De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Escambray Rebellion )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La rebelión del Escambray fue un conflicto de seis años (1959-1965) en las montañas del Escambray durante el cual varios grupos insurgentes lucharon contra el gobierno cubano liderado por Fidel Castro . La rebelión fue denominada Guerra contra los bandidos o Lucha contra los bandidos (en español : Lucha contra Bandidos ) por el gobierno cubano. [6]

Los rebeldes eran una mezcla de ex soldados de Batista , agricultores locales y ex guerrilleros de izquierda que habían luchado junto a Castro contra Batista durante la Revolución Cubana . El resultado final fue la eliminación de todos los insurgentes por parte de las fuerzas del gobierno cubano en 1965.

Comenzando [ editar ]

El levantamiento comenzó casi inmediatamente después del éxito de la Revolución Cubana en 1959. Fue liderado por un exguerrillero que había luchado contra Batista antes, pero rechazó el giro socialista que había tomado la Revolución Cubana y los estrechos lazos con la Unión Soviética . Los pequeños agricultores terratenientes, que no estaban de acuerdo con la colectivización de las tierras agrícolas cubanas por parte del gobierno socialista, también jugaron un papel central en la fallida rebelión. El levantamiento también fue respaldado en secreto por la CIA y la administración Eisenhower debido a los vínculos de Castro con la Unión Soviética. [7]

Los campesinos guajiros insurgentes contaban con la ayuda de algunas ex fuerzas de Batista , pero estaban dirigidos principalmente por ex rebeldes del Directorio Revolucionario Estudantil (Movimiento 13 de Marzo), como los anticomunistas Osvaldo Ramírez y el Comandante William Alexander Morgan , quienes habían combatido los casquitos de Batista en el mismo área sólo unos años antes (el propio Morgan fue ejecutado en 1961, mucho antes de que terminara la resistencia). [8] Ramírez y Morgan fueron vistos por Estados Unidos como posibles opciones prodemocráticas para Cuba y enviaron a exiliados cubanos entrenados por la CIA para promover y difundir que eran una alternativa a Castro. [7]

Insurgencia [ editar ]

La CIA proporcionó algo de ayuda a los insurgentes, pero retiró todo el apoyo después de la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961, asegurando su derrota final. Algunos de los fracasos podrían atribuirse al "despliegue" de agentes de la CIA en Cuba por parte de Castro. [9] Después del fracaso de Bahía de Cochinos, Osvaldo Ramírez regresó a las montañas del Escambray y rechazó una oferta del emisario de Castro, el comandante Faure Chomón, de rendirse. Según Miguel Faria , Chomón había sido el jefe de Ramírez en la Dirección Revolucionaria del Escambray durante la guerra de guerrillas contra Batista. [10]

La principal táctica del gobierno cubano fue desplegar miles de tropas contra pequeños grupos de rebeldes, formando círculos de cerco cada vez más restrictivos. [11] A los líderes comunistas que Castro envió para limpiar las montañas del Escambray se les ordenó exterminar a los rebeldes. Debían "peinarse codo con codo" hasta que hubieran despejado por completo las colinas de rebeldes anticomunistas. [12] Los líderes de las fuerzas insurgentes Lucha contra Bandidos (LCB) fueron los comandantes Raúl Menéndez Tomassevich, miembro fundador del Partido Comunista de Cuba [13] y Lizardo Proenza. [14] [15] [16]

Derrota [ editar ]

Tanto su menor número como la falta de asistencia externa, en particular suministros, finalmente llevaron a la derrota de los rebeldes. [17] Las guerrillas anticomunistas superadas en número a menudo lucharon hasta la muerte. [18] Las fuerzas cubanas utilizaron barridos por largas columnas de milicias , lo que le costó al gobierno pérdidas sustanciales pero finalmente ganó la guerra. El asesor hispano-soviético Francisco Ciutat de Miguel , que también estuvo presente en la invasión de Bahía de Cochinos , jugó un papel importante en la operación de pacificación. Castro empleó una fuerza abrumadora, enviando a veces hasta 250,000 hombres, casi todos (incluidos 3,500 de las 4,000 muertes del gobierno) eran milicianos. [19]La insurgencia fue finalmente aplastada por el uso de los Castro de sus números muy superiores. Algunos de los insurgentes finalmente se rindieron pero fueron inmediatamente ejecutados por un pelotón de fusilamiento. Solo un puñado logró escapar. [12] [20] [21]

