De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Fires on the Plain (野火, Nobi ) es una película de guerra japonesa de 1959dirigida por Kon Ichikawa , protagonizada por Eiji Funakoshi . El guión, escrito por Natto Wada , está basado en la novela Nobi (Tokio 1951) de Shōhei Ōoka , traducida como Fires on the Plain . [1] Inicialmente recibió críticas mixtas de críticos japoneses e internacionales sobre su violencia y su tema sombrío. [2] [3] En las décadas siguientes, sin embargo, se ha vuelto muy apreciado. [4]

Fires on the Plain sigue a un soldado japonés tuberculoso y su intento de mantenerse con vida durante la última parte de la Segunda Guerra Mundial . Kon Ichikawa ha notado su lucha temática entre mantenerse con vida y cruzar lo más bajo. [5]

Trama [ editar ]

En febrero de 1945, el desmoralizado Ejército Imperial Japonés en Leyte se encuentra en una situación desesperada, sin apoyo y suministros por parte de los Aliados, que están en el proceso de liberar la isla filipina . El soldado Tamura tiene tuberculosis y es visto como una carga inútil para su compañía, a pesar de que se ha reducido a poco más que un pelotón de efectivos. Se le ordena suicidarse si no puede ser admitido en un hospital de campaña . Un soldado comprensivo le da varios ñames de los escasos suministros de la unidad.

En su camino, se da cuenta de un misterioso fuego en el suelo. Cuando llega al hospital abarrotado, se considera que no está lo suficientemente enfermo como para recibir tratamiento. Se une a un grupo de otros rechazados en el exterior. Cuando los aliados comienzan a bombardear la zona, el personal médico abandona a los pacientes y huye. El hospital es golpeado y destruido. Tamura también huye; mirando hacia atrás, ve muchos cuerpos esparcidos alrededor, pero elige no ir en ayuda de nadie que pueda estar vivo.

Viajando solo, Tamura descubre un pueblo desierto en la costa, donde encuentra un montón de soldados japoneses muertos. Mientras busca comida, una joven pareja filipina llega en canoa y corre a una cabaña para recuperar un alijo de sal preciosa escondida debajo de una tabla del piso. Cuando Tamura entra en la cabaña, la niña comienza a gritar. Tamura intenta aplacarlos bajando su rifle, pero ella continúa gritando. Él le dispara. El joven se escapa en su canoa. Tamura toma la sal y se va.

A continuación, se encuentra con tres soldados japoneses. Ven otro fuego. Tamura cree que son señales de fuego, pero uno de los otros le dice que los agricultores solo están quemando hojas de maíz. El líder del escuadrón menciona que se ordenó al ejército ir a Palompon para ser evacuado a Cebu . Tamura pide acompañarlos. Cuando un soldado nota la bolsa llena de Tamura, comparte su sal.

Pronto se unen a una corriente de soldados harapientos, desnutridos y abatidos que se dirigen a Palompon. Entre ellos se encuentran Nagamatsu y Yasuda, hombres familiares de la compañía de Tamura. Yasuda, herido en la pierna, hace que Nagamatsu intente cambiar tabaco por comida. Cuando los soldados llegan a una carretera muy transitada, deciden esperar hasta la noche antes de intentar cruzar, pero son emboscados por los estadounidenses que esperan. Los pocos supervivientes huyen por donde vinieron.

Más tarde llega un jeep americano. Tamura se prepara para rendirse , pero abandona la idea cuando ve a una mujer filipina disparar a un compañero japonés que intenta lo mismo. Los soldados estadounidenses que la acompañan llegan demasiado tarde para detenerla.

Tamura vaga sin rumbo fijo. Se encuentra con un soldado enloquecido y exhausto, que le dice a Tamura que puede comerse su cuerpo después de su muerte. Tamura se marcha apresuradamente.

Se encuentra de nuevo con Nagamatsu y Yasuda. Afirman haber sobrevivido a base de "carne de mono" y viven en el bosque. Más tarde, Nagamatsu sale a cazar más "monos". Cuando Tamura menciona que tiene una granada (que le dieron para suicidarse), Yasuda se la roba. Tamura se va a buscar a Nagamatsu. Cuando Nagamatsu casi le dispara, se da cuenta de lo que realmente es la carne de mono. Nagamatsu le dice a Tamura que estarían muertos si no recurrieran al canibalismo .

