Elizabeth Subercaseaux


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Elizabeth Subercaseaux Sommerhoff (nacida en 1945) es una periodista y escritora chilena .

Biografía

Elizabeth Subercaseaux creció cerca de Cauqenes, Chile, en la casa de sus abuelos llamada Santa Clara. [1] El padre de Subercaseaux murió en 1956, cuando él tenía 42 años y ella 11. Los cinco hijos del matrimonio - Bernardo y Juan, mayor que Elizabeth, y Martín y Ximena, menor - fueron criados por su madre, la escultora, pintora y fotógrafa Gerda Sommerhoff, quien era alemana y creció en Holanda. Es la tataranieta del compositor alemán Robert Schumann y Clara Wieck . [2] [3]

Después de terminar la escuela secundaria en 1967, viajó a España con su primer marido, Carlos Eugenio Lavín  [ ES ] , de quien se separaría siete años más tarde y con el que tuvo tres hijos: Angelica, Alejandra y Carlos Lavín Subercaseaux.

Carrera profesional

Elizabeth Subercaseaux inició su carrera periodística como colaboradora del Nuevo Diario de Madrid .

A su regreso a Chile en 1974, se desempeñó como directora de la revista infantil El Peque , enseñó en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y realizó entrevistas para las revistas Cosas , Apsi , Master y Caras .

En 1990 viajó a los Estados Unidos, donde vive actualmente con su esposo, profesor de literatura hispanoamericana, crítico literario y traductor, John J. Hassett. Allí, además de seguir escribiendo para diversos medios, ha sido conferencista. Es colaboradora habitual de la revista Ocean Drive y de los periódicos La Nación de Santiago y Al Día de Filadelfia .

Durante 18 años fue columnista de la revista Vanidades Continental . "La Tia Eulogia", su columna de humor, tuvo mucho éxito en América Latina.

Subercaseaux ha sido columnista, entrevistadora y reportera en diversos medios, entre ellos las revistas Apsi , Cosas , Caras , Cuadernos Cervantes , El Sábado , Vanidades Continental , Master y Vivir Mejor . Ha sido corresponsal de la BBC , así como para la revista colombiana Semana y el argentino Crisis  [ ES ] .

Se ha señalado que "su trabajo, principalmente testimonial, es de crítica política y social a su país, con una preocupación permanente por los derechos humanos y por el papel de la mujer chilena en las últimas décadas". [4]

Se la ha citado como una fuerza importante en la orientación de la opinión pública sobre Augusto Pinochet , especialmente en los movimientos de base. Después de intentar concertar una entrevista con él durante quince años, Subercaseaux finalmente tuvo la oportunidad de entrevistar al dictador en 1988. En entrevistas con Subercaseaux después de su estadía en Chile, ella habla del gran terror que sintieron los periodistas sin censura en Chile durante la época de La dictadura de Pinochet. Subercaseaux fue golpeada por la policía en su propia calle cuando vivía en Chile. La mitad de su familia estuvo exiliada durante el reinado de Pinochet. [5]

Su primer libro de ficción, la recopilación de cuentos Silendra , se publicó en 1986, aunque afirma haber escrito desde los 10 años. [6] En 1988 se publicó su primera novela, El canto de la raíz lejana . Desde entonces este ha sido su género principal, y ha escrito 25 libros, entre los que se encuentran largometrajes de humor, novelas (dos de ficción criminal) y libros de piezas periodísticas breves.

La serie Barrio Alto de Subercaseaux --los libros Vendo casa en el Barrio Alto (2009), Compro Lago Caburga (2011) y Clínica Jardín del Este (2013) - constituyen un retrato de la sociedad chilena de principios del siglo XXI. Grinor Rojo  [ ES ] incluido el primero en su libro de ensayos Las novelas de la oligarquía chilena . La segunda novela, continuación del retrato de la clase alta a la que pertenece la propia Subercaseaux, fue bien recibida por la crítica y repitió las exitosas ventas de Vendo casa en el Barrio Alto . [7] [8] El crítico Camilo Marks escribió:

Es bastante más reflexiva que la narrativa anterior, y aunque la capacidad de la autora para ser entretenida permanece intacta, la imagen social que retrata se ajusta a un espectro psicológico rico y matizado de tal manera que la sátira hilarante da paso a la ironía urbana y la comedia burlesca. pasa a ser comedia de modales. Entonces, en lugar de reírnos, sonreímos y en lugar de sentirnos indignados, simpatizamos con las extravagantes aventuras de los que van y vienen. [9]

De las asociaciones que algunos críticos han hecho entre figuras públicas y sus personajes ficticios, la propia Subercaseaux dijo de Clínica Jardín del Este :

De nada sirve pretender que en esta clase de pueblo, que es la sociedad de Santiago, no intentar descubrir que Alberto Larraín es Juan de los Palotes, o que Pila es idéntico a Juanita Pérez. Pero me encanta que eso suceda, porque convierte a mis personajes en carne y hueso. [10]

Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, incluidos inglés, alemán, coreano, francés, holandés, portugués e italiano. Una semana en octubre: una novela es su primer libro traducido al inglés, traducido por Marina Harss. [11]

Premios

  • Primer premio de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas de los Estados Unidos a la mejor historia, por su reportaje "Los hongos de la ira, historia de una larga explotación", que apareció por primera vez en Al. Día en 2001, sobre la batalla legal de 20 años librada por los cultivadores de hongos mexicanos en Pensilvania [12]
  • Premio LiBeratur 2009 por Una semana de octubre , premio a la mejor novela del año (traducida) de Asia, África y América Latina [13]