Legado [ editar ]

La Guerra contra los Bandidos en realidad duró más e involucró a más soldados que la lucha anterior contra las fuerzas de Batista. [22] [23] El líder de combate del gobierno cubano, Víctor Dreke, dio un punto de vista pro-castrista en su libro de 2002 Desde el Escambray al Congo , que se destaca por su virulenta condena a los excompañeros de la guerra contra Batista. [24] Sin embargo, Dreke también describe las tácticas y la mentalidad de las fuerzas del gobierno cubano y su uso despiadado de la fuerza y ​​la actitud de no prisioneros.

Raúl Castro afirmó en un discurso en 1970 que la rebelión mató a 500 miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba . Se desconoce el número de muertos de los rebeldes y otras personas involucradas en la rebelión (como civiles y milicias progubernamentales). Las estimaciones del total de muertes de combatientes oscilan entre 1.000 y 7.000. Norberto Fuentes , amigo cercano de Fidel Castro que tenía un conocimiento privilegiado del aparato de seguridad del Estado cubano, entregó las cifras de 3.478 muertos y 2.099 heridos para los cubanos que luchan en la oficialista Milicia Nacional Revolucionaria., y sus cifras generalmente aceptadas como precisas. Evelio Duque, uno de los comandantes rebeldes, afirmó en un discurso de junio de 1965 que los rebeldes habían perdido 1.200 muertos y 5.000 encarcelados. José Suárez Amador calculó las muertes de rebeldes en 2.005. [25]

Ver también [ editar ]

  • Movimiento Basmachi , un evento similar en el Asia Central ocupada por Rusia cerca del Sur de Asia
  • Primavera negra
  • Maleconazo

Referencias [ editar ]

  1. ^ Brown (2017) , párrafo 35.
  2. ^ Brown (2017) , párrafo 36.
  3. ↑ a b Brown (2017) , párrafo 78.
  4. ^ Brown (2017) , párrafo 39.
  5. ↑ a b Swanger, pág. 243
  6. ^ Brown (2017) , párrafo 66.
  7. ^ a b Warner, Michael. ([200-?]). La investigación interna de la CIA sobre el asunto de Bahía de Cochinos . [Historia olvidada]. OCLC  176629005 . Verifique los valores de fecha en: |date=( ayuda )
  8. ^ "William Morgan" . Estudios latinoamericanos.
  9. ^ Volkman, 1995.
  10. ^ Faria, Cuba in Revolution. Archivado el 20 dejulio de 2008en la Wayback Machine (2002), págs. 88–93.
  11. ^ Encinosa, Invicto, págs. 73-86.
  12. ↑ a b Faria Jr, MD, Miguel A (18 de noviembre de 2002). "Criminales de guerra cubanos recorriendo Estados Unidos: Victor Dreke y la verdadera historia de las guerras del Escambray" . NewsMax. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2002 . Consultado el 24 de diciembre de 2007 .
  13. ^ "Muere el general cubano Raúl Menéndez Tomassevich" . Associated Press. 2001-08-17. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2008 . Consultado el 24 de diciembre de 2007 .
  14. ^ Encinosa, Enrique G. "Escambray: La Guerra Olvidada" . Estudios latinoamericanos. pag. 27.
  15. ^ "Montañas" . Escambray. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007 . Consultado el 31 de julio de 2007 .
  16. ^ "Todo sobre la Guerra en el Escambray" . Secretos de Cuba.
  17. ^ Faria, Cuba in Revolution, págs. 88–93.
  18. Faria Jr, MD, Miguel A (14 de junio de 2002). "Entrevista al Dr. Miguel Faria (Parte I) por Myles Kantor" . Hacienda Publishing . Consultado el 14 de junio de 2002 .
  19. ^ "Noticias de Cuba" . Cuba Net. 2002-05-02. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2005. (ver Puebla).
  20. ^ Encinosa, Enrique G. "Escambray: La Guerra Olvidada" . Estudios latinoamericanos. pag. 18.
  21. ^ Franqui (1984), págs. 111-115.
  22. ^ Ros (2006) págs. 159-201.
  23. ^ "Bandidos anticubanos: terrorismo en tiempo pasado" . Archivado desde el original el 22 de febrero de 2007.
  24. ^ Dreke 2002 p. 68 'Cubela ... traidora a la revolución'; pag. 93 'casi todos ... contrarrevolucionarios'; pag. 95 'William Morgan violado'.
  25. ^ Joanna Swanger. "Tierras rebeldes de Cuba: Las luchas campesinas de Oriente y Escambray, 1934-1974". Página 243.

Fuentes [ editar ]

  • Brown, Jonathan (2017). "La contrarrevolución del bandido en Cuba, 1959-1965" . Nuevo Mundo Mundos Nuevos . doi : 10.4000 / nuevomundo.71412 .
  • De la Cova, Antonio Rafael. 2007. El Ataque Moncada: Nacimiento de la Revolución Cubana . Prensa de la Universidad de Carolina del Sur. ISBN 978-1-57003-672-9 , pág. 314 nota 47. 
  • Dreke, Victor (Editado por Mary-Alice Waters) 2002. Desde el Escambray al Congo . Pathfinder Press, Nueva York. ISBN 0-87348-947-0 , ISBN 0-87348-948-9 .  
  • Encinosa, Enrique G. 1989. Capítulo El Escopetero en Escambray: La Guerra Olvidada, Un Libro Histórico de Los Combatientes Anticastristas en Cuba (1960-1966) . Editorial SIBI, Miami.
  • Encinosa, Enrique G. 2004. Invictos - La resistencia de Cuba a Fidel Castro , Pureplay Press, Los Ángeles, págs. 73–86. ISBN 0-9714366-6-5 . 
  • Faria, Miguel A . Cuba in Revolution - Escape from a Lost Paradise . Hacienda Publishing, Macon, GA, págs. 88–93. ISBN 0-9641077-3-2 . 
  • Fermoselle, Rafael 1992. Liderazgo cubano después de Castro: Biografías de los principales comandantes de Cuba , Centro Norte-Sur, Universidad de Miami, Instituto de Investigación de Estudios Cubanos; 2a ed. ( Rústica ) ISBN 0-935501-35-5 . 
  • Franqui, Carlos 1984 (prólogo de G. Cabrera Infante y traducido por Alfred MacAdam de la versión española de 1981). Retrato de familia con Fidel , Random House First Vintage Books, Nueva York. ISBN 0-394-72620-0 . 
  • Priestland, Jane (editor) 2003. Archivos británicos sobre Cuba: Cuba bajo Castro 1959–1962 . Archival Publications International Limited, 2003, Londres ISBN 1-903008-20-4 . 
  • Puebla, Teté (General de Brigada de las Fuerzas Armadas de Cuba) 2003. Marianas en combate: el pelotón de mujeres Mariana Grajales en la Guerra Revolucionaria de Cuba 1956–58 , Pathfinder de Nueva York (rústica) ISBN 0-87348-957-8 . 
  • Ros, Enrique 2006. El Clandestinaje y la Lucha Armada Contra Castro (La clandestinidad y la lucha armada contra Castro), Ediciones Universal, Miami ISBN 1-59388-079-0 . 
  • Volkman, Ernest 1995. "Nuestro hombre en La Habana. Agentes dobles cubanos 1961-1987" en Espionaje: Las mayores operaciones de espionaje del siglo XX , Wiley, Nueva York ISBN 0-471-16157-8 .