Regresan al campamento, pero cuando Tamura menciona que Yasuda tiene su granada, Nagamatsu dice que tendrán que matarlo o que los matará con la granada. Sin embargo, Yasuda es demasiado cautelosa. Se produce un enfrentamiento. Nagamatsu vigila la única fuente de agua en el área. Después de varios días, Yasuda intenta negociar, sin éxito. Finalmente, se dirige al agua y recibe un disparo. Nagamatsu comienza a matar el cuerpo para obtener carne. Tamura se disgusta y dispara a Nagamatsu.

Tamura luego se dirige hacia los "fuegos en las llanuras", desesperada por encontrar a alguien "que lleve una vida normal". Camina lentamente hacia adelante, incluso mientras los filipinos le disparan. La película termina con Tamura colapsando en el suelo, su destino es ambiguo.

Transmitir [ editar ]

Producción [ editar ]

Kon Ichikawa declaró en una entrevista de Criterion Collection que había presenciado la destrucción de la bomba atómica de primera mano y que desde entonces había sentido que tenía que hablar en contra de los horrores de la guerra, a pesar de las muchas comedias que componían la mayor parte de su carrera temprana. . [6] El estudio Daiei dio luz verde a Fires on the Plain , porque pensaron que sería una película de acción . Ichikawa decidió que era una película que debía hacerse en blanco y negro , solicitando específicamente el blanco y negro de Eastman . El estudio inicialmente se resistió, pero después de un mes de discusiones, el estudio accedió a la solicitud de Ichikawa. [7]Ichikawa también dijo que había querido que el actor Eiji Funakoshi estuviera en la película desde el principio. [8] La esposa de Ichikawa, Natto Wada , escribió el guión que obtuvo la aprobación del autor de la novela Shohei Ooka. [6]

La película se rodó íntegramente en Japón en Gotenba , Izu y Hakone . Los actores fueron alimentados poco y no se les permitió cepillarse los dientes o cortarse las uñas para que pareciera más realista, pero los médicos estaban constantemente en el set. Se retrasó dos meses cuando Eiji Funakoshi se desmayó en el set. [6] Cuando Ichikawa le preguntó a la esposa de Funakoshi qué había sucedido, ella respondió que apenas había comido en los dos meses que le dieron para preparar. [6]

Mickey Curtis dijo, también en una entrevista de Criterion Collection, que no creía que fuera un buen actor, pero Ichikawa dijo que solo necesitaba actuar con naturalidad. [9] Ichikawa había escuchado que Curtis era muy delgado, así que decidió usarlo, ya que los personajes de la historia habían comido muy poco. [10] Ichikawa le dijo específicamente a cada actor cómo quería que reaccionaran y no ensayaría. [10] Ichikawa expresó que el narrador (Tamura) no podía ser un caníbal porque entonces habría cruzado el último bajón. Ichikawa consultó con su esposa, Natto Wada, y decidieron no dejarlo comer carne humana. Como resultado, Tamura nunca come nada en la película porque se le están cayendo los dientes. [5]

Distribución [ editar ]

Fires on the Plain fue lanzado el 3 de noviembre de 1959 en Japón. Más tarde fue lanzado el 6 de junio de 2000 por Homevision . [11] Luego fue lanzado como parte de Criterion Collection el 13 de marzo de [12] 2007. [13] El disco incluye una entrevista en video con Kon Ichikawa y Mickey Curtis. También se incluye una introducción en video con el estudioso del cine japonés Donald Richie y un folleto con un ensayo sobre Fires on the Plain de Chuck Stephens. La película se restauró digitalmente a partir de una impresión positiva maestra compuesta de grano fino de 35 mm de Spirit DataCine . [13] El sonido se restauró a partir de una banda sonora óptica de 35 mm.[13] Fue coeditado por Criterion Collection con otra película de Ichikawa, The Burmese Harp . [14]

