Marian Mazur


Marian Mazur ( Radom , 7 de diciembre de 1909 - Varsovia , 21 de enero de 1983) fue un científico polaco especializado en electrotermia y cibernética , y padre fundador de la escuela polaca de cibernética.

En 1937, Mazur fue pionero en el trabajo en centralitas telefónicas automáticas y desarrolló un prototipo funcional justo antes de la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, estableció un laboratorio termoeléctrico e investigó el calentamiento por infrarrojos. Mazur obtuvo la cátedra en 1954 y luego trabajó en la estandarización de la terminología relacionada con la ingeniería eléctrica y escribió numerosos artículos y un libro sobre el tema. Mazur fue miembro de numerosas organizaciones científicas polacas e internacionales, incluido el Comité de Estudios Termoeléctricos 27 de la Comisión Electrotécnica Internacional de la que fue presidente. En 1977 Mazur actuó como consultor en el campo de la inteligencia artificial en Rice University en Houston, EE. UU. [1]

Las principales contribuciones de Mazur al campo de la cibernética fueron la teoría de sistemas autónomos y la teoría cualitativa de la información.

Mazur se interesó en temas relacionados con la teoría del control y lo que más tarde se llamaría cibernética durante la Segunda Guerra Mundial. Comenzó a desarrollar la teoría de los sistemas autónomos en 1942, pero la destrucción del manuscrito original en el que describía su teoría en el Levantamiento de Varsovia y los eventos de posguerra retrasaron la publicación de su Cybernetyczna teoria systemów autonomicznych (Una teoría cibernética de los sistemas autónomos) hasta 1966. Mazur definió un sistema autónomo como un sistema capaz de controlar sus propias acciones y de actuar para prevenir la pérdida de esta capacidad, como un organismo vivo. También introdujo una terminología lo suficientemente general para describir todos estos sistemas y sus interacciones con su entorno. [2]

Para describir el flujo de información en una situación general, Mazur desarrolló una nueva teoría de la información. La teoría cualitativa de la información de Mazur mejoró las teorías previamente existentes al distinguir entre información como tal, la cantidad de información contenida en un mensaje y la información requerida para identificar un mensaje. Esta teoría se describe en Jakościowa teoria informacji (Una teoría cualitativa de la información). [3]

La teoría de los sistemas autónomos de Mazur incluía una fórmula que describía la reactividad de una cultura como una proporción de la reacción interna al estímulo externo donde "el valor de la reactividad es una función del poder del sistema para transformar los estímulos en reacciones". [4]