De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La paradoja metabasis es una instancia en Aristóteles 's Poética donde, según muchos estudiosos, [1] [2] [3] [4] [5] que hace dos afirmaciones incompatibles. En el capítulo 13 del libro, Aristóteles afirma que es "correcto" que una tragedia acabe en desgracia es "correcto" [6], pero en el capítulo 14 juzga "mejor" una especie de tragedia [7] que no acaba en desgracia. [8] [9] Desde el siglo XVI, los estudiosos [10] [11] de los clásicos se han preguntado sobre esta contradicción o han propuesto soluciones, dos de las cuales datan del siglo XXI. [12] [13] La solución de Gotthold Lessing ha sido la más influyente [14] [15], pero no hay consenso.

En el capítulo 13, Aristóteles inicialmente argumenta que la tragedia debería consistir en un cambio de fortuna de buena a mala, [16] y hacia el final del capítulo menciona que "terminar en desgracia" es "correcto". [17] En el capítulo 14, identifica el incidente que crea miedo y lástima, matando "entre la familia", en el que el asesino podría matar o no, ya sea a sabiendas o sin saberlo. [18] Sin embargo, en el capítulo 14 Aristóteles encuentra que en la "mejor" versión, el asesino reconoce a la víctima y no mata. [8] Dado que esa narrativa no termina en desgracia, los eruditos a menudo concluyen que el capítulo 14 parece contradecir 13. [19] [20]

Arata Takeda ha escrito una historia detallada del problema desde el Renacimiento hasta finales del siglo XX, omitiendo el trabajo del siglo XXI. [21] Takeda, sin embargo, no ofrece la descripción estándar y consensuada de las soluciones de André Dacier, [22] Gotthold Lessing, [23] [24] y Stephen Halliwell. [25] Takeda propuso un nombre para el problema, "paradoja de metabasis", de metabasis, "cambio", el término de Aristóteles en la Poética para el cambio de fortuna. [26]

El problema [ editar ]

En el capítulo 13, Aristóteles discierne qué combinación de cambio de fortuna, o μετάβασις (metabasis) y carácter creará miedo y lástima, lo que resulta implicar un cambio de fortuna de buena a mala. [27] Primero descarta todos los escenarios que involucren a un hombre totalmente bueno o totalmente malo. [28] Omitiendo al buen hombre que pasa de mala a buena fortuna, Aristóteles evalúa (1) el hombre totalmente bueno que cambia de buena a mala fortuna ( Poética 1452b34-5), (2) el hombre totalmente malo que cambia de mala a buena fortuna ( 1452b37), y (3) el hombre completamente malo que cambia de buena a mala fortuna (1453a1). [29]Aristóteles encuentra que ninguno de los tres crea tanto miedo como lástima, y ​​en cambio, el héroe trágico debe ser éticamente como la persona promedio, no completamente bueno o malo, sino un medio entre los dos (1453a7), y sufrir un cambio de fortuna de de bueno a malo (1453a15). [30] Describe la desgracia en la tragedia, δυστυχία ( dustuchia "adversidad, desgracia") como "sufrir o infligir desastres terribles" (1453a21), [31] Aristóteles luego menciona que "tantas" de las obras de Eurípides "terminan en desgracia." Y afirma que este tipo de final es "ὀρθόν" ( orthon "correcto") (1453a26). [32]

En el capítulo 14, Aristóteles considera la "acción" más "terrible o más bien lamentable", cuando, por ejemplo, el hermano mata al hermano, o el hijo, el padre, la madre, el hijo o el hijo, la madre, o mata o tiene la intención de matar, o hace algo por el estilo. eso es lo que debemos buscar ”(1453b20-21). [33]

Aristóteles señala cuatro formas en que se puede tratar este incidente. Después de nombrarlos, los clasifica:

El peor de ellos es intentar la acción con pleno conocimiento y no realizarla. Eso ultraja los sentimientos y no es trágico, porque no hay calamidad. Así que nadie hace eso, excepto ocasionalmente, como, por ejemplo, Haemon y Creon en la Antígona. Luego viene la realización de la escritura. Es mejor actuar en la ignorancia y descubrir después. Nuestros sentimientos no están indignados y el descubrimiento es sorprendente. Lo mejor de todo es el último; en Cresphontes, por ejemplo, Merope tiene la intención de matar a su hijo y no lo mata, pero descubre; y en Ifigenia el caso de la hermana y el hermano; y en la Hele el hijo descubre justo cuando está a punto de entregar a su madre (1453b37-54a8). [34]