Recepción [ editar ]

En su estreno temprano en los Estados Unidos, muchos críticos estadounidenses descartaron Fires on the Plain como una película pacifista innecesariamente sombría. [2] En 1963, el crítico de cine del New York Times Bosley Crowther dio a la película una descripción bastante dura, escribiendo "Nunca he visto una película más espantosa y físicamente repulsiva que Fires on the Plain. "Continuó:" Tan intencionalmente pútrido es, tan lleno de degradación y muerte ... que dudo que alguien pueda pasar por eso sin enfermarse un poco ... Eso es lo horrible que es ". "Este es un homenaje a su creador, porque es perfectamente obvio para mí que Kon Ichikawa, el director, pretendía que fuera una contemplación brutalmente realista de un aspecto de la guerra". Señala, "... con todo el horror en ella, también hay retazos de poesía ... "Termina la reseña comentando que el único público que disfrutaría de la película serían aquellos con recuerdos amargos hacia los japoneses retenidos de la Segunda Guerra Mundial. [15]

Una revisión de Variety de 1961 también advirtió que la desolación de la película la convertía en una película difícil de promocionar al público, comentando que "va mucho más allá que las obras maestras de guerra aceptadas en detalles para la humanidad en crisis". La crítica de Variety es más positiva que la del New York Times , calificándola de "uno de los comentarios pacifistas más abrasadores sobre la guerra hasta ahora ... es una película dura y franca. Por lo tanto, es un vehículo difícil pero que debería encuentra su lugar ". [dieciséis]

Dave Kehr del Chicago Reader dijo: "Ninguna otra película sobre los horrores de la guerra ha llegado tan lejos como la película japonesa de 1959 de Kon Ichikawa". [17] John Monogahn de Detroit Free Press lo comparó con las Cartas de Iwo Jima de Clint Eastwood . [18] Sin embargo, la película no está exenta de críticas, ya muchos críticos japoneses no les gusta el trabajo de Ichikawa. [3]

En respuesta al reciente lanzamiento de Criterion Collection , Jamie S. Rich de la reseña de DVD Talk , dijo lo siguiente al respecto: "Yo no llamaría a Fires on the Plain - Criterion Collection de Kon Ichikawa una película contra la guerra tanto como yo Lo llamaría una película de guerra realista. En lugar de construir su historia en torno a grandes explosiones y la emoción de la batalla, Ichikawa lleva el drama humano al frente y al centro, dirigiendo su atención hacia un soldado que se queda solo cuando las armas se detienen. Él plantea la pregunta: "Cuando se quede varado en el paisaje bombardeado después de que la lucha se haya calmado, ¿qué harán los que quedan atrás para sobrevivir?" Es sombrío y escalofriante, y sin embargo, incendios en la llanuratambién es completamente fascinante. Es la imagen posterior a la acción como un juego de moralidad, el viaje del individuo refundido con matices al estilo Dante. Ichikawa no tiene que golpearte en la cabeza con un mensaje porque la historia está tan veraz que decir que el mensaje sería redundante. Una vez que hayas visto Fires on the Plain , la película te entrará en la piel y te resultará imposible olvidar ". [19]

Premios [ editar ]

En 1960, la película ganó los premios Blue Ribbon al mejor director y a la mejor fotografía , los premios Kinema Junpo al mejor guión y al mejor actor (Eiji Funakoshi) y el Mainichi Film Concours al mejor actor (Eiji Funakoshi), los tres en Tokio .

En 1961 también ganó la Vela de Oro en el Festival Internacional de Cine de Locarno . [20] [21] La película también fue seleccionada como la entrada japonesa a la Mejor Película en Lengua Extranjera en los 32 Premios de la Academia , pero no fue aceptada como nominada. [22]

Temas [ editar ]

Simbolismo [ editar ]

