De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La historia militar de Filipinas se caracteriza por guerras entre reinos filipinos y sus vecinos en la era precolonial y luego un período de lucha contra potencias coloniales como España y Estados Unidos , ocupación por el Imperio de Japón durante la Segunda Guerra Mundial y participación en Conflictos asiáticos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, como la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam . Filipinas también ha luchado contra una insurgencia comunista y un movimiento secesionista de musulmanes en la parte sur del país.

Período prehistórico (antes del 1000 a. C. - 900 d. C.) [ editar ]

Los negritos se encontraban entre los primeros habitantes del archipiélago, descendientes de las primeras migraciones humanas fuera de África a través de la ruta costera a lo largo del sur de Asia hasta las masas de tierra ahora hundidas de Sundaland y el área de Sahul alrededor de 48.000 a 5000 a. C. [1] Los primeros austronesios llegaron a Filipinas alrededor del 2200 aC, estableciendo las islas Batanes y el norte de Luzón. [2] [3] Desde allí, se extendieron rápidamente hacia el resto de las islas de Filipinas. Asimilaron a los Negritos anteriores que llegaron durante el Paleolítico, lo que resultó en los grupos étnicos filipinos modernos que muestran varias proporciones de mezcla genética entre los grupos Austronesios y Negritos. [4]

Hacia el año 1000 a. C., los habitantes del archipiélago filipino se habían convertido en cuatro tipos distintos de pueblos: grupos tribales, como los Aetas , Ilongots y Mangyan, que dependían de la recolección de cazadores y se concentraban en los bosques; sociedades guerreras, como Isneg y Kalinga, que practicaban la jerarquía social y ritualizaban la guerra y vagaban por las llanuras; la pequeña plutocracia de los montañeses de la Cordillera Ifugao , que ocuparon las cadenas montañosas de Luzón; y los principados puerto de la civilizaciones estuarios como el tagalos , bisayas , Tausugs , Maranaos y laMaguindanaons que crecieron a lo largo de ríos y costas mientras participaban en el comercio marítimo entre islas. [5] También fue durante el primer milenio antes de Cristo cuando se dice que la metalurgia temprana llegó a los archipiélagos del sudeste asiático marítimo a través del comercio con la India. [6] [7]

Los hallazgos arqueológicos que datan de épocas prehistóricas han descubierto una variedad de armas de piedra y metal, como hachas, flechas y puntas de lanza. Usualmente utilizados para la caza, también permitían que las tribus lucharan entre sí. Algunas piezas de bronce más elaboradas, como hachas y espadas, también formaban parte del armamento nativo. La fabricación de espadas implicó elaborados rituales que se basaban principalmente en las auspiciosas conjunciones de planetas. El paso de la espada por parte del fabricante implicó una ceremonia mística que se combinó con creencias tribales. [8] Los habitantes de las tierras bajas de Luzón usan kampilan , bararao y panabas , mientras que los moros y animistas del sur aún continúan la tradición de hacerkris .

Se pueden encontrar ejemplos de guerras tribales en la Sociedad Igorot , que se unificó después de las largas guerras de clanes entre los clanes y las tribus de Ifugao y los señores de la guerra Kalinga Headhunting debido a los recursos de la tierra. Esta unificación estableció la sociedad culturalmente homogénea que llevó a la construcción de las Terrazas de Arroz de Banaue . [9]

Período precolonial (900 d.C. a 1565) [ editar ]

Guerra Champa-Sulu [ editar ]

Los Chams que emigraron a Sulu fueron llamados Orang Dampuan. [10] [11] La civilización Champa y el puerto-reino de Sulu entablaron comercio entre sí, lo que resultó en que los comerciantes Chams se establecieran en Sulu, donde fueron conocidos como Orang Dampuan desde los siglos X-XIII. Los Orang Dampuan fueron masacrados por los envidiosos nativos Sulu Buranuns debido a la riqueza de los Orang Dampuan. [12] Los Buranun fueron luego sometidos a una matanza en represalia por parte de los Orang Dampuan. Posteriormente se restableció el comercio armonioso entre Sulu y Orang Dampuan. [13] Los yakanos eran descendientes de los Orang Dampuan de Taguima que llegaron a Sulu desde Champa. [14]Sulu recibió la civilización en su forma índica del Orang Dampuan. [15]

Incursiones de Visayan contra China [ editar ]

Un kadatuan (real) de Visayan y su esposa vestidos de rojo, el color distintivo de su clase. Él está empuñando una espada dorada.

Antecedente de estas redadas, en algún momento entre 1174 y 1190 d. C., un burócrata del gobierno chino viajero Chau Ju-Kua informó que cierto grupo de " feroces asaltantes de la costa Fukien de China ", que él llamó "Pi-sho-ye", creía haber vivía en la parte sur de Formosa . [dieciséis]

En 1273 d.C., otra obra escrita por Ma Tuan Lin, que llegó al conocimiento de lectores no chinos a través de una traducción realizada por el Marqués D'Hervey de Saint-Denys, hizo referencia a los asaltantes Pi-sho-ye , que se cree que se originaron en la parte sur de Formosa . Sin embargo, el autor observó que estos asaltantes hablaban un idioma diferente y tenían una apariencia completamente diferente (presumiblemente en comparación con los habitantes de Formosa). Algunos eruditos han propuesto la teoría de que los Pi-sho-ye eran en realidad personas de las islas Visayas . [16] Además, las leyendas orales de Boholano dicen que las personas del Kedatuan de Dapitan fueron las que lideraron las incursiones en China. [17]

Movimientos de resistencia de Madja-as [ editar ]

Según la leyenda, el Kedatuan de Madja-as ( c.  1200-1569 ) se fundó después de una guerra civil en el colapso de Srivijaya , en la que los leales al datus malayo de Srivijaya desafiaron a la dinastía Chola invasora y su rajá títere, llamado Makatunao, y estableció un estado remanente en las islas de las Visayas . Su datu fundador, Puti, había comprado tierras para sus nuevos reinos al héroe aborigen Ati , Marikudo. [18] Madja-as fue fundada en la isla de Panay (llamada así por el estado destruido de Pannai y habitada por sus descendientes. Pannai era unel estado constituyente de Srivijaya, que estaba ubicado en Sumatra y Pannai, albergaba un ejército monástico budista que defendió con éxito el Estrecho de Malaca, el punto de estrangulamiento comercial marítimo más activo del mundo, que estaba rodeado por las 3 naciones más pobladas del mundo en ese momento; China, India e Indonesia, pero mantuvieron el territorio contra viento y marea durante 727 años). La gente de Madja-as, descendientes de visayanos leales de Pannai y Borneo que se rebelaron contra la ocupación Chola y la invasión Majapahit, luego llevaron a cabo movimientos de resistencia contra los invasores hindúes e islámicos que llegaron desde el oeste desde su nueva base en las islas Visayas. [19]

