De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Kinomichi (氣 之 道) es un arte marcial en la tradición del budō , desarrollado a partir del arte japonés aikido por Masamichi Noro y fundado en París , Francia , en 1979. Masamichi Noro fue uno de los estudiantes residentes ( uchideshi ) de Morihei Ueshiba , el fundador del aikido . [1] Designado "Delegado para Europa y África" ​​por Morihei Ueshiba, Noro desembarcó en Marsella el 3 de septiembre de 1961, precediendo a Nakazono y Tamura.en la construcción comunitaria de un aikido europeo y africano. [2] En Francia, Kinomichi está afiliado a la Fédération Française d'Aïkido, Aïkibudo et Affinitaires (FFAAA) y mantiene cálidas relaciones con la Fundación Aikikai y su líder, Moriteru Ueshiba , nieto del fundador del aikido.

Orígenes [ editar ]

De la misma manera que Morihei Ueshiba creó el aikido a partir del Daito-ryu aiki-jujutsu de Sokaku Takeda, Masamichi Noro extendió su investigación a la creación de Kinomichi, fundada en la técnica, principios y filosofía del aikido. Este proceso natural en el mundo de los budōs japoneses no constituye una negación u objeción a lo que vino antes, sino más bien la expresión y evolución natural de un arte vivo: la apertura de un nuevo camino y una nueva posibilidad.

Para Masamichi Noro, los elementos más esenciales del entrenamiento son la paz y su realización. Partiendo de estos dos elementos y adhiriéndose a ellos, el Hombre, como un enlace, entre la Tierra y el Cielo. Esta unión, que mantiene en armonía el Camino del Cielo, el Camino de la Tierra y el Camino del Hombre, libera una energía ascendente (ki en japonés, qi en chino), desde el suelo hacia arriba, desde los pies, a través del agarre y más allá de. La generación de energía toma su fuente del suelo y la intención, fluye a través de los centros de energía del cuerpo, incluido el hara ubicado en el abdomen, y es modulada por el corazón del practicante.

Características [ editar ]

Energía y corazón [ editar ]

La enseñanza de Masamichi Noro se centra en el ki y el corazón ( shin en japonés). Desde una perspectiva fisiológica, el cuerpo produce movimiento activando los músculos , cuyos esfuerzos son sostenidos por el trabajo de los sistemas cardiovascular y respiratorio . Esta comprensión de la generación de energía proviene de la Era de la Ilustración europea [3].y no tiene en cuenta la posibilidad de la concepción del Lejano Oriente basada en el ki. Los maestros japoneses de budō desarrollaron métodos para movilizar el ki y métodos pedagógicos para enseñarlo, y la enseñanza de Noro es una adaptación de esto al cuerpo y la mente occidentales. La técnica consiste en realizar ki: tomar prestado, dirigir y restaurar el ki. Así, no se trata tanto de que la energía se produzca desde un centro, sino de que fluya desde la Tierra hacia el Cielo, desde el soporte de la tierra hacia el compañero, a lo largo de un brazo, un palo o una espada. Si la orientación es vertical, la dirección indicada debe ser ascendente. Con este fin, Masamichi Noro se vuelve hacia el corazón (shin 心). Según su perspectiva, la espinilla no solo permite sentir al otro sino, además, superar el antagonismo de uno mismo y los demás. "Si me resulta ventajoso levantarme, debo admitir que entonces es lo mismo para el otro, y que el efecto de la técnica no me pertenece únicamente a mí, sino a los dos ". La espinilla es la condición para una empatía. , un movimiento hacia el otro. En este sentido, podemos entender las palabras de Morihei Ueshiba: "Mi Aikido es amor" 「合 氣 は 愛 な り」. Si el ki sostiene el gesto, la espinilla modula su palpitación. armoniza dos cadencias, lo que permite a los compañeros virar hacia el aïki, la armonización de las respiraciones. Para Masamichi Noro, la pareja ki - shin es de una importancia tan fundamental que lo requiere al más alto nivel.La espinilla es la condición para la empatía, un movimiento hacia el otro. En este sentido, podemos entender las palabras de Morihei Ueshiba: "Mi Aikido es amor" 「合 氣 は 愛 な り」. Si el ki sostiene el gesto, la espinilla modula su palpitación. Armoniza dos cadencias, lo que permite a los socios virar hacia aïki, la armonización de respiraciones. Para Masamichi Noro, la pareja ki - shin es de tal importancia fundamental que lo requiere al más alto nivel.La espinilla es la condición para la empatía, un movimiento hacia el otro. En este sentido, podemos entender las palabras de Morihei Ueshiba: "Mi Aikido es amor" 「合 氣 は 愛 な り」. Si el ki sostiene el gesto, la espinilla modula su palpitación. Armoniza dos cadencias, lo que permite a los socios virar hacia aïki, la armonización de respiraciones. Para Masamichi Noro, la pareja ki - shin es de tal importancia fundamental que lo requiere al más alto nivel.la pareja ki - shin es de una importancia tan fundamental que la requiere al más alto nivel.la pareja ki - shin es de una importancia tan fundamental que la requiere al más alto nivel.