El asesinato evitado por el reconocimiento se considera incompatible con la afirmación del capítulo 13 de que es "correcto" que la tragedia "acabe en desgracia". [35]

Soluciones [ editar ]

Piero Vettori [ editar ]

Vettori no trató de resolver el problema, pero fue el primero en publicar sobre él, en su comentario latino sobre la poética en 1560. [36] Como escribió André Dacier más de un siglo después, "El sabio Victorius [Vettori] es el único quien lo ha visto; pero como no sabía cuál era la preocupación en el Capítulo, y que sólo con esto se puede resolver, no ha intentado aclararlo ". [37]

Ludovico Castelvetro [ editar ]

Castelvetro abordó el problema en su traducción y comentario de 1570. [38] [39] En opinión de Castelvetro, Aristóteles estableció correctamente el final en la desgracia en el capítulo 13, y rompió erróneamente esta regla en el capítulo 14, alabando como mejor un tipo de tragedia que, como dijo Castelvetro, carece de "pasión". [40] Castelvetro propuso que una acción loable debe involucrar pasión: "[B] y passione Castelvetro significaba patetismo , es decir, sufrimiento, no emoción, y más loable es la acción que involucra más pasión". [41]Y aunque para Castelvetro matar y reconocer más tarde no es menos ético que matar evitado por el reconocimiento, en el primero la "pasión es plena y cumplida (pieta e auenuta)", mientras que en matar evitado por el reconocimiento la pasión es "breve y amenazada (sciema e miacciata) ". [42]

André Dacier [ editar ]

En el comentario que acompaña a su edición francesa de 1692 de la Poética , Dacier hizo el primer intento conocido de resolver la contradicción. [43] [44] Como los eruditos normalmente entienden a Dacier, [45] su teoría era que Aristóteles llamó "correctas" las obras de Eurípides que terminan en desgracia porque la tradición requería que esas historias particulares terminaran en desgracia. [46] [47] Dacier creía que en el capítulo 14 Aristóteles consideró historias que están abiertas al cambio, de ahí la opción de evitar una muerte. [48] [49] Como lo entendió Dacier, Aristóteles quiso decir que si no se puede evitar la matanza dentro de la familia, entonces el dramaturgo pasa a la siguiente mejor opción, y así sucesivamente.[50] Dacier también cambió la numeración de Aristóteles en uno. La numeración de Dacier es (1) matar a sabiendas (tercer mejor), (2) matar y reconocer más tarde (segundo mejor), (3) matar evitado por reconocimiento (mejor) y (4) no matar sabiendo (peor). [51]

Así, Astydamas usó el segundo, cuando llevó al escenario a Alcmaeon , quien mató a Eriphyle . No siguió el primer camino , como hizo Esquilo en sus Coephores y Sófocles y Eurípides en Electra . Eligió el segundo, porque la certeza de la muerte de Eriphyle no le permitía elegir el tercero. Pero Eurípides eligió el tercero en su Cresphontes , ya que la tradición incierta de la acción de Merope le dio la libertad de elegir lo que quisiera. [52]

Gotthold Lessing [ editar ]

Lessing respondió críticamente a Dacier en Hamburg Dramaturgy . [53] Sostuvo que la preferencia de Aristóteles por terminar en desgracia no era relativa a la tradición. En opinión de Lessing, Aristóteles quería decir que una tragedia que termina en desgracia es siempre mejor que una que no lo hace (en igualdad de condiciones). [54] [55] [56]

La propia solución de Lessing es que en el capítulo 13 Aristóteles establece la mejor estructura general de la trama, y ​​en 14 el mejor tratamiento del patetismo, o en la traducción inglesa de Lessing, "escena de sufrimiento". [57] [58] Lessing pensó que la amenaza de muerte cuenta como una desgracia, pero al agregar la muerte después de que se ha evitado una, el mejor tipo de complot podría combinarse con el mejor tratamiento del patetismo. Escribió que "un cambio de suerte puede ocurrir en medio de la obra, y aunque continúe así hasta el final de la pieza, no constituye por tanto su final". [59] Su solución ha sido la más influyente, al menos históricamente. Eruditos notables han respaldado la idea durante los siglos XIX y XX,[60] incluido Gustav Teichmüller, [61] Johannes Vahlen , [62] Daniel de Montmollin (que no debe confundirse con Daniel de Montmollin ), [63] Gerald Else (acreditando a Vahlen), [64] y DW Lucas . [sesenta y cinco]

