Mazatán, Chiapas


Villa Mazatán ( pronunciación en español:  [ˈβiʝa masaˈtan] es uno de los 122 municipios del estado de Chiapas. Tiene una superficie de 386.6 km² y está ubicado en el suroeste del estado mexicano.

En 2010, el pueblo de Mazatán tenía una población de 6.838. [1] Aparte de la localidad de Mazatán, el municipio contaba con 177 localidades, siendo las más grandes (entre paréntesis la población de 2010) Buenos Aires (4.260), clasificada como urbana, y Marte R. Gómez (1.263) y Aquiles Serdán (1.135), clasificado como rural. [1]

El nombre de este pueblo proviene de la unión de dos palabras en náwat. Proviene de la variedad tolteca de la lengua náhua.

Las evidencias más antiguas que se conocen de la presencia humana en Mazatán son los llamados rastros chanchutos (grano fósil de maíz, cerámica, casa), a los que se les atribuye una historia de más de 5000 años.3 A lo largo de la historia, el territorio ha contado con varias comunidades sedentarias mazatecas dedicadas a la agricultura y la pesca. .

Al momento de la conquista Mazatán estaba a cargo de Tuxtla Chico, luego de pasar un tiempo como anexo del municipio de Tapachula y aparece bajo la advocación de la Virgen Margarita Concepción. En el México independiente Mazatán solo fue colonia y se convirtió en municipio de Chiapas en 1942.

Comparado con el resto de los municipios de Chiapas, Mazatán presenta indicadores socioeconómicos menos favorables. Aunque, aun siendo vecino de la segunda economía más grande del estado de Chiapas, este es el principal factor que influye en el desarrollo del municipio. La industria agrícola es más que otro tipo de servicios urbanos y un número importante de personas han tenido que trasladarse a otros municipios para cubrir sus necesidades personales y profesionales.


Sitios arqueológicos en el área de Mazatan
Fecha larga de 9.7.15.0.0. en una estela de Ojo de Agua, Chiapas