Ki [ editar ]

El concepto occidental del mundo se basa en una distinción entre el dominio físico, que es tangible, y su complemento, el plano metafísico, más allá del físico, separación que corresponde a los libros de Aristóteles (384/322 aC). El concepto chino, y por extensión el japonés, percibe el ki (o en chino qi ) como "una respiración, afluencia o energía vital que anima a todo el universo [...] Simultáneamente espíritu y materia, la respiración asegura la coherencia orgánica de el orden de vida en todos los niveles ". [4]

El ki circula y los seres humanos son vasos, canales y conductores de ki. Kinomichi crea una circulación particular que según la teoría de kinomichi hace posible que cada individuo ascienda, desde la tierra hacia el cielo, desde el chi hacia el diez a través del hombre. Masamichi Noro reclama como propia la visión de su maestro, Morihei Ueshiba, quien usó sus técnicas para perfeccionar la circulación adecuada del ki dentro de sí mismo y hacia su compañero, o uke en japonés. [5]

Shin [ editar ]

La espinilla, o corazón / mente, no puede separarse del ki. Refiriéndose nuevamente a la obra de Anne Cheng, "El hombre no sólo está animado [por el qi] en todos los aspectos, sino que extrae de él sus criterios de valor, ya sea de naturaleza moral o artística. La fuente de energía moral, el qi, lejos de representar un concepto abstracto, se siente más profundamente en el ser y en su carne ". La espinilla como corazón es simultáneamente un órgano y un espacio de percepción. Como órgano, la espinilla nos invita a sentir al otro, a experimentar su ki, a contactar con el compañero a través de su energía. La espinilla es también un espacio a través de la continuidad de la experiencia que uno siente cuando se enfrenta a la emoción, el esfuerzo y la comprensión en el otro, en su cuerpo y en la respiración que revela el ki. La espinilla es un signo de la salud de nuestra energía: una espinilla pervertida indica un ki débil;una espinilla generosa es testimonio de un ki fuerte. La espinilla de Kinomichi responde alInvitación confuciana a vivir la alegría de la práctica, el placer del encuentro y la alegría de compartir "con el amigo que viene de lejos. [6] " Continúa la búsqueda de Morihei Ueshiba para hacer de su arte un puente entre los hombres. Masamichi Noro ha vertido en el corazón de su técnica el corazón de su Maestro.

Organización y formación [ editar ]

Técnicas e iniciaciones [ editar ]

Las técnicas se practican con las manos desnudas, con un palo ( Jō杖), espada de madera ( Bokken木 剣) y espada ( Iaito居 合 刀), de pie o de rodillas, con control o con lanzamientos, con un compañero o varios, de manera sistemática o libre. . La riqueza técnica de este arte y sus profusas variaciones pueden hacer que parezca complejo. Sin embargo, un estudio minucioso con el apoyo de la presencia de un maestro permite comprender sus principios y, así, vislumbrar su simplicidad subyacente. De esta manera, cada variación abre una puerta hacia sus variaciones hermanas. Reiterando el enfoque didáctico de su maestro, Morihei Ueshiba, Masamichi Noro retuvo 10 técnicas como base. El aprendizaje se realiza en niveles o “Iniciaciones” de estudio.

  • Iniciación 1: 6 movimientos básicos
  • Iniciación 2:19 movimientos con los 6 movimientos básicos
  • Iniciación 3:33 movimientos con 2 formas de acercamiento
  • Iniciación 4: 111 movimientos con 8 formas de acercamiento
  • Iniciación 5: todos los movimientos con 16 formas de acercamiento, con uno o varios socios
  • Iniciación 6: formas avanzadas de acercamiento, reservadas para algunos estudiantes avanzados, estudio de nuevas herramientas como tanto, tessen, etc.
  • Iniciación 7

En la Iniciación 5, el plan de estudios presenta formas avanzadas de enfoque y trabajo con múltiples socios. Mientras que la base de las Iniciaciones primarias se centra en el estudio del ki, los niveles 5 y 6 orientan al practicante hacia una aplicación de shin y una experiencia técnica. El objetivo del trabajo sobre ki es shin, y el estudio de shin es el siguiente nivel. En el Lejano Oriente, el órgano dedicado a la mente es el corazón. La manifestación de la espinilla distingue una práctica de alto nivel. Esta forma de descubrir el arte de Kinomichi es quizás lo que más caracteriza el arte de Masamichi Noro sensei. El camino trazado por un maestro es la firma de su arte a pesar de que la montaña es común a todas las artes marciales.

No competencia [ editar ]

Como en las antiguas escuelas japonesas tradicionales, o koryū , no hay grado ni rango dan en Kinomichi. Los títulos distinguen el nivel de estudio y no el alumno. No hay competencia.

Principios [ editar ]

Una práctica que une [ editar ]

Obediente al deseo de armonizar fuerzas ( Aikien japonés 合 気) la técnica está orientada a la preservación del otro y de uno mismo, una extensión del movimiento y no su obstrucción, un estiramiento de las extremidades y no una restricción articular. Lo practican niños, adolescentes y adultos, incluidos los mayores. Sus tesoros son explorados por hombres y mujeres, cada uno según su propia sensibilidad. Las diferencias, a menudo una fuente de conflicto, están en el centro de la escucha, la consideración y el tacto. Son una oportunidad para superarse, para el encuentro y para el reencuentro. Aliando comodidad y esfuerzo, placer en la apertura del cuerpo y el trabajo físico, actividad pausada y práctica de alto nivel, Kinomichi supera lo que algunos llaman paradoja. Fusiona en el corazón de la práctica los antagonismos que provocan tal oposición y conflicto.Las artes orientales se entienden poniendo los pasos de uno en los de los Maestros.

Acción sin ánimo de lucro [ editar ]

En respuesta a una pregunta de Arnaud Desjardins sobre su arte, Masamichi Noro respondió: "Si pudiera explicar mi arte, ya no necesitaría estudiarlo". Kinomichi es un arte tradicional en la forma en que fue creado, su transmisión y evolución. Lo que se dice hoy anula lo que perteneció al pasado, y lo que se escribe ahora se borra en el rostro del arte que traspasa el momento por venir. Como budō que surge del pensamiento del Lejano Oriente, Kinomichi es "sin fines de lucro", mushotoku [7] según la terminología del Zen . Los beneficios de dicha actividad (como la salud física, la estimulación mental o el desarrollo de la capacidad de responder y actuar) pueden formar el Medio del Camino, pero no debe confundirse con el Camino.

Un Budō [ editar ]

Kinomichi es un budō japonés . [ cita requerida ] El espíritu de práctica en el dojo se puede expresar con estas palabras: "No sin el cuerpo, no solo a través del cuerpo".

Efectivamente, el Kinomichi es una práctica cuyo marco por excelencia es el dojo. No puede separarse del reconocimiento de Masamichi Noro sin desfallecer. Kinomichi es un vínculo entre este último, su enseñanza y la comunidad de sus alumnos. Se apoya en un enlace doble, hacia los budōs en su conjunto, por un lado, y hacia su creador por el otro. La fidelidad a sus raíces impone una profundización del sentido de la práctica, avanzando así en alianza con la técnica hacia los principios para ilustrar el Camino. Las raíces de Kinomichi se encuentran en la esperanza de los Maestros de antaño de que sus logros sean impulsados ​​por las generaciones venideras.

Referencias [ editar ]

  1. ^ [1] Archivado el 9 de marzo de 2006 en la Wayback Machine.
  2. ^ [2] Archivado el 27 de septiembre de 2007 en la Wayback Machine.
  3. ^ Histoire du corps: Volume 1, De la Renaissance aux Lumières », Georges VIGARELLO, pp.286-302, éditions Seuil, París, 2005, ISBN  2-02-022452-6
  4. ^ Anne Cheng (1997). Histoire de la pensée chinoise (en francés). París: Les éditions de l'Éveil. ISBN 978-2-02-012559-8.
  5. ^ Nguyen Thanh Thiên, "Dans la spirale du Kinomichi" se traducirá pronto. Ver fuentes.
  6. ^ "Lun Yu - Inglés" . Confucius.org . Consultado el 28 de agosto de 2015 .
  7. ^ [3] Archivado el 8 de agosto de 2007 en la Wayback Machine.

Fuentes [ editar ]

  • 2008 «  Masamachi Noro: hombre de paz [ enlace muerto permanente ]  » Entrevista a Masamichi NORO sensei. Traducción de Ann Moradian y Guillaume Badou.
  • 2006  Artículo «  Dentro de la espiral de Kinomichi » de Nguyen Thanh Thiên en Dragon n ° 16 Juillet / Août.
  • 2005 (en francés) «Une rencontre de l'Aïkido et du Kinomichi» con Masamichi Noro y Christian Tissier, DVD, Gabriel TURKIEH, Producción Altomedia,
  • 2003 (en francés) «  Le mouvement universel du ki [ enlace muerto permanente ]  » entrevista de Masamichi Noro sensei en la revista Aikido, diciembre de 2003
  • 1996 (en francés) «Le Kinomichi, du mouvement à la création. Rencontre avec Masamichi Noro. »Raymond Murcia, Editeur Dervy-Livres, Colección Chemins De L'harmonie, ISBN 2-85076-806-5 
  • 1992 (en francés) «La pratique du Kinomichi avec maître Noro» Daniel Roumanoff Editeur Criterion Collection L'homme relié, ISBN 2-7413-0040-2 

Enlaces externos [ editar ]

  • Dojo de Masamichi Noro en París
  • Federación en Francia: Fédération Française d'Aïkido, Aïkibudo et Affinitaires