Lessing no convenció a Ingram Bywater sobre este tema y, en cambio, creyó que Aristóteles había cambiado de opinión. [66] [67] [68] Bywater pensó que en el capítulo 14 Aristóteles se preocupó más por evitar lo que es impactante, y que, en última instancia, Aristóteles consideró que el acto de matar seguido del reconocimiento era impactante. [69] Según Bywater, esta es la razón por la que la cuarta vía, "donde un Descubrimiento oportuno nos salva del impacto grosero de nuestros sentimientos morales ... se pronuncia como κράτιστον". Bywater escribió:

En el cap. 13 Aristóteles pensaba sólo en el efecto emocional de la tragedia producida por los medios más obvios; llega a ver que el mismo efecto puede producirse en una forma más fina sin su ayuda. Es su reconocimiento algo tardío de la necesidad de evitar τὸ μιαρόν lo que ha provocado este cambio de opinión ". [70]

John Moles también creía que la contradicción se debía a un cambio de opinión, como señalan muchas fuentes secundarias de Moles. [71] [72] [73] Moles escribió que "una vez que Aristóteles se embarcó en su comparación más detallada de las diferentes formas de manejar el πάθος, fue inducido a cambiar su preferencia porque en ese punto particular su enfoque más detallado necesariamente implicaba tomar una perspectiva más restringida ". [74]

Stephen Halliwell [ editar ]

Halliwell sostiene que Aristóteles no cambió de opinión y que tampoco es satisfactoria la opinión de Lessing. Halliwell sugiere que la contradicción no debe evitarse y, en cambio, encuentra que Aristóteles se debate entre dos compromisos, en el capítulo 13 la "visión trágica de los poetas" y en el capítulo 14 una visión ética frente a cualquier infortunio inexplicable e inmerecido. [75] Halliwell también sostiene que para Aristóteles el cambio de la fortuna de buena a mala es más importante que terminar en desgracia, [76] [77] y además intenta explicar la elección de Aristóteles en el capítulo 14. Afirma que, para Aristóteles, la desgracia tiene un significado trágico sólo si es evitable e inteligible, y si reconocer antes de matar, entre las cuatro formas, cumple mejor con estos criterios.[78] En su interpretación de Halliwell, Takeda creía que el punto principal es que Aristóteles había enfatizado el proceso sobre el final en la desgracia. [79] Otros describen la visión de Halliwell como preocupada por la ética de Aristóteles como criterio de tragedia. [80]

Sheila Murnaghan [ editar ]

Murnaghan tituló su ensayo sobre el problema "chupar el jugo sin morder la cáscara", tomando prestada la frase de Gerald Else que caracteriza el tema de la muerte evitada. [81] Murnaghan sostiene que, en lugar de un problema por resolver, la contradicción de Aristóteles expresa la ambivalencia de muchos observadores hacia la violencia de la tragedia. Ella encuentra que el incidente de evitar la muerte que prefiere Aristóteles refleja la esencia del teatro, ya que ambos nos permiten enfrentar la muerte de manera segura. [82] Murnaghan también propone que el teatro es éticamente ambiguo, ya que, aunque irreal, puede fomentar la violencia y desensibilizar al espectador. [83] Compara el tema del escape de la muerte con la postura de la filosofía alejada del arte, y con la de Aristóteles.catarsis , ya que las teorías de la catarsis a menudo entienden la tragedia como una cura homeopática. [84]

Elsa Bouchard [ editar ]

