Melanie Blokesch


Melanie Blokesch (nacida en 1976) es una microbióloga alemana . Su investigación se centra en Vibrio cholerae , la bacteria que causa el cólera . Es profesora de ciencias de la vida en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), donde dirige el Laboratorio de Microbiología Molecular. [1]

Blokesch estudió biología y microbiología en la Universidad Ludwig Maximilian de Munich , donde recibió su diploma en 2000. Luego se unió al laboratorio de August Böck como estudiante de doctorado y en 2004, se graduó con un doctorado summa cum laude en "[NiFe]-Hidrogenasas de Escherichia coli : funciones de las proteínas involucradas en el ensamblaje del centro metálico". [2] En 2005, comenzó a trabajar como becaria de investigación posdoctoral con Gary K. Schoolnik en la División de Enfermedades Infecciosas y Medicina Geográfica de la Universidad de Stanford . [3] En 2009, se convirtió en profesora adjunta en el Instituto de Salud Global de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne ., donde fue promovida como Profesora Asociada en 2016 y Profesora Titular en 2021. Desde 2009 es directora del Laboratorio de Microbiología Molecular. [1] [4] [5] [6]

El grupo de investigación de Blokesch investiga la bacteria patógena Vibrio cholerae que aflige a los humanos y ha sido responsable de grandes pandemias a lo largo de la historia. Ella está interesada en cómo el entorno natural de la bacteria está relacionado con su potencial para evolucionar hasta convertirse en un patógeno humano. [7]

Su grupo estudia cómo V. cholerae adquiere nuevas capacidades a través de la transferencia horizontal de genes (HGT). [8] Descubrieron que la fracción pilosa de la maquinaria de captación de ADN también permite la adherencia a superficies quitinosas, como el exoesqueleto de artrópodos , también en condiciones de corrientes de agua. [9] [10] Además, descubrieron que V. cholerae busca activamente ADN al matar las células vecinas a través del sistema de secreción tipo VI (T6SS) y al mismo tiempo ser capaz de preservar las células afines. [11] [12] [10] Por lo tanto, los fragmentos de ADN incluso más allá de los 150 kb se toman e intercambian con regiones del genoma de la bacteria. [13]También comenzaron a trabajar en las capacidades de HGT de Acinetobacter baumannii , otro patógeno humano, conocido por ser resistente con frecuencia a una variedad de antibióticos y, en su mayoría, asociado con altas tasas de infección en entornos hospitalarios. [7] [14]

Para comprender mejor la interacción del huésped y el patógeno, también investigan las rutas de transmisión en los puntos críticos de cólera endémicos. Descubrieron varios factores de virulencia que V. cholerae podría utilizar a modo de caballo de Troya para replicarse en las amebas acuáticas y, por lo tanto, podría facilitar la transmisión. [15] [16]

La investigación de Blokesch y su grupo ha aparecido en medios internacionales como La Razón , [17] Radio Télévision Suisse , [18] The Times of India, [19] National Geographic Magazine [20] y Deutschlandfunk . [21]