Donald Richie ha escrito que Fires on the Plain contrasta con el anterior The Burmese Harp de Ichikawa, ya que "podría considerarse conciliador", mientras que Fires on the Plain es "deliberadamente conflictivo". [23] Alexander Jacoby ha escrito: " El arpa birmana y los fuegos en la llanura difieren en el enfoque: uno sentimental, el otro visceral, más bien a la manera de la película estadounidense de Vietnam de años posteriores. La comparación es reveladora: tal como Hollywoodha fracasado en gran medida en lidiar con la política de la participación de Estados Unidos en Vietnam, prefiriendo centrarse en los sufrimientos individuales de los soldados estadounidenses, por lo que las películas de guerra de Ichikawa son solo un reconocimiento simbólico de las atrocidades cometidas por los japoneses durante la guerra, y compran en gran medida las suposiciones de victimización japonesa en la Segunda Guerra Mundial, suposiciones que hasta el día de hoy siguen estando muy extendidas en el país. "Además, ha escrito que, como Tamura, muchos de los personajes de Ichikawa son solitarios. [24]

Ichikawa ha sido llamado [¿ por quién? ] entomólogo cinematográfico porque "estudia, disecciona y manipula" sus personajes humanos. Max Tessier dice que Fires on the Plain es la cumbre de esta tendencia en la obra de Ichikawa y "una de las películas más negras jamás hechas". Tessier continúa diciendo que al criticar la pérdida de humanidad que causa la guerra, la película sigue siendo humanista. [25] James Quandt llama a Ichikawa un materialista, señalando que representa conceptos abstractos en objetos simples. En Fires on the Plain , Tamura lleva la vida y la muerte en los objetos de sal y una granada, respectivamente. [26]

Cristianismo [ editar ]

Audie Bock señala que en la novela el narrador está en Japón con una visión cristiana de la vida, mientras que la película termina con Tamura caminando, con las manos en alto y los disparos. [27] Cuando se mostró por primera vez en Londres, los críticos se quejaron de este final cambiado. Al terminar con el héroe en un hospital meditando sobre el pasado, la novela implicaba la fe en el hombre y la posibilidad de progreso. Sin embargo, la película de Ichikawa rechaza la fe. Tamura pone su fe en el hombre caminando hacia los aldeanos y le disparan. El individuo Tamura puede ser purificado al final de la película, pero el mundo y la humanidad no. [28]

Cuando se le preguntó sobre el controvertido cambio en el final, en el que el narrador aparentemente muere en lugar de sobrevivir, Ichikawa respondió: "Lo dejé morir ... Pensé que debería descansar en paz en el mundo de la muerte. La muerte fue mi salvación para él". [29] Además, el personaje principal de la película no tiene la perspectiva cristiana que tiene el narrador de la novela. Ichikawa explicó, "... de alguna manera no parecía plausible mostrar a un soldado japonés diciendo 'Amén'". [30]

Degradación [ editar ]

Algunos críticos han visto en Fires on the Plain temas de degradación y brutalidad. Ichikawa ha dicho que las cosas que hacen los personajes, como el canibalismo, son actos tan bajos, que si el protagonista, Tamura los hubiera hecho, habría cruzado tan bajo que sería irredimible e Ichikawa comentó que Fires on the Plain es su intento de mostrar "" los límites en los que la existencia moral es posible ". [31] Otros, como Chuck Stephens, señalan que Ichikawa ocasionalmente mezcla humor negro y degradación, como en una escena en la que los soldados intercambian botas, cada uno con un par mejor. , hasta que cuando Tamura mira las botas, están completamente sin suela. [32]

El crítico de cine Chuck Stephens, en su ensayo Both Ends Burning para el lanzamiento de la colección Criterion de Fires on the Plain , dijo lo siguiente sobre Ichikawa: "A la vez, un consumado profesional y exitoso jugador de equipo de estudio y un artista idiosincrásico cuyas películas Una obsesión completamente extraña (para tomar prestado el título de una de sus comedias negras más brillantes y sardónicas) con fusionar los aspectos más brillantes y sombríos de la naturaleza humana, eran prefiguraciones apasionadamente personales (si no políticas o polémicas) de la nueva ola japonesa, siempre ha tenido un regalo para cristalizar la contradicción ". [33]

