Acuerdo de Oslo


El Acuerdo de Oslo I u Oslo I , oficialmente llamado Declaración de Principios sobre Arreglos Provisionales de Autogobierno [1] o Declaración de Principios ( DOP ), fue un intento en 1993 de establecer un marco que llevaría a la resolución del Conflicto israelí-palestino en curso . Fue el primer acuerdo cara a cara entre el gobierno de Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

Las negociaciones sobre el acuerdo, una consecuencia de la Conferencia de Madrid de 1991 , se llevaron a cabo en secreto en Oslo , Noruega , organizadas por el instituto Fafo , y se completaron el 20 de agosto de 1993; Posteriormente, los Acuerdos de Oslo se firmaron oficialmente en una ceremonia pública en Washington, DC, el 13 de septiembre de 1993, [2] en presencia del presidente de la OLP, Yasser Arafat , el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin , y el presidente estadounidense, Bill Clinton . Los documentos en sí fueron firmados por Mahmoud Abbas para la OLP, el Ministro de Relaciones Exteriores Shimon Peres paraIsrael , el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Warren Christopher , por los Estados Unidos y el Ministro de Relaciones Exteriores, Andrei Kozyrev , por Rusia .

El Acuerdo preveía la creación de un autogobierno interino palestino , la Autoridad Nacional Palestina  (ANP). La Autoridad Palestina tendría la responsabilidad de la administración del territorio bajo su control. Los Acuerdos también pedían la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel  (FDI) de partes de la Franja de Gaza y Cisjordania .

Se anticipó que este acuerdo duraría un período provisional de cinco años durante el cual se negociaría un acuerdo permanente (a partir de mayo de 1996 a más tardar). Los asuntos restantes como Jerusalén , los refugiados palestinos , los asentamientos israelíes , la seguridad y las fronteras serían parte de las "negociaciones sobre el estatus permanente" durante este período.

En agosto de 1993, las delegaciones habían llegado a un acuerdo, que fue firmado en secreto por Peres durante su visita a Oslo. En las Cartas de Reconocimiento Mutuo , la OLP reconoció al Estado de Israel y se comprometió a rechazar la violencia, e Israel reconoció a la OLP como representante del pueblo palestino y socio en las negociaciones. A Yasser Arafat se le permitió regresar a los Territorios Palestinos Ocupados . En 1995, el Acuerdo de Oslo I fue seguido por Oslo II . Ninguno prometió un estado palestino. [3]

En esencia, los acuerdos pedían la retirada de las fuerzas israelíes de partes de la Franja de Gaza y Cisjordania , y afirmaban el derecho palestino al autogobierno dentro de esas áreas mediante la creación de una Autoridad de Autogobierno Provisional Palestino. El gobierno palestino duraría un período intermedio de cinco años durante el cual comenzarían las "negociaciones sobre el estatuto permanente" para llegar a un acuerdo final.


El primer ministro israelí Yitzhak Rabin , el presidente estadounidense Bill Clinton y Yasser Arafat en la ceremonia de firma de los Acuerdos de Oslo el 13 de septiembre de 1993.
Firma de los acuerdos
Yitzhak Rabin, Shimon Peres y Yasser Arafat reciben el Premio Nobel de la Paz tras los Acuerdos de Oslo