A través de una lectura atenta de la expresión de Aristóteles de las dos opiniones contrarias, Bouchard propone que se refieran a diferentes tipos de audiencia. [85] En opinión de Bouchard, la preferencia por la desgracia en el capítulo 13 refleja el dominio del crítico literario, mientras que el juicio de que matar evitado por el reconocimiento es "mejor", "kratiston", está vinculado a la audiencia popular. [86] Bouchard reconoce que ambos tipos disfrutaban viendo drama en el teatro de Atenas, pero sostiene que el tipo más intelectual habría buscado menos "consuelo" en el final de una historia, e incluso preferiría un final infeliz. [87] Como evidencia, ella señala que "kratiston", "fuerte", puede ser la contraparte de la audiencia popular emocionalmente "débil" a la que Aristóteles hace referencia en el capítulo 13 al describir la popularidad de las tramas dobles, en las que los buenos son recompensados ​​y los malos castigados. . En contraste, el contexto que Aristóteles da (en la traducción de Bouchard) a los argumentos a favor del cambio de la fortuna de buena a mala es más intelectual: "la tragedia más hermosa según el arte". [88]

Malcolm Heath [ editar ]

Otra visión del siglo XXI sostiene que Aristóteles no quiso decir que "terminar en la desgracia es correcto" en absoluto, sino que privilegia este tipo de final porque evita la "doble trama" inferior de un tipo de tragedia más melodramática. Esta solución es propuesta por el clasicista Malcolm Heath (que no debe confundirse con el jugador de críquet inglés Malcolm Heath ). [89] [90]Hacia el final del capítulo 13 de Poética, Aristóteles menciona que Eurípides se destaca entre los trágicos porque "muchas de sus tragedias terminan en desgracia". Aristóteles luego afirma que "esto es, como se dijo anteriormente, correcto" (1453a25-26). Malcolm Heath descubre que este elogio de terminar en desgracia está destinado a justificar una trama única sobre una doble. Como escribe Elsa Bouchard, "Según Heath, las prescripciones del capítulo 13 deben entenderse como esencialmente preliminares y polémicas: están destinadas sobre todo a refutar a los partidarios de la doble trama" [91] , es decir, la trama en la que un el buen hombre se salva y el malo es castigado o muere. En otras palabras, como explica Heath, terminar en desgracia significa que el final tiene solo una cualidad, que se adapta a un individuo. [92]En consecuencia, según Heath, se elimina la contradicción entre los capítulos 13 y 14. Bouchard también explica la explicación de Heath del capítulo 14: "La razón que Heath da para explicar [la] preferencia se basa en la idea de pureza técnica: obras como Ifigenia en Tauris están desprovistas de actos de violencia (patetismo) y, por lo tanto, del tipo de sensacionalismo". espectáculo que Aristóteles condena al comienzo del capítulo 14: 'La confianza en el efecto visual, por lo tanto, se vuelve imposible en una trama de violencia evitada: el poeta tiene que apoyarse en la estructura de la trama para lograr un efecto trágico.' " [93] [94]

Referencias [ editar ]

  1. ^ Lessing, Gotthold Ephraim, Hamburg Dramaturgy , Nueva York: Dover, 1769/1962, 107-08.
  2. ^ De lo contrario, Gerald F. 1957, Poética de Aristóteles: el argumento . Leiden: EJ Brill, pág. 450.
  3. ^ Belfiore, Elizabeth. Placeres trágicos: Aristóteles sobre la trama y la emoción . Princeton: Princeton University Press, 1992, págs. 174-175.
  4. ^ Heath, Malcolm. “Aristóteles sobre el mejor tipo de trama trágica: relectura de la poética 13-14”, 334-351, pág. 335. En: William Wians y Ron Polansky (eds.) Reading Aristotle: Argument and Exposition. Serie: Philosophia Antiqua, Volumen: 146. Leiden / Boston / Paderborn / Singapur: Brill, julio de 2017.
  5. ^ Bouchard, Elsa. "Audiencia, justicia poética y valor estético en la poética de Aristóteles". En Ineke Sluiter, Ralph M. Rosen (ed.), Valor estético en la antigüedad clásica. Suplementos Mnemosyne. Monografías sobre lengua y literatura griegas y latinas, 350. Leiden; Boston: brillante, 2012.
  6. ^ Aristóteles. Poética trans. WH Fyfe, Harvard, 1932 1453a26.
  7. ^ Literalmente, "más fuerte" (kratiston), Bouchard, 2012 p. 193
  8. ^ a b Freeland, Cynthia. "Trama imita la acción: evaluación estética y realismo moral en la poética de Aristóteles ". Rorty, Amélie ed. Ensayos sobre la poética de Aristóteles . Princeton: Princeton University Press, 1992, págs. 120-122.
  9. ^ Aristóteles. Poética trans. WH Fyfe, Harvard, 1932 1454a2-3.
  10. Castelvetro, Lodovico. Poetica d'Aristotele vulgarizzata e sposta ("La poética de Aristóteles traducida en lengua vulgar y comentada"), 1570.
  11. ^ Takeda, Arata: “Aristóteles sobre la mimesis y la violencia: cosas ocultas desde la fundación de la teoría literaria”, en: Elisabetta Brighi / Antonio Cerella (eds.): Lo sagrado y lo político: exploraciones sobre la mimesis, la violencia y la religión . Nueva York: Bloomsbury, 2016 9–26
  12. Heath, 2017
  13. Bouchard, 2012
  14. Takeda 2016 24, n. 38
  15. ^ Lessing, Gotthold Ephraim. Hamburg Dramaturgy, Nueva York: Dover, 1769/1962, 111.
  16. ^ Vahlen, Johannes. Beiträge zu Aristoteles Poetik Volumen 2. Viena: KKHof- und Staatsdruckerei, 1865, págs. 26-27
  17. ^ De lo contrario, Gerald F. 1957, p. 450.
  18. ^ Husain, Martha. Ontología y el arte de la tragedia: una aproximación a la poética de Aristóteles . Albany: SUNY Press, 2002, pág. 63.
  19. ^ De lo contrario, Gerald F. 1957, p. 450.
  20. ^ "La mayoría de los intérpretes han llegado a la conclusión de que los dos capítulos son inconsistentes". Heath 2017, pág. 335.
  21. Takeda, 2016, 9-26.
  22. Lessing, 1769/1962, 107-08.
  23. ^ Vahlen, Johannes. Beiträge zu Aristoteles Poetik Volumen 2. Viena: KKHof- und Staatsdruckerei, 1865, págs. 26-27
  24. ^ Lucas, DW Aristóteles: Poética . Oxford: Oxford University Press, 1968, pág. 155
  25. ^ Bouchard, 2012, p. 193
  26. Takeda, 2016, 13.
  27. ^ Belfiore, Elizabeth. Placeres trágicos: Aristóteles sobre la trama y la emoción. Princeton: Princeton University Press, 1992, pág. 161.
  28. ^ Belfiore 1992, p. 161.
  29. ^ Belfiore 1992, p. 161.
  30. ^ Belfiore 1992, p. 163.
  31. ^ Aristóteles. Poética trans. WH Fyfe, 1453a21.
  32. ^ Ibíd., 1453a26.
  33. ^ Aristóteles. Aristóteles en 23 volúmenes Vol. 23, traducido por WH Fyfe. Cambridge: Harvard University Press; Londres: William Heinemann Ltd. 1932. 1453b20-21.
  34. ^ WH Fyfe. Harvard, 1932, 1453b37-54a8.
  35. ^ De lo contrario, Gerald F., Poética de Aristóteles: el argumento . Leiden: EJ Brill, 1957, pág. 450.
  36. ^ Vettori, Piero. Comentarios en primum librum Aristotelis de Arte Poetarum . Florencia, 1560.
  37. ^ Aristóteles. El arte de la poesía de Aristóteles. Traducido del griego original según la edición del Sr. Theodore Goulston. Junto con las notas del Sr. D'Acier traducidas del francés. Londres: D. Browne y W. Turner, 1705, pág. 244.