El humor negro empleado por Ichikawa también ha sido a menudo objeto de comentarios por parte de otros. Se ha afirmado que Eiji Funakoshi era fundamentalmente un actor cómico. [34] El célebre crítico de cine japonés Tadao Sato señala que Funakoshi no interpreta su papel en Fires on the Plain en el estilo habitual de las películas japonesas pacifistas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. No pone la expresión facial de dolor y el andar tenso típico del género, sino que se tambalea confundido a lo largo de la película más como un borracho. Sato dice que esto le da a la película su estilo de cómic negro que resulta de ver a un hombre tratando de mantener su dignidad humana en una situación que lo hace imposible. [35]Quandt señala que la esposa de Ichikawa, Natto Wada, escribió el guión de la película y contribuyó con este ingenio sardónico. [36] Audie Bock dice que este humor negro, en lugar de aliviar la tristeza de la película, tiene el efecto de realzar la oscuridad. [27]

Ver también [ editar ]

  • Lista de presentaciones a los 32 Premios de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera
  • Lista de presentaciones japonesas para el Premio de la Academia a la mejor película en lengua extranjera

Referencias [ editar ]

  1. ^ Traducción de Ivan Morris (Nueva York: AA Knopf, 1957).
  2. ↑ a b Russell, Catherine (2001). " Ser dos no es fácil : la inquietud de la familia en la década de 1960 en Tokio". En Quandt, James (ed.). Kon Ichikawa . Monografías de la Cinemateca de Ontario. Toronto, Ontario , Canadá: Cinematheque Ontario. págs.  258 . ISBN 0-9682969-3-9.
  3. ↑ a b Olaf, Moller (julio-agosto de 2001). "Casas de vidrio - director Kon Ichikawa - datos estadísticos incluidos" . Comentario de la película . 37 : 30–34. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2008 . Consultado el 6 de mayo de 2008 .
  4. ^ "Incendios en la llanura (Nobi)" .
  5. ↑ a b Ichikawa, Kon (Director) (9 de junio de 2008). Fires on the Plain, DVD Extra: Entrevista con el director (DVD). Colección Criterion.
  6. ↑ a b c d Ichikawa, Kon (Director) (13 de abril de 2008). Fires on the Plain, DVD Extra: Entrevista con el director (DVD). Colección Criterion.
  7. Ichikawa, Kon (Director) (12 de julio de 2008). Fires on the Plain, DVD Extra: Entrevista con el director (DVD). Colección Criterion.
  8. Aiken, Keith (19 de marzo de 2007). "Eiji Funakoshi: 1923-2007" . traducciones y material adicional de Oki Miyano. SciFiJapan.com . Consultado el 6 de mayo de 2008 .
  9. Curtis, Mickey (Actor) (9 de junio de 2008). Fires on the Plain, DVD Extra: Entrevista con el director (DVD). Colección Criterion.
  10. ↑ a b Curtis, Mickey (Actor) (16 de junio de 2008). Fires on the Plain, DVD Extra: Entrevista con el director (DVD). Colección Criterion.
  11. ^ Incendios en la llanura VHS . ASIN 6302844282 . 
  12. ^ "Incendios en la llanura de la colección Criterion" . 13 de marzo de 2007 - vía Amazon.
  13. ^ a b c "The Criterion Collection: Fires on the Plain por Kon Ichikawa" .
  14. ^ "La colección Criterion: el arpa birmana de Kon Ichikawa" .
  15. Crowther, Bosley (25 de septiembre de 1963). "Fires on the Plain (crítica de la película)". The New York Times .
  16. Mosk (19 de abril de 1961). "Nobi (fuegos en la llanura)". Variedad .
  17. ^ "Fires on the Plain Capsule por Dave Kehr del Chicago Reader" . Tomates podridos . Archivado desde el original el 27 de abril de 2013 . Consultado el 6 de mayo de 2008 .