Guerra entre Sulu y Majapahit [ editar ]

A mediados del siglo XIV, el imperio Majapahit mencionó en su manuscrito Nagarakretagama Canto 14, escrito por Prapanca en 1365, que el área de Solot ( Sulu ) era parte del imperio. [20] [21] Nagarakretagama fue compuesto como un elogio para su emperador Hayam Wuruk . [22] Sin embargo, fuentes chinas informan que en 1369, Sulus recuperó la independencia y, en venganza, asaltó Majapahit y su provincia, Po-ni (Brunei), saqueándola de tesoros y oro. Una flota de la capital de Majapahit logró ahuyentar a los Sulus, pero Po-niquedó más débil después del ataque. El Imperio Majapahit intentó reconquistar los reinos de Sulu y Manila, pero fueron rechazados permanentemente. [23]

Guerra entre Maguindanao y Cebu [ editar ]

A principios de la década de 1400, Rajamuda Sri Lumay, un príncipe de la dinastía Chola que se rebeló contra los Cholas y se puso del lado de sus súbditos malayos, estableció un reino indigenizado tamil-malayo independiente en Cebú llamado Rajahnate de Cebu , estableció su país llevando a cabo tácticas de tierra quemada contra asaltantes de Mindanao principalmente contra el Sultanato de Maguindanao . La guerra entre Maguindanao y Cebu duró hasta la época española. [24]

Flota Ming rechazada en Luzón [ editar ]

Colección de lantaka filipina en un museo europeo

La batalla de Manila en 1405 ( filipino : Labanan sa Maynila ) es una batalla por toda la isla de Luzón, incluida Manila, que fue atacada por el almirante de la dinastía Ming, Zheng He, que quería incorporar Luzón al Imperio Ming. Los chinos atacaron y devastaron por completo Manila, pero fueron rechazados allí por una alianza de reinos locales. Se vieron obligados a establecerse en Pangasinan donde hicieron del reino de Caboloan un estado vasallo y una colonia de la dinastía Ming. [25]

Invasión de Brunei de Tondo, incorporación de Sulu y establecimiento de Manila [ editar ]

La Batalla de Manila (1500) se libró en Manila entre ciudadanos del Reino de Tondo liderados por su Lakan, Sukwu y los soldados del Sultanato de Brunei liderados por el Sultán Bolkiah, el capitán cantor. Las secuelas de la batalla fueron la formación de una alianza entre el recién establecido Reino de Maynila (Selurong) y el Sultanato de Brunei , para aplastar el poder del Reino de Tondo y la posterior instalación en el poder del Rajah Sulaiman proislámico. Además, la victoria del sultán Bolkiah sobre Sulu y Seludong (actual Manila), [26]así como sus matrimonios con Laila Mecanai, hija de Sulu Sultan Amir Ul-Ombra (un tío de Sharifa Mahandun casado con Nakhoda Angging o Maharaja Anddin de Sulu), y con la hija de Datu Kemin, ampliaron la influencia de Brunei en Filipinas. [27]

Conflicto territorial entre Manila y Tondo [ editar ]

Según el relato de Rajah Matanda recordado por los miembros de la expedición de Magallanes Gines de Mafra, Rodrigo de Aganduru Moriz y el escriba de la expedición Antonio Pigafetta, Maynila tuvo un conflicto territorial con Tondo en los años anteriores a 1521.

En ese momento, la madre de Rajah Matanda (cuyo nombre no se menciona en las cuentas) se desempeñaba como gobernante suprema de la política de Maynila, reemplazando al padre de Rajah Matanda (también sin nombre en las cuentas), quien había muerto cuando Rajah Matanda todavía era muy importante. joven. Rajah Matanda, entonces conocido simplemente como el "Joven Príncipe" Ache, fue criado junto a su primo, quien era el gobernante de Tondo; algunos presumen de ser un joven Bunao Lakandula, aunque no se menciona específicamente en las cuentas.

Durante este tiempo, Ache se dio cuenta de que su primo, quien era gobernante de la política de Tondo, se estaba aprovechando " astutamente " de la madre de Ache al apoderarse del territorio que pertenecía a Maynila. Cuando Ache le pidió permiso a su madre para abordar el asunto, su madre se negó, alentando al joven príncipe a que mantuviera la paz. El príncipe Ache no pudo aceptar esto y, por lo tanto, dejó a Maynila con algunos de los hombres de confianza de su padre, para ir a su "abuelo", el sultán de Brunei, a pedir ayuda. El sultán respondió dando a Ache un puesto como comandante de su fuerza naval.

En 1521, el príncipe Ache venía de una victoria militar al mando de la armada de Bruneian y supuestamente regresaba a Maynila con la intención de enfrentarse a su primo cuando se encontró con los restos de la expedición de Magallanes y los atacó. el mando de Sebastián Elcano . Algunos historiadores [28] sugieren que la decisión de Ache de atacar debe haber estado influenciada por el deseo de expandir su flota aún más mientras regresaba a Lusong y Maynila, donde podía usar el tamaño de su flota como palanca contra su primo. el gobernante de Tondo.

Batalla de Mactan [ editar ]

La Batalla de Mactan el 27 de abril de 1521 se celebra como la primera resistencia [ dudosa ] de los nativos de las Filipinas contra los invasores occidentales. [ según quién? ] Lapu-Lapu , un cacique de la isla de Mactan , derrotó a los exploradores europeos cristianos liderados por el navegante portugués Fernando de Magallanes . [29] [30]

El 16 de marzo de 1521 se avistó la isla de Samar . A la mañana siguiente, 17 de marzo, Magellan aterrizó en la isla de Homonhon . [31] [32] Parlamentó con Rajah Calambu de Limasawa , quien lo guió a la isla de Cebu el 7 de abril. Con la ayuda del intérprete malayo de Magallanes, Enrique, Rajah Humabon de Cebu y sus súbditos se convirtieron al cristianismo y se aliaron. Convenientemente impresionado por las armas de fuego y la artillería españolas, Rajah Humabon sugirió que Magallanes proyectara poder para acobardar a Lapu-Lapu, que estaba siendo beligerante contra su autoridad.

