentes estimaciones para la democidio total del siglo XX Tenga en cuenta que solo algunas de las cifras son totales para los estados comunistas.
  • ¿A cuántos asesinaron los regímenes comunistas? Por RJ Rummel