  18. ^ [1] [ enlace muerto permanente ]
  19. Rich, Jamie B. (13 de marzo de 2007). "Fires on the Plain - Criterion Collection" . DVD Talk . Consultado el 6 de mayo de 2008 .
  20. ^ "Ganadores del leopardo dorado" . Locarno . Archivado desde el original el 19 de julio de 2009 . Consultado el 12 de agosto de 2012 .
  21. ^ "PELÍCULA JAPONESA CITA; 'Nobi', película de guerra, gana el primer premio en el Festival de Locarno" . The New York Times . 1961-07-31 . Consultado el 2 de mayo de 2010 .
  22. ^ Biblioteca Margaret Herrick, Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas
  23. ^ Richie, Donald (2012). Cien años de cine japonés: una historia concisa, con una guía selectiva de DVD y vídeos . Kodansha. pag. 153. ISBN 978-1568364391.
  24. ^ Kon Ichikawa Archivado el 4 deoctubre de 2009en la Wayback Machine - Alexander Jacoby, Senses of Cinema, marzo de 2004
  25. ^ Mellen, Joan (2001). "Kon Ichikawa: humor negro como terapia". En Quandt, James (ed.). Kon Ichikawa . Monografías de la Cinemateca de Ontario. Toronto: Cinemateca Ontario. pp.  85 . ISBN 0-9682969-3-9.
  26. ^ Quandt, James (2001). "Introducción". En Quandt, James (ed.). Kon Ichikawa . Monografías de la Cinemateca de Ontario. Toronto: Cinemateca Ontario. . pp  7 . ISBN 0-9682969-3-9.
  27. ↑ a b Bock, Audie (2001). Quandt, James (ed.). Kon Ichikawa . Monografías de la Cinemateca de Ontario. Toronto, Ontario, Canadá: Cinematheque Ontario. págs.  45 . ISBN 0-9682969-3-9.
  28. ^ Milne, Tom (2001). "El cráneo debajo de la piel". En Quandt, James (ed.). Kon Ichikawa . Monografías de la Cinemateca de Ontario. Toronto, Ontario, Canadá: Cinematheque Ontario. págs.  59–60 . ISBN 0-9682969-3-9.
  29. ^ Mellen, Joan (2001). "Entrevista con Kon Ichikawa". En Quandt, James (ed.). Kon Ichikawa . Monografías de la Cinemateca de Ontario. Toronto: Cinemateca Ontario. pp.  73 . ISBN 0-9682969-3-9.
  30. ^ Mellen, Joan (2001). "Kon Ichikawa: humor negro como terapia". En Quandt, James (ed.). Kon Ichikawa . Monografías de la Cinemateca de Ontario. Toronto: Cinemateca Ontario. pp.  90 . ISBN 0-9682969-3-9.
  31. ^ Stephens, Chuck (2007). Ambos extremos ardiendo . Colección Criterion. Colección Criterion. pag. 13.
  32. ^ Stephens, Chuck (2007). Ambos extremos ardiendo . Colección Criterion. Colección Criterion. pag. dieciséis.
  33. ^ Stephens, Chuck (2007). Ambos extremos ardiendo . Colección Criterion. Colección Criterion. págs. 5-6.
  34. ^ Russell, Catherine (2001). " Ser dos no es fácil : la inquietud de la familia en la década de 1960 en Tokio". En Quandt, James (ed.). Kon Ichikawa . Monografías de la Cinemateca de Ontario. Toronto: Cinemateca Ontario. págs.  258 . ISBN 0-9682969-3-9.
  35. ^ Sato, Tadao (2001). Quandt, James (ed.). Kon Ichikawa . Monografías de la Cinemateca de Ontario. Toronto: Cinemateca Ontario. pp.  116 . ISBN 0-9682969-3-9.
  36. ^ Quandt (2001). pag. 8.

Bibliografía [ editar ]

  • Hauser, William B. (2001). " Incendios en la llanura : el costo humano de la guerra del Pacífico". En Quandt, James (ed.). Kon Ichikawa . Monografías de la Cinemateca de Ontario. Toronto: Cinemateca Ontario. págs.  205–216 . ISBN 0-9682969-3-9.

Enlaces externos [ editar ]

  • Incendios en la llanura en IMDb
  • Incendios en la llanura en AllMovie
  • Incendios en la llanura en la base de datos de películas japonesas (en japonés)
  • Fires on the Plain: Both Ends Burning un ensayo de Chuck Stephens en Criterion Collection