Magallanes desplegó 49 hombres acorazados, menos de la mitad de su tripulación, con ballestas y cañones, pero no pudo anclar cerca de tierra porque la isla está rodeada de fondos de coral poco profundos y, por lo tanto, no es adecuada para que los galeones españoles se acerquen a la costa. Su tripulación tuvo que atravesar las olas para aterrizar y el barco estaba demasiado lejos para apoyarlos con artillería. Antonio Pigafetta , supernumerarioen el viaje que más tarde regresó a Sevilla, España, registra que Lapu-Lapu tenía al menos 1500 guerreros en la batalla. Durante la batalla, Magellan resultó herido en la pierna, mientras aún estaba en el oleaje. Mientras la tripulación huía hacia los botes, Pigafetta registró que Magellan cubrió su retirada, volviéndose hacia ellos en varias ocasiones para asegurarse de que se estaban escapando, y finalmente fue rodeado por una multitud de guerreros y asesinado. El saldo total fue de ocho tripulantes muertos del lado de Magallanes contra un número desconocido de bajas de los nativos de Mactan.

El Kedatuan de Dapitan contra los Sultanatos Ternate y Lanao [ editar ]

Espadas Kampilan en exhibición

En 1563, antes de que la agenda de colonización española llegara a Bohol, el Kedatuan de Dapitan estaba en guerra con el Sultanato de Ternate, un estado musulmán de habla papú en las Molucas, que también estaba atacando el Rajahnate de Butuan. En ese momento, Dapitan estaba gobernado por dos hermanos llamados Dalisan y Pagbuaya. Los ternateanos en ese momento estaban aliados de los portugueses. Dapitan fue destruido por Ternateans y Datu Dalisan murió en batalla. Su hermano, Datu Pagbuaya, junto con su gente huyeron a Mindanao y establecieron un nuevo Dapitan en la costa norte de la península de Zamboanga y desplazaron a sus nativos musulmanes. En el proceso, librar la guerra contra el Sultanato de Lanao y conquistar territorios del Sultanato. [17]

Actividad del mercenario de Lucoes [ editar ]

Debido a la naturaleza plagada de conflictos del archipiélago filipino, los guerreros se forjaron en las muchas guerras en las islas, por lo que las islas adquirieron una reputación por sus mercenarios capaces, que pronto se emplearon en todo el sudeste asiático. Lucoes (guerreros de Luzón ) ayudó al rey birmano en su invasión de Siam en 1547 d. C. Al mismo tiempo, los guerreros de Lusung lucharon junto al rey siamés y se enfrentaron al mismo ejército de elefantes del rey birmano en la defensa de la capital siamesa en Ayuthaya. [33] El ex sultán de Malaca decidió recuperar su ciudad de manos de los portugueses con una flota de barcos de Lusung en 1525 d. C.[a]

Pinto señaló que había varios de ellos en las flotas islámicas que fueron a la batalla con los portugueses en las Filipinas durante el siglo XVI. El sultán de Aceh le dio a uno de ellos (Sapetu Diraja) la tarea de mantener Aru (noreste de Sumatra) en 1540. Pinto también dice que uno fue nombrado líder de los malayos que permanecieron en las islas Molucas después de la conquista portuguesa en 1511. [35] Pigafetta señala que uno de ellos estaba al mando de la flota de Brunei en 1521. [33] Un famoso Lucoes es Regimo de Raja , quien fue designado por los portugueses en Malaca como Temenggung ( Jawi : تمڠݢوڠ [36] ) o Gobernador Supremo y General en Jefe .

Período colonial español (1565-1898) [ editar ]

Conquista española temprana [ editar ]

  • Batalla de Manila (1570)
  • Batalla del canal Bangkusay
  • Asedio de Cainta (agosto de 1571)

Grandes revueltas (1567-1872) [ editar ]

  • Revuelta de Dagami (1567)
  • Revuelta de Manila (1574)
  • Conspiración de los Maharlikas (1587-1588)
  • Revuelta de Dingras (1589)
  • Revuelta de Cagayán (1589)
  • Revuelta de Magalat (1596)
  • Revuelta Igorot (1601)
  • Irraya o rebelión de Gaddang (1621)
  • Rebelión de Bankaw (1621-1622)
  • Revuelta Sumuroy (1649-1650)
  • Revuelta de Palaris (1762-1765)
  • Motín de Cavite (1872)

Campaña de Moro (1569-1898) [ editar ]

  • Batalla de Cebu (1569)
  • Incidente español-moro (1570)
  • Jolo Jihad (1578-1580)
  • Revuelta de Cotabato (1597)
  • Incidente español-moro (1602)
  • Revuelta de Basilan (1614)
  • Revuelta de Kudarat (1625)
  • Batalla de Jolo (1628)
  • Revuelta de Sulu (1628)
  • Revuelta de Lanao Lamitan (1637)
  • Batalla de Punta Flechas (1638)
  • Revuelta del sultán Bungsu (1638)
  • Revuelta de Mindanao (1638)
  • Revuelta de Lanao (1639)
  • Revuelta del sultán Salibansa (1639)
  • Revuelta de Corralat (1649)
  • Incidente español-moro (1876)

Campaña de Limahong (1574-1576) [ editar ]

  • Batalla de Manila (1574)

Guerra de Castilla (1578) [ editar ]

Batallas de Cagayán (1582) [ editar ]

Las batallas de Cagayán de 1582 fueron una serie de enfrentamientos entre las fuerzas de las Filipinas coloniales lideradas por el capitán Juan Pablo de Carrión y los wokou (posiblemente liderados por piratas japoneses) encabezados por Tay Fusa. Estas batallas, que tuvieron lugar en las cercanías del río Cagayán, finalmente resultaron en una victoria española.

