Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas


La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas ( español : Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas , AMACC ) es una organización profesional honoraria fundada el 3 de julio de 1946 en la Ciudad de México para promover la difusión, investigación, preservación, desarrollo y defensa de las artes y las ciencias cinematográficas. Actualmente, la presidenta de la AMACC es la productora Mónica Lozano Serrano.

La AMACC tiene el compromiso de dar a conocer y valorar el cine mexicano en México y el extranjero. Organiza encuentros entre realizadores, premia anualmente las películas exhibidas durante cada año, además de publicar libros que hablan sobre el desarrollo de la industria cinematográfica mexicana, y participa en la conservación de obras cinematográficas en México. Al mismo tiempo, defiende la libertad creativa y laboral de los cineastas mexicanos frente a la censura y los agravios laborales.

La AMACC está avalada por la trayectoria cinematográfica de sus integrantes y por su voluntad de defender desinteresadamente el presente y el futuro del cine mexicano. [1]

Este fue un momento en el que la industria del cine en México estaba pasando por su apogeo. Sólo el año anterior se habían rodado 85 películas, cifra récord aún hoy. El propósito de crear la Academia fue promover los avances en las artes y las ciencias de la realización de películas, así como dar reconocimiento público a las producciones cinematográficas sobresalientes y promover la investigación futura.

En la práctica, sin embargo, la mayor parte del esfuerzo de la Academia pasó por reconocer las mejores películas con su galardón: el Ariel . Todos los años, desde 1947 hasta 1958, se otorgó el Ariel. A partir de 1958 el número de representaciones descendió considerablemente y no fue hasta 1972 cuando se volvió a realizar la ceremonia, y así ha sido todos los años hasta el presente.