Marco Lastri


Marco Lastri (6 de marzo de 1731 - Sant'Ilario a Settimo , 24 de diciembre de 1811) fue un escritor ecléctico y erudito, activo en Florencia , región de la Toscana, Italia.

Nacido en el quartiere de Santa Croce, Florencia, en una familia de escasos recursos, su educación lo condujo hacia una carrera eclesiástica, estudiando en el Collegio Eugeniano afiliado a la catedral durante nueve años. Después de convertirse en sacerdote, asistió al seminario de la diócesis, donde conoció al también estudioso Giovanni Maria Lampredi , futuro profesor en la Universidad de Pisa para derecho canónico y derechos públicos. Obteniendo en 1756 un título del Collegio Teologico dello Studio Fiorentino. Ese año publicó sonetos epitalámicos celebrando el matrimonio de G. Dini y la marquesa Teresa Gerini.

En 1759 se le concedió un puesto en la Pieve dei San Giovanni e Lorenzo en Signa , y buscó en sus archivos: Memorie appartenenti alla vita ed al culto della Beata Giovanna da Signa (1761). Con la llegada de los progresistas Grandes Duques Habsburgo-Lorena, Lastri se unió a un gran esfuerzo académico de varios volúmenes, bajo su patrocinio, para elogiar a los toscanos famosos. Por ejemplo, Lastri escribió la biografía de Maquiavelo para la serie. Publicó algunas críticas al escritor contemporáneo Giovanni Lami (1697-1770), fundador de la Novelle Letterarie.

En 1772, Lastri regresó a Florencia para ocupar un puesto eclesiástico local asociado con la catedral. Se convirtió en miembro de la Accademia dei Georgofili en 1770, y de la Accademia della Crusca y la Accademia dell'Agricoltura de Padua en 1773. Las ciencias agrícolas siguieron siendo un interés para él durante años. En 1774, publicó una obra de gran éxito popular sobre las teorías agronómicas y las economías vigentes en Europa.

En 1776, publicó un conjunto de seis volúmenes de observaciones sobre monumentos y edificios culturales en Florencia, que resultó ser una guía para los viajeros extranjeros sofisticados. La obra, titulada L'Osservatore fiorentino sugli edifizj della su patria , con la ayuda de Giuseppe del Rosso , siguió publicándose durante algunas décadas.

En 1781, provocó el disgusto del Gran Duque Pedro Leopoldo por publicar algunos comentarios satíricos en una gaceta publicada por Giovanni Allegrini . Su entusiasmo por escribir nunca disminuyó, escribiendo sobre temas diversos como la cultura y la economía. En el siglo XIX, continuó publicando obras sobre temas agrícolas, traducciones y obras religiosas.