Guerra camboyano-española (1593-1597) [ editar ]

Guerra de los 80 años (1568-1648) [ editar ]

  • Batalla de Cavite (1600)
  • Expedición a las Molucas (1606)
  • Asedio de Manila (1609-1610)
  • Batalla de Playa Honda (1617, 1624)
  • Expedición Formosa (1626)
  • Primera batalla de San Salvador
  • Segunda batalla de San Salvador
  • Batallas de La Naval de Manila (1646)
  • Batalla de Puerto de Cavite (1647)
  • Batalla de Abucay (1647)

Insurrecciones chinas (1603-1640) [ editar ]

  • Primera insurrección china (1603)
  • Segunda insurrección china (1639-1640)

Guerra de los Siete Años (1756-1763) [ editar ]

  • Batalla de Manila (1762)
  • Revuelta de Silang (1762-1763)
    • Diego Silang
    • Gabriela Silang

Guerras en las Américas (1812-1821) [ editar ]

  • Los filipinos de ultramar que vivían en Luisiana sirvieron bajo el mando de Jean Lafayette en la Batalla de Nueva Orleans durante las etapas finales de la Guerra de 1812 . [37]
  • Los "hombres de Manila" reclutados en San Blas se unen al argentino de ascendencia francesa, Hypolite Bouchard, en el asalto de la California española durante la Guerra de Independencia argentina. [38] [39]
  • Los filipinos en México que servían bajo el mando del general filipino-mexicano Isidoro Montes de Oca ayudaron a Vicente Guerrero en la guerra de independencia de México contra España. [40]

Campaña Cochinchina (1858-1862) [ editar ]

  • Asedio de Đà Nẵng [41]
  • Asedio de Saigón (1859-1861) [41]
  • Batalla de Kỳ Hòa
  • Captura de Biên Hòa

Rebelión de Taiping (1850-1864) [ editar ]

  • Los filipinos fueron reclutados para luchar en el Ejército Siempre Victorioso contra los rebeldes de Taiping [42]

Revolución filipina y Declaración de Independencia (1896–1898) [ editar ]

Revolución filipina (1896-1898) [ editar ]

La Revolución filipina comenzó en agosto de 1896, tras el descubrimiento de la organización secreta anticolonial Katipunan por parte de las autoridades españolas. El Katipunan , dirigido por Andrés Bonifacio , fue un movimiento secesionista y un gobierno en la sombra se extendió por gran parte de las islas cuyo objetivo era la independencia de España mediante una revuelta armada. En una reunión masiva en Caloocan , los líderes de Katipunan se organizaron en un gobierno revolucionario y declararon abiertamente una revolución armada nacional. Bonifacio pidió un ataque coordinado simultáneo a la capital Manila . Este ataque fracasó, pero las provincias circundantes también se rebelaron. En particular, los rebeldes en Cavite liderados por Emilio Aguinaldo obtuvieron victorias tempranas. Una lucha de poder entre los revolucionarios llevó a la ejecución de Bonifacio en 1897, con el mando pasando a Aguinaldo, quien dirigió su propio gobierno revolucionario. Ese año, se alcanzó oficialmente una tregua con el Pacto de Biak-na-Bato y Aguinaldo fue exiliado a Hong Kong, aunque las hostilidades entre los rebeldes y el gobierno español nunca cesaron. [43] [44]

  • Batalla de Julian Bridge
  • Batalla de San Juan del Norte
  • Revolución de Negros
  • Grito de Pugad Lawin
  • Batalla de Pasong Tamo
  • Batalla de Manila (1896)
  • Batalla de Noveleta
  • Batalla de San Francisco de Malabon
  • Revuelta de Kawit
  • Batalla de Imus
  • Grito de Nueva Ecija
  • Batallas de Batangas
  • Batalla de San Mateo y Montalbán
  • Batalla de Binakayan-Dalahican
  • Batalla de Sambat
  • Batalla de Pateros
  • Batalla de Kakarong de Sili
  • Grito de Tarlac
  • Batalla de Pérez Dasmariñas
  • Batalla del puente Zapote (1897)
  • Retirada a Montalbán
  • Incursión en Paombong
  • Batalla de Aliaga
  • Batalla de Calamba
  • Batalla de Alapan
  • Batalla de Tayabas
  • Asedio de Baler
  • Asedio de Masbate

Guerra Hispanoamericana (1898) [ editar ]

La primera batalla en el teatro filipino fue en la bahía de Manila , donde, el 1 de mayo de 1898, el comodoro George Dewey , al mando del Escuadrón Asiático de los Estados Unidos a bordo del USS  Olympia , en cuestión de horas, derrotó al escuadrón español, al mando del almirante Patricio Montojo. y Pasarón . La fuerza de Dewey sufrió una sola baja: un ataque al corazón a bordo de una de sus naves.

Después de la batalla, Dewey bloqueó Manila y proporcionó transporte para que Emilio Aguinaldo regresara a Filipinas desde el exilio en Hong Kong. Aguinaldo llegó el 19 de mayo y, tras asumir el mando de las fuerzas filipinas el 24 de mayo, inició campañas terrestres contra los españoles. Después de la batalla de Manila en la mañana del 13 de agosto de 1898 (una batalla simulada entre las fuerzas estadounidenses y españolas), el gobernador español, Fermín Jaudenes, entregó Manila a las fuerzas estadounidenses bajo el mando de Dewey.

El 12 de junio de 1898, con el país aún bajo soberanía española , Aguinaldo proclamó la independencia de Filipinas de España, bajo un gobierno dictatorial que se estaba instalando. El Acta de la Declaración de Independencia fue elaborada y redactada en español por Ambrosio Rianzares Bautista , quien la leyó en la ceremonia de proclamación. La Declaración fue firmada por noventa y ocho personas, entre ellas un oficial del ejército estadounidense que presenció la proclamación. El gobierno dictatorial insurgente fue reemplazado el 23 de junio por un gobierno revolucionario insurgente encabezado por Aguinaldo como presidente. El gobierno incluyó un Departamento de Guerra y Obras Públicas bajo el cual se colocó el Ejército de Liberación de Filipinas., un ejército de voluntarios que se organizará lo antes posible. [45]

La Guerra Hispano-Americana concluyó formalmente el 10 de diciembre de 1898 por el Tratado de París entre Estados Unidos y España. En ese tratado, España cedió el archipiélago filipino a Estados Unidos, y Estados Unidos acordó pagar 20 millones de dólares al gobierno español. [46] Estados Unidos entonces ejerció soberanía sobre Filipinas. La insurgente Primera República de Filipinas se estableció formalmente con la proclamación de la Constitución de Malolos el 23 de enero de 1899.

