Historia de la Constitución de Chile


La historia de la Constitución de Chile data de 1811. Hubo 10 textos constitucionales y un proyecto de organización federal en 1826. Sus elementos comunes son la forma unitaria de Estado y el presidencialismo como forma de gobierno.

En este tiempo, los estatutos persiguieron garantizar la autonomía de la Capitanía General de Chile ante la Corona española , para luego lograr la plena independencia y consolidar un sistema institucional. Los primeros textos fueron solo decretos provisionales y luego se convirtieron en normativas más establecidas.

Luego de la renuncia de O'Higgins, hubo una época de "aprendizaje político" que produjo muchos textos constitucionales que no prosperaron debido a las sucesivas crisis políticas.

Luego del final de la crisis institucional, Chile comenzó a consolidar sus instituciones políticas, mientras vivía diferentes influencias a lo largo de su historia (conservadurismo, liberalismo, populismo, etc.).

En este período, los textos son calificados como constituciones "auténticas" en el sentido de que definen los derechos fundamentales , establecen la relación entre el Estado y los ciudadanos, fijan y regulan las funciones de los poderes públicos y sus autoridades; mecanismos de creación de leyes y reforma constitucional. Todos los textos definen a Chile como un estado unitario , el presidente es a la vez jefe de estado y de gobierno , con un congreso bicameral y un poder judicial independiente .