Obras

Periodismo

  • Los generales del régimen , entrevista, 1983, con Malú Sierra y Raquel Correa
  • Del lado de acá , entrevistas, Galinost, Santiago, 1986
  • Ego sum Pinochet , entrevista, Zig-Zag, Santiago, 1989; con Raquel Correa
  • La comezón de ser mujer , crónicas, Planeta, Santiago, 1994
  • Las diez cosas que una mujer en Chile no debe hacer jamás , Chronicles , Planeta, Santiago, 1995
  • Eva en el mundo de los jaguares , crónicas, Aguilar, Altea, Taurus y Alfaguara, Buenos Aires, 1998
  • Gabriel Valdés, señales de historia , entrevista, Aguilar, Santiago, 1998
  • Mi querido papá , Sudamericana, Santiago, 2001
  • Las diez cosas que un hombre en Chile debe hacer de todas maneras , Cataluña , Santiago 2003
  • Michelle , entrevista, Cataluña, Santiago 2005 (RBA Libros, Barcelona, ​​2006); con Malú Sierra
  • Evo: despertar indígena , entrevista, LOM, Santiago 2007; con Malú Sierra

Narrativa

  • Silendra , cuentos cortos, Las Ediciones del Ornitorrinco, Santiago, 1986 (reeditado por Alfaguara México, 2000)
  • El canto de la raíz lejana , novela, Planeta, Santiago, 1988 (reeditado por Andrés Bello, Santiago, 2001)
  • El general azul , novela, Ediciones B, Buenos Aires, 1991
  • Matrimonio a la chilena , novela, Alfaguara, 1997
  • Una semana de octubre , novela, Grijalbo, México, 1999 (reeditado por Suma de Letras, Madrid, 2010)
  • La rebelión de las nanas , novela, Grijalbo Mondadori, Santiago, 2000
  • Un hombre en la vereda , novela, Sudamericana, Santiago, 2001
  • Reporteras , novela, Cataluña, 2005
  • Asesinato en La Moneda , novela, Planeta, Santiago, 2007
  • Asesinato en Zapallar , novela, Planeta, Santiago, 2007
  • Vendo casa en el Barrio Alto , novela, Cataluña, Santiago, 2009
  • Un affaire casi perfecto , novela, 2010
  • Las confidentes , novela, Suma / Aguilar, 2010
  • Compro Lago Caburga , novela, Cataluña, Santiago, 2011
  • La última noche que soñé con Julia , crime fiction, Suma de Letras, Santiago, 2012
  • Clínica Jardín del Este , novela, Cataluña, Santiago, 2013
  • La música para Clara , novela, Sudamericana, Santiago, 2014
  • La pasión de Brahms , novela, Sudamericana, Santiago, 2016
  • La patria de cristal , novela, Cataluña, Santiago, 2017
  • La patria estremecida , novela, Cataluña, Santiago 2019

Referencias

  1. ^ Subercaseaux, Elizabeth (2001). La canción de la raíz lejana . Prensa Revista Literaria Latinoamericana. pag. 3. ISBN 1-891270-11-7.
  2. ^ Subercaseaux, Elizabeth (2008). Una semana en octubre . Otra Prensa. ISBN 978-1-59051-288-3.
  3. ^ González Rodríguez, Juan Pablo (junio de 2014). "Elizabeth Subercaseaux. La música para Clara" . Revista musical chilena . 68 (221): 92–94. doi : 10.4067 / S0716-27902014000100008 .
  4. ^ "Elizabeth Subercaseaux" . Lecturalia (en español) . Consultado el 4 de octubre de 2017 .
  5. ^ Mujica, Barbara (1998). "Elizabeth Subercaseaux: contarlo como es". Américas . 50 (1): 60–61.
  6. ^ Olivares C., Francisca (31 de agosto de 2009). "Elizabeth Subercaseaux: 'Los políticos a los 65 años se debieran ir a pescar ' " [Elizabeth Subercaseaux: 'A los 65 los políticos deberían ir a pescar']. Cosas (en español) . Consultado el 4 de octubre de 2017 .
  7. ^ "Libros" [Libros]. El Mercurio (en español). 31 de diciembre de 2011 . Consultado el 4 de octubre de 2017 .
  8. ^ "Elizabeth Subercaseaux vuelve a desnudar a la clase alta chilena" [Elizabeth Subercaseaux regresa para desnudar a la clase alta chilena ]. El Mercurio (en español). 21 de octubre de 2011 . Consultado el 4 de octubre de 2017 .
  9. ^ Marks, Camilo (13 de noviembre de 2011). "El Pito, la Maca, el Juaco" . Blogs de El Mercurio (en español) . Consultado el 4 de octubre de 2017 .
  10. ^ Cárdenas, María Teresa (13 de abril de 2013). "Elizabeth Subercaseaux explora el negocio de la salud" . El Mercurio (en español) . Consultado el 4 de octubre de 2017 .
  11. ^ Subercaseaux, Elizabeth (2008). Una semana en octubre . Otra Prensa. ISBN 978-1-59051-288-3.
  12. ^ "Premian a Elizabeth Subercaseaux" [ Premian Elizabeth Subercaseaux]. El Mercurio (en español). 6 de abril de 2002 . Consultado el 4 de octubre de 2017 .
  13. ^ García Jaén, Braulio (19 de octubre de 2010). "Chile sigue siendo tremendamente clasista" [Chile sigue siendo extremadamente consciente de clases]. Publico (en español) . Consultado el 4 de octubre de 2017 .
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Elizabeth_Subercaseaux&oldid=1052369837 "