Período colonial estadounidense (1899-1941) y ocupación japonesa (1942-1945) [ editar ]

Guerra filipino-estadounidense (1899-1913) [ editar ]

La Guerra Filipino-Estadounidense [b] fue un conflicto entre los Estados Unidos y la Primera República Filipina desde 1899 hasta al menos 1902, cuando el liderazgo filipino aceptó generalmente el dominio estadounidense. Una policía filipina se organizó en 1901 para hacer frente a los restos del movimiento insurgente y asumió gradualmente las responsabilidades del ejército de los Estados Unidos . Las escaramuzas entre las tropas gubernamentales y los grupos armados duraron hasta 1913, y algunos historiadores consideran que estas extensiones no oficiales forman parte de la guerra. [47]

  • Batalla de Manila (1899)
  • Batalla de Santa Cruz (1899)
  • Batalla de Caloocan
  • Segunda batalla de Caloocan
  • Batalla del río Marilao
  • Batalla de Malolos
  • Batalla de Pagsanjan
  • Batalla de Paete
  • Batalla de Balantang
  • Asedio de Catubig
  • Batalla de Agusan Hill
  • Batalla del río Zapote
  • Batalla de Olongapo
  • Paso de la batalla de Tirad
  • Batalla de Pulang Lupa
  • Batalla de Paye
  • Batalla de Cagayan de Misamis
  • Batalla de la colina Makahambus
  • Asedio de Catubig
  • Batalla de Mabitac
  • Batalla de Lonoy
  • Batalla de San Jacinto (1899)
  • Batalla de Lonoy
  • Batalla de Pagsanjan
  • Batalla de Siranaya
  • Batalla del río Malalag
  • Batalla de Quingua
  • Batalla de Mabitac
  • Batalla de Balangiga
  • Batalla de Bagbag
  • Batalla de Santo Tomás
  • Batalla del río Dolores
  • Batalla de Bayan
  • Levantamiento de Hassan
  • Batalla de Taraca
  • Primera batalla de Bud Dajo
  • Segunda batalla de Bud Dajo
  • Batalla de Bud Bagsak

Primera Guerra Mundial (1914-1918) [ editar ]

En 1917, la Asamblea de Filipinas creó la Guardia Nacional de Filipinas con la intención de unirse a la Fuerza Expedicionaria Estadounidense . Cuando fue absorbido por el Ejército Nacional , había aumentado a 25.000 soldados. Sin embargo, estas unidades no vieron acción. El primer filipino que murió en la Primera Guerra Mundial fue el soldado Tomas Mateo Claudio, que sirvió en el ejército de los Estados Unidos como parte de las Fuerzas Expedicionarias estadounidenses a Europa. Murió en la batalla de Chateau Thierry en Francia el 29 de junio de 1918. [48] [49] El Tomas Claudio Memorial College en Morong Rizal, Filipinas, que fue fundado en 1950, fue nombrado en su honor. [50]

Segunda Guerra Mundial (1939-1945) [ editar ]

La primera baja militar filipina durante la Segunda Guerra Mundial fue servir como aviador con las fuerzas británicas. El primer oficial Isidro Juan Paredes del Auxiliar de Transporte Aéreo murió el 7 de noviembre de 1941, cuando su avión pasó por encima de una pista y se estrelló en RAF Burtonwood . Fue enterrado en Great Sankey (St Mary) Churchyard Extension, pero luego repatriado a Filipinas. [51] La Estación Aérea Paredes en Ilocos Norte, fue nombrada en su honor.

  • Batalla de Agusan
  • Batalla de Balantang
  • Pase de la batalla de Balete
  • Batalla de Bataan
  • Batalla de Bataan (1945)
  • Batalla de Batangas (1942)
  • Batalla de Batangas (1945)
  • Batalla del paso de Bessang
  • Batalla de la península de Bicol
  • Batalla de Bohol (1942)
  • Batalla de Bohol (1945)
  • Batalla de Bukidnon
  • Batalla de Cebu (1942)
  • Batalla de Cebu (1945)
  • Batalla de Corregidor
  • Batalla de Corregidor (1945)
  • Batalla de Cotabato
  • Batalla de Dalton Pass
  • Batalla de Davao
  • Batalla de Guila-Guila
  • Batalla de Ising
  • Batalla de Jaro
  • Batalla de Kirang Pass
  • Batalla de Lanao
  • Batalla de Leyte
  • Batalla del golfo de Leyte
  • Batalla de Samar (1942)
  • Batalla de Samar (1945)
  • Batalla de Samar
  • Batalla de Luzon
  • Batalla de Manila (1945)
  • Batalla de Maguindanao
  • Batalla de Marinduque
  • Batalla de Mayoyao Ridge
  • Batalla de Mindanao (1942)
  • Batalla de Mindanao (1945)
  • Batalla de Mindoro
  • Batalla de Misamis
  • Batalla de Negros
  • Batalla de Panay
  • Batalla de Romblon
  • Batalla de Ormoc Bay
  • Batalla de Simara
  • Batalla de Surigao
  • Batalla de Tayug
  • Batalla de las Visayas
  • Batalla de Zamboanga
  • Campaña Bicol
  • Campaña de Luzón Central
  • Invasión del golfo de Lingayen
  • Invasión de Palawan
  • Campaña del norte de Luzón
  • Campaña de Filipinas (1941-1942)
  • Campaña de Filipinas (1944-1945)
  • Redada en Los Baños
  • Incursión en Cabanatuan
  • Incursión en Capas
  • Campaña del sur de Luzón

Los Veteranos de la Segunda Guerra Mundial son miembros de los siguientes:

  • Fuerzas del Ejército de EE. UU. Lejano Oriente (USAFFE)
  • Fuerzas del Ejército de los Estados Unidos en Filipinas - Norte de Luzón (USAFIP-NL)
  • Exploradores filipinos (PS)
  • Policía de Filipinas (PC)
  • Ejército de la Commonwealth de Filipinas (PCA) también conocido como Ejército de la Commonwealth de Filipinas (CAP)
  • Unidades de guerrilla reconocidas (Commonwealth de Filipinas)