  38. Takeda 2016, 14
  39. Castelvetro, Lodovico. Poetica d'Aristotele vulgarizzata e sposta ("La poética de Aristóteles traducida en lengua vulgar y comentada"), 1570.
  40. ^ Takeda 2016, 14.
  41. Takeda, 2016, p. 14.
  42. Takeda, 2016, p. 14.
  43. ^ Lessing 1769/1962 107.
  44. ^ Aristóteles. Londres: D. Browne y W. Turner, 1705, pág. 245.
  45. ^ Lessing 1769/1962 107.
  46. ^ Lessing 1769/1962 107-108.
  47. ^ Aristóteles / Dacier 1705, p. 244-45. Cuando en el pasaje citado, p. 244-55, Dacier asocia el capítulo 13 con la "constitución de la fábula en general" (al contrastarlo con el capítulo 14), eruditos como Lessing (1769) entienden que Dacier entiende por "constitución" la tradición inmutable de una trama. Así, de acuerdo con el consenso académico, la "constitución" de Dacier no significaba "estructura", sino el rigor de la tradición.
  48. ^ Lessing 1769/1962 107.
  49. ^ Aristóteles / Dacier, Ibíd., 245.
  50. ^ Aristóteles / Dacier, Ibíd., 245.
  51. ^ Aristóteles / Dacier, Londres: D. Browne y W. Turner 1705 p.256
  52. ^ Aristóteles. Londres: D. Browne y W. Turner, 1705, pág. 245.
  53. ^ Lucas, DW Aristóteles: Poética . Oxford: Oxford University Press, 1968, pág. 155.
  54. ^ Vahlen, 1865 págs. 26-27.
  55. ^ Lessing 1769/1962, 108.
  56. ^ Lucas, DW Aristóteles: Poética . Oxford: Oxford University Press, 1968, pág. 155.
  57. ^ Vahlen, Johannes 1865, págs. 26-27
  58. Lessing, 1769/1962, 110.
  59. ^ Lessing 1769/1962, 111-12.
  60. ^ Takeda, 2016 p. 24.
  61. ^ Teichmüller, Gustav. Beiträge zur Erklärung der Poetik des Aristoteles Halle: G. Emil Barthel, 1867, 78-82.
  62. ^ Vahlen, 1865 págs. 26-27.
  63. ^ Montmollin, Daniel de. La Poétique d'Aristote. texte primitif et adiciones postérieures . Neuchâtel: H. Messeiller, 1951, 338-339.
  64. ^ De lo contrario, Gerald F., Poética de Aristóteles: el argumento . Leiden: EJ Brill, 1957, pág. 450.
  65. ^ Lucas, DW 1968, p. 155.
  66. Murnaghan 1995, 771 n. 5
  67. Takeda 2016, 17, 25 n. 43
  68. ^ Bywater, Ingram. Aristóteles sobre el arte de la poesía . Oxford: Clarendon Press, 1909, págs. 225.
  69. ^ Bywater, 1909, pág. 225
  70. ^ Bywater 1909 p. 225.
  71. Takeda 2016, 17
  72. Bouchard, 2012, 191.
  73. ^ Heath, Malcolm, "Aristóteles sobre el mejor tipo de trama trágica: relectura de poéticas 13-14", en R. Polansky y W. Wians (eds.), Lectura de Aristóteles: exposición y argumento (Leiden: Brill, 2017)
  74. ^ Topos, John. (1979) "Notas sobre Aristóteles, Poética 13 y 14." The Classical Quarterly 29 No. 1: 77-94, p.91.
  75. ^ Halliwell 1986, 236-7
  76. ^ Halliwell 1986, 182.
  77. Takeda, 2016, 20.
  78. ^ Halliwell 1986, 236-37.
  79. ^ Takeda 2016 20
  80. Bouchard, 2012, 193.
  81. ^ De lo contrario, Poética de Gerald F. Aristóteles: El argumento , Leiden: EJ Brill, 1957, p. 451
  82. ^ Murnaghan, Sheila (1995) "Chupar el jugo sin morder la cáscara: Aristóteles y Mimsis trágica". Nueva historia literaria , 26 (4): 755-773, p. 758.
  83. ^ Murnaghan 1995, 766.
  84. ^ Murnaghan 1995, 767.
  85. ^ Ford, Andrew. Rev. de Ineke Sluiter, Ralph M. Rosen (ed.), 2012. Bryn Mawr Classical Review, septiembre de 2013: 166-185.
  86. Bouchard, 2012, 193.
  87. Bouchard, 2012, p. 194
  88. Bouchard, 2012, p. 193
  89. ^ Heath, Malcolm (2008) "El mejor tipo de trama trágica: el argumento de Aristóteles en Poética 13-14" Anais de Filosofia Clássica, vol. 2 No. 3, 2008
  90. ^ Heath, Malcolm. “Aristóteles sobre el mejor tipo de trama trágica: relectura de la poética 13-14”, 334-351. En: William Wians y Ron Polansky (eds.) Reading Aristotle: Argument and Exposition. Serie: Philosophia Antiqua, Volumen: 146. Leiden / Boston / Paderborn / Singapur: Brill, julio de 2017.
  91. Bouchard, 2012, 192.
  92. ^ Heath 2008 17, 2012 92
  93. Bouchard, 2012, 192.
  94. ^ Heath 2008 14-15