Instrumento Europeo de Vecindad


El Instrumento Europeo de Vecindad ( ENI ) entró en vigor en 2014. [1] Es el brazo financiero de la Política Europea de Vecindad , la política exterior de la UE hacia sus vecinos del Este y del Sur. Tiene un presupuesto de 15 400 millones de euros y proporciona la mayor parte de la financiación a través de una serie de programas. [2]

El ENI, en vigor de 2014 a 2020, reemplaza al Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación , conocido como ENPI. [3] Este instrumento de cooperación sigue siendo gestionado por la DG Desarrollo y Cooperación - EuropeAid , que convierte las decisiones tomadas a nivel político en acciones sobre el terreno. La financiación del ENPI aprobada para el período 2007-2013 fue de 11 200 millones EUR.

Los 16 países socios de ENI son: Argelia , Egipto , Israel , Jordania , Líbano , Libia , Marruecos , Palestina , Siria , Túnez , en el Sur, y Armenia , Azerbaiyán , Bielorrusia , Georgia , Moldavia , Ucrania en el Este.

El Centro de Información de Vecindad de la UE [5] fue lanzado en enero de 2009 por la Comisión Europea para dar a conocer más la relación entre la UE y sus vecinos como parte de la Política Europea de Vecindad.