Artículos relacionados:

  • Segunda República de Filipinas
  • Crímenes de guerra japoneses
  • Marcha de la Muerte de Bataan
  • Mujeres de confort
  • Hukbalahap

Guerra de Corea (1950-1953) [ editar ]

Filipinas se unió a la Guerra de Corea en agosto de 1950. Filipinas envió una fuerza expedicionaria de alrededor de 7.500 soldados de combate. Esto se conocía como las Fuerzas Expedicionarias de Filipinas a Corea , o PEFTOK . Fue la cuarta fuerza más grande bajo el Comando de las Naciones Unidas y luego bajo el mando del general estadounidense Douglas MacArthur que fue enviada para defender a Corea del Sur de una invasión comunista de Corea del Norte que luego fue apoyada por la China de Mao Zedong y la Unión Soviética. El PEFTOK participó en batallas decisivas como la Batalla del Puente Yultong y la Batalla de Hill Eerie. Esta fuerza expedicionaria operó con la 1ª División de Caballería, la 3ª División de Infantería, la 25ª División de Infantería y la 45ª División de Infantería de los Estados Unidos. [52]

  • Operación Tomahawk
  • Batalla de Bloody Ridge
  • Batalla del río Imjin
  • Batalla del puente de Yultong
  • Batalla de Heartbreak Ridge
  • Batalla de Hill Eerie

Guerra de Vietnam (1964-1969) [ editar ]

Filipinas estuvo involucrada en la guerra de Vietnam , apoyando operaciones civiles y médicas. El despliegue inicial en 1964 ascendió a 28 militares, incluidas enfermeras, y 6 civiles. El número de tropas filipinas que sirvieron en Vietnam aumentó a 182 oficiales y 1.882 efectivos alistados durante el período 1966-1968. Esta fuerza se conocía como el Grupo de Acción Cívica de Filipinas-Vietnam o PHILCAG-V. Las tropas filipinas se retiraron de Vietnam el 12 de diciembre de 1969. [53] [54] [55]

Revolución EDSA (22-25 de febrero de 1986) [ editar ]

El 22 de febrero de 1986, el exministro de Defensa Juan Ponce Enrile y el Vicejefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Filipinas (AFP) y jefe de la Policía de Filipinas (PC) (ahora Policía Nacional de Filipinas ) se retiró el teniente general Fidel V.Ramos su apoyo al presidente Ferdinand Marcos y lideró la Revolución EDSA por Corazón Aquino (la viuda de Ninoy). El 25 de febrero de 1986, Corazón Aquino asumió el cargo de undécimo presidente de Filipinas. . Marcos y su familia fueron expulsados ​​del poder por una combinación de militares, personas y miembros de la iglesia para poner fin a los 20 años de dictadura de Marcos.

Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991) [ editar ]

Filipinas envió 200 miembros del personal médico para ayudar a las fuerzas de la coalición en la liberación de Kuwait del dominio absoluto de Irak, entonces dirigido por Saddam Hussein.

Guerra de Irak (2003-2004) [ editar ]

Filipinas envió 60 médicos, ingenieros y otras tropas para ayudar en la invasión de Irak. Las tropas fueron retiradas el 14 de julio de 2004, en respuesta al secuestro de Angelo dela Cruz, un camionero filipino. Cuando se cumplieron las demandas de los insurgentes (tropas filipinas fuera de Irak), el rehén fue liberado. Mientras estaban en Irak, las tropas estaban bajo el mando polaco (Centro-Sur de Irak). Durante ese tiempo, varios soldados filipinos resultaron heridos en un ataque insurgente, aunque ninguno murió.

Grupos insurgentes comunistas en Filipinas [ editar ]

Principios de la década de 1950 hasta la actualidad

  • Hukbalahap
  • Nuevo Ejército Popular
  • Frente Democrático Nacional

Insurgencia islámica en Filipinas [ editar ]

Desde finales de la década de 1960 hasta el presente

  • Frente Moro de Liberación Nacional
  • Frente Moro de Liberación Islámica
  • Conflicto de Abu Sayyaf
    • La crisis de los rehenes de Burnham
    • El Rescate del Jueves Santo
  • Movimiento Rajah Sulaiman
  • Grupo Maute (ISIS)

Operaciones internacionales de apoyo a la paz y ayuda humanitaria [ editar ]

