Leonor Cecotto


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Leonor Cecotto (fallecida el 8 de mayo de 1982, Asunción, Paraguay ) fue una pintora y grabadora latinoamericana del siglo XX . Nacida en Argentina , residió en Paraguay la mayor parte de su vida, convirtiéndose eventualmente en una destacada artista en este último país. Era conocida tanto por sus pinturas como por sus xilografías .

Biografía

Cecotto nació en Ciudad de Formosa , Argentina, en 1918, [1] 1920 [2] o 1922. [3] Sus padres fueron Vicente González Leiva (español) y Catalina Cecotto (Argentina). Su padre era afinador de pianos, e inicialmente estudió piano y enseñó piano para ganar dinero. [1] Desde muy joven Leonor Cecotto residió en Paraguay. [2] [4]

Cecotto fue en gran parte autodidacta, [2] en parte porque su padre le prohibió asistir a El Ateneo Paraguayo (el Ateneo Paraguayo). Le enseñó dibujo y pintura en privado en casa, por un artista francés, Francis Eugene Charles. [1] [5] [6] En la década de 1950, se acercó a João Rossi , un profesor brasileño en un taller de arte organizado por la YMCA. Rossi, conocido como motor de una "modernización" de las artes plásticas paraguayas contemporáneas, introdujo a Cecotto en el arte profesional. [2] Cecotto también fue influenciado por Livio Abramo , un grabador nacido en Brasil que también residió en Paraguay y enseñó cursos de xilografía. [2] [7]

Como resultado de sus contribuciones, Cecotto es considerada parte del Grupo Arte Nuevo , una escuela de influyentes artistas paraguayos del siglo XX. [8] [2] [9] [10] [11] Ceocotto fue fundadora del Centro de Artistas Plásticos del Paraguay , y enseñó dibujo y pintura en el Instituto Femenino de Cultura Integrada en Asunción. [3] Entre sus alumnos se encontraba Bernardo Krasniansky . [1]

Murió en Asunción en 1982. [2] [4] [8]

Recepción

En Paraguay, Cecotto obtuvo varios premios, entre los que destacan el Primer Premio de Pintura en el Segundo Salón de Otoño y el primer premio en un concurso de grabado organizado por el Centro Cultural Paraguayo Americano en 1966. [2]

En su libro de 1984 Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay , el crítico de arte paraguayo (y futuro ministro de cultura paraguayo ) Ticio Escobar destacó del artista; [2]

La imagen de Leonor Cecotto es "ingenua" en el sentido literal del término; trata las cosas con buena fe y sin reservas, directamente y sin malicia. Cuando representa narrativamente ciertos aspectos que nuestra tradición artística pasa por alto ... lo hace con franqueza, sin ironía. Leonor comenzó a desarrollar su imprenta desde el inicio de la tradición gráfica paraguaya, pero alcanza su madurez a fines de la década de 1960. Leonor utiliza ciertos temas, como las escenas de barrio, que sirven como peldaños para ajustar las imágenes y desarrollar su contenido. La pintura de Leonor sigue un camino similar a su grabado y coincide con él en ciertos puntos; sus flores desproporcionadas con colores agresivos ... y sus óleo pinturas finales, que incluyen muñecos y maniquíes en situaciones caracterizadas por la petulancia, expresan, de diferentes maneras,este encantamiento melancólico con lo obvio y lo trivial que caracteriza la obra de Leonor[2] [a]

La obra de Cecotto se puede encontrar en el Museo Metropolitano de Arte , la Biblioteca Nacional de Francia , el Museo de Arte de las Américas , en la colección de la Universidad de Sydney , el Centro de Artes Visuales de Asunción y en colecciones privadas. [2]

Exposiciones

Notas

  1. ^ Traducido por Raquel Salas Riverael 2 de marzo de 2019 en un evento organizado por PMA y Wikipedia. Lee la cita original; “La imagen de Leonor Cecotto es 'ingenua' en el sentido literal del término; se refiere a las cosas de buena fe y sin reservas, directamente y sin malicia. Cuando representa con un sentido narrativo ciertos aspectos descuidados por nuestra tradición plástica… lo hace en forma franca, desprovista de toda ironía. La obra gráfica de Leonor comienza a desarrollarse desde los inicios del grabado paraguayo pero adquiere su madurez recién desde finales de la década del 60. Leonor parte de ciertos temas, como las escenas de barrio, que no constituyen más que los pasos iniciales para ajustar sus imágenes y desarrollar su contenido. La pintura de Leonor sigue un camino paralelo a su grabado y coincide con él en algunos puntos;sus flores desmesuradas de colores agresivos… y sus últimos óleos, que representan muñecas y manequíes en situaciones signadas por la cursilería, expresan, de diferentes maneras, ese melancólico encantamiento de lo obvio y lo trivial que caracteriza la obra de Leonor ”

Referencias

  1. ^ a b c d e f "ARTE Tributo a Leonor" . ABC Color . 26 de abril de 2009 . Consultado el 3 de marzo de 2019 .
  2. ^ a b c d e f g h i j k l "Leonor Cecotto" . Portal Guarani . 2015.
  3. ^ a b c Dixon, Annette; El Instituto de Bellas Artes Power; Galería Nacional de Victoria; Galería de Arte de Nueva Gales del Sur; Galería de arte de Australia del Sur (1972). La encuesta Power del arte contemporáneo, 1972 . Melbourne: Galería Nacional de Victoria. pag. 24.
  4. ^ a b Rivarola, Milda; Escobar, Ticio; Chase, Beatriz; Corcuera, Ruth; Blinder, Olga (1999). "Paraguay, República de [República del Paraguay]". doi : 10.1093 / gao / 9781884446054.article.T065292 . Cite journal requiere |journal=( ayuda )
  5. ^ "Un número dedicado a la pintura contemporánea en América del Sur". El Texas Quarterly . Universidad de Texas. 8 (2): 65, 186. 1965.
  6. ^ "Leonor Cecotto: golondrinas, 1960 - Obra de LEONOR CECOTTO" . Portal Guarani . 2015 . Consultado el 3 de marzo de 2019 .
  7. ^ Rivarola, Tessa (2012). Consultoría de investigación sobre Panorama de las artes en Paraguay (PDF) . Secretaría Nacional de Cultura Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas (CIF).
  8. ↑ a b Plá, Josefina; Blinder, Olga; Escobar, Ticio (1997). Arte actual en el Paraguay, 1900-1995: antecedentes y desarrollo del proceso en las artes plásticas . Paraguay: Ediciones IDAP. págs. 37–39.
  9. ^ Telesca, Ignacio (2010). Historia del Paraguay . Asunción: Tauro. ISBN 978-99953-907-7-8. OCLC  907950646 .
  10. ^ Marisol, FR (5 de mayo de 2016). "Década del 50 y las nuevas" . Artedivague . Consultado el 3 de marzo de 2019 .
  11. ^ Turner, Jane, ed. (2003). El Diccionario de Arte . 24 . Prensa de la Universidad de Oxford, Incorporated. págs. 98–99.
  12. ↑ a b c d e f g h Ortellado, Sofia (3 de mayo de 2017). "Leonor Cecotto" . Arte & Company . Consultado el 3 de marzo de 2019 .
  13. ^ Gómez Sicre, José (1963). "Contraste en São Paulo". Américas . 15 (12): 18-22.
  14. ^ X Bienal de São Paulo Catálogo fundacao Bienal de São Paulo . Sao Paulo, Brasil: Bienal de Sao Paulo. 1969. págs. 139-141 . Consultado el 3 de marzo de 2019 .
  15. ^ XI Bienal de São Paulo Catálogo fundacao Bienal de São Paulo . Sao Paulo, Brasil: Bienal de Sao Paulo. 1971. p. 144 . Consultado el 3 de marzo de 2019 .
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Leonor_Cecotto&oldid=1039725768 "