  • Comando de la ONU en Corea (UNC), 1950–55
    • Fuerza expedicionaria filipina a Corea (PEFTOK)
      • Equipo de Combate del 10 ° Batallón (BCT)
      • 20o BCT
      • 19o BCT
      • 14o BCT
      • 2do BCT
  • Operación de la ONU en el Congo ( ONUC , o l'Operation des Nations Unies au Congo), 1963
    • Contingente de la Fuerza Aérea de Filipinas (PAFCON) con el Escuadrón Limbas
    • Comandante del ala de combate de la ONUC, teniente coronel José L Rancudo, pilotos líderes y tripulación aérea de Irán, Filipinas y Suecia
  • Misión de la Misericordia Médica de Filipinas a Indonesia , 1963
  • "Más banderas" / Programa de asistencia mundial gratuita en Vietnam , 1964-1971
    • Contingente de Filipinas, Vietnam (PHILCONV)
    • Grupo de Acción Cívica de Filipinas, República de Vietnam I (Primera PHILCAGV)
    • Grupo de Acción Cívica de Filipinas, República de Vietnam (Segundo PHILCAGV)
    • Contingente filipino, Vietnam (parte trasera PHILCAGV)
  • Contingente de Guardias de la ONU en Irak ( UNGCI ), 1991–92
    • Primer contingente de guardias de Filipinas y la ONU en Irak (PUNGCI-1)
    • Segundo PUNGCI (PUNGCI-2)
    • Tercer PUNGCI (PUNGCI-3)
    • Cuarto PUNGCI (PUNGCI-4)
    • Quinto PUNGCI (PUNGCI-5, -5A, -5B, -5C)
    • Sexto PUNGCI (PUNGCI-6A, -6B, -6C, -6D)
    • Séptimo PUNGCI (PUNGCI-7A, -7B)
    • Octavo PUNGCI (PUNGCI-8A, -8B)
    • Noveno PUNGCI (PUNGCI-9A, -9B, -9C)
    • Décimo PUNGCI (PUNGCI-10A)
  • Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya ( APRONUC ), 1992-1993
    • Contingente de la Primera República de Filipinas a la APRONUC (1RP-APRONUC)
    • Segundo RP-APRONUC (2RP-APRONUC)
    • Expertos militares de la APRONUC en misión
  • Fuerza Internacional de Timor Oriental ( INTERFET ), 1999
    • Apoyo humanitario filipino para Timor Oriental (PhilHSMET)
  • Administración de Transición de las Naciones Unidas en Timor Oriental ( UNTAET ), 1999-2002
    • Batallón de Filipinas (PhilBatt)
    • Unidad de Apoyo del Cuartel General de la Fuerza de la UNTAET (FHSU) / Contingente de Filipinas a Timor Oriental (PhilCET)
    • Personal de la Fuerza de Mantenimiento de la Paz de la UNTAET
    • Expertos militares de la UNTAET en misión
    • El Comandante Supremo de la Fuerza de Mantenimiento de la Paz de la UNTAET, Jaime S de los Santos , al frente de 8.500 efectivos de 19 países que aportan tropas
  • Henri Dunant Center for Humanitarian Dialogue Aceh Monitoring Movement (HAMM), 2002-2003
    • AFP Contingente al Equipo de Monitoreo Internacional de HAMM
  • Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Timor Oriental ( UNMISET ), 2002-2005
    • Unidad de Apoyo al Cuartel General de la Fuerza de la UNMISET (FHSU) / Contingente de Filipinas a Timor Oriental (PhilCET)
    • Personal de la Fuerza de Mantenimiento de la Paz de la UNMISET
    • Expertos militares de la UNMISET en misión
  • Contingente humanitario filipino en Irak, 2003–04
  • Misión de las Naciones Unidas en Liberia ( UNMIL ), 2003-2014
    • Primer contingente filipino a Liberia (1PCL)
    • Segundo PCL (2PCL)
    • Tercer PCL (3PCL)
    • Cuarto PCL (4PCL)
    • Quinto PCL (5PCL)
    • Sexto PCL (6PCL)
    • Séptimo PCL (7PCL)
    • Octavo PCL (8PCL)
    • Noveno PCL (9PCL)
    • Décimo PCL (10PCL)
    • Undécimo PCL (11PCL)
    • Duodécimo PCL (12PCL)
    • Decimotercer PCL (13PCL)
    • Decimocuarto PCL (14PCL)
    • Decimoquinto PCL (15PCL)
    • Decimosexto PCL (16PCL)
    • Decimoséptimo PCL (17PCL)
    • Decimoctava PCL (18PCL)
    • Estado Mayor de la Fuerza de Mantenimiento de la Paz de la UNMIL / Oficiales de Estado Mayor Militar
    • Expertos militares de la UNMIL en misión
  • Misión de la ONU en Côte d'Ivoire ( MINUCI , o la Mission des Nations Unies en Côte d'Ivoire), 2004
    • Expertos militares de la MINUCI en misión
  • Operación de la ONU en Côte d'Ivoire (ONUCI, o l'Operation des Nations Unies en Côte d'Ivoire), 2004-2015
    • Personal de la Fuerza de Mantenimiento de la Paz de la ONUCI / Oficiales del Estado Mayor Militar
    • Expertos militares de ONUCI en misión
  • Misión de la ONU en Burundi ( ONUB , o l'Operation des Nations Unies au Burundi), 2004-2006
    • Expertos militares de la ONUB en misión
  • Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití ( MINUSTAH , o l'Operation des Nations Unies pour la Stabilization en Haití), 2004-presente
    • Primer contingente filipino en Haití (1PCH)
    • Segundo PCH (2PCH)
    • Tercer PCH (3PCH)
    • Cuarto PCH (4PCH)
    • Quinto PCH (5PCH)
    • Sexto PCH (6PCH)
    • Séptimo PCH (7PCH)
    • Octavo PCH (8PCH)
    • Noveno PCH (9PCH)
    • Décimo PCH (10PCH)
    • Undécimo PCH (11PCH)
    • Duodécimo PCH (12PCH)
    • Decimotercer PCH (13PCH)
    • Decimocuarto PCH (14PCH)
    • Decimoquinto PCH (15PCH)
    • Decimosexto PCH (16PCH)
    • Decimoséptimo PCH (17PCH)
    • Estado Mayor de la Fuerza de Mantenimiento de la Paz de la MINUSTAH / Oficiales del Estado Mayor Militar
  • Oficina de las Naciones Unidas en Timor-Leste ( UNOTIL ), 2005-2006
    • UNOTIL Expertos militares en misión
  • Misión de vigilancia de la Unión Europea en Aceh , 2005-2006
    • Monitores de paz AMM
  • Misión de las Naciones Unidas en el Sudán ( UNMIS ), 2005-2011
    • Expertos militares de la UNMIS en misión
  • Misión Integrada de las Naciones Unidas en Timor-Leste (UNMIT), 2006–12
    • Expertos militares de la UNMIT en misión
  • Misión Humanitaria de Filipinas y Ayuda para Myanmar , 2008
  • Grupo de Observadores Militares de la ONU en India y Pakistán ( UNMOGIP ), 2009-presente
    • Expertos militares del UNMOGIP en misión
  • Fuerza de Separación de las Naciones Unidas ( FNUOS ) en los Altos del Golán , 2009-2014
    • Batallón filipino - Primer contingente filipino a los Altos del Golán (1PCGH)
    • Batallón de Filipinas - Segundo PCGH (2PCGH)
    • Batallón de Filipinas - Tercer PCGH (3PCGH)
    • Batallón de Filipinas - Cuarto PCGH (4PCGH)
    • Batallón de Filipinas - Quinto PCGH (5PCGH)
    • Batallón de Filipinas - Sexto PCGH (6PCGH)
    • Batallón de Filipinas - Séptimo PCGH (7PCGH)
    • Estado Mayor de la Fuerza de Mantenimiento de la Paz de la FNUOS / Oficiales de Estado Mayor Militar
    • Comandante y Jefe de Misión de la FNUOS, General de División Natalio C Ecarma III , al frente de 800 efectivos de 10 países que aportan contingentes
  • Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur ( UNMISS ), 2011-2012
    • Expertos militares de la UNMISS en misión
  • Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei ( UNISFA ), 2011-2012
    • Expertos militares de la UNISFA en misión
  • Misión de Supervisión de la ONU en Siria ( UNSMIS ), 2012
    • Expertos militares de la UNSMIS en misión

[Centro de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la AFP] [56] [57] [58]

Lista de golpes de Estado [ editar ]

  • Revolución del poder popular
  • 1986-1987 intentos de golpe de Estado en Filipinas
  • Intento de golpe de Filipinas de 1989
  • Revolución EDSA de 2001
  • Intentos de golpe de Estado contra Gloria Macapagal-Arroyo
    • EDSA III
    • El motín de Oakwood - El motín de Oakwood se refiere a un evento de corta duración que ocurrió el 27 de julio de 2003 cuando miembros de la Infantería de Marina y el Ejército de Filipinas tomaron posesión del Glorietta Mall y el Oakwood Premier Condominium en Makati City. Ver el motín de Oakwood
    • 2006 estado de emergencia en Filipinas
    • Motín de la península de Manila

Lista de tratados [ editar ]

  • Tratado de París (1763) (papel menor)
  • Tratado de París (1898)
  • La Ley de Defensa Nacional de 1935 - En 1935 se promulgó la Ley de Defensa Nacional de 1935. El presidente electo Manuel L. Quezon convenció al Jefe de Estado Mayor del Ejército de los Estados Unidos, general Douglas MacArthur, para que actuara como asesor militar del Commonwealth de Filipinas . MacArthur recibió el título de " Asesor Militar del Gobierno de la Commonwealth " y se le asignó la tarea de establecer un sistema de defensa nacional para Filipinas en 1946. Durante un tiempo, MacArthur también actuaría como Mariscal de Campo del Ejército de Filipinas.
  • Organización del Tratado del Sudeste Asiático (SEATO) (disuelta)
  • Tratado de Defensa Mutua entre la República de Filipinas y los Estados Unidos de América (1951)
  • Acuerdo de fuerzas visitantes RP-EE. UU.
  • BALIKATAN - Ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Filipinas "hombro con hombro"
  • Acuerdo marco sobre el Bangsamoro
  • Acuerdo de cooperación reforzado en defensa

Lista de premios [ editar ]

  • Legión de honor filipina
  • Medalla filipina al valor
  • Cruz de Servicio Distinguido de Filipinas
  • Medalla de la campaña del Pacífico asiático
  • Medalla de la victoria de la Segunda Guerra Mundial
  • Medalla de la Liberación de Filipinas
  • Medalla de Defensa de Filipinas
  • Medalla de la Independencia de Filipinas
  • Citación de la unidad presidencial filipina

Lista de guerras que involucran a Filipinas [ editar ]

  • Revolución filipina - Victoria
  • Guerra Hispanoamericana - Victoria
  • Guerra filipino-estadounidense : derrota
  • Primera Guerra Mundial - Victoria
  • Segunda Guerra Mundial - Victoria
    • Ocupación japonesa de Filipinas
    • Campaña de Filipinas (1941-1942)
    • Campaña de Filipinas (1944-1945)
  • Guerra Fría - Victoria inicial
    • Guerra de Corea : empate / estancamiento
    • Guerra de Vietnam - Derrota política
    • Insurgencias comunistas - en curso
  • Guerra del Golfo Pérsico - Victoria
  • Guerra de Irak - Victoria
  • Guerra contra el terrorismo - en curso
    • Insurgencias islámicas
    • Operación Libertad Iraquí

Ver también [ editar ]

  • Fuerzas Armadas de Filipinas
  • Fuerza Aérea de Filipinas
  • Armada de Filipinas
  • Cuerpo de Marines de Filipinas
  • Ejército filipino
  • Policía filipina
  • Historia militar de Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial
  • Historia de Filipinas
  • Grupo de seguridad presidencial / Comando de seguridad presidencial
  • Fuerzas especiales filipinas
  • General Alfredo M. Santos - el primer general de cuatro estrellas del Ejército de Filipinas y las Fuerzas Armadas de Filipinas (1963)
  • Policía Nacional de Filipinas
  • Reforma del Movimiento de las Fuerzas Armadas
  • Cuerpo de adiestramiento de oficiales de reserva (Filipinas)
  • Katipunan
  • Ejército Revolucionario de Filipinas
  • Fuerzas Armadas de Filipinas
  • Historia militar de Filipinas
  • Ejército de la Commonwealth de Filipinas
  • Francotirador luna
  • Lista de conflictos en Filipinas
  • Lista de guerras que involucran a Filipinas

Notas [ editar ]

  1. El ex sultán de Malaca decidió recuperar su ciudad de manos de los portugueses con una flota de barcos de Lusung en 1525 d. C. [34]
  2. Este conflicto también se conoce como ' Insurrección filipina' . Este nombre fue históricamente el más utilizado en los EE. UU., Pero los filipinos y algunos historiadores estadounidenses se refieren a estas hostilidades como la guerra filipino-estadounidense y, en 1999, la Biblioteca del Congreso de EE. UU.Reclasificó sus referencias para usar este término.

Referencias [ editar ]

  1. Solheim, Wilhelm G., II. (2006). Arqueología y Cultura en el Sudeste Asiático . Prensa de la Universidad de Filipinas. págs. 57-139. ISBN  978-971-542-508-7 .
  2. ^ Cámaras, Geoff (2013). "Genética y los orígenes de los polinesios". eLS . John Wiley & Sons, Inc. doi : 10.1002 / 9780470015902.a0020808.pub2 . ISBN 978-0470016176.
  3. ^ Mijares, Armand Salvador B. (2006). "La migración temprana de Austronesian a Luzón: Perspectivas de los sitios de la cueva de Peñablanca" . Boletín de la Asociación de Prehistoria del Indo-Pacífico (26): 72–78. Archivado desde el original el 7 de julio de 2014.
  4. ^ Lipson, Mark; Loh, Po-Ru; Patterson, Nick; Moorjani, Priya; Ko, Ying-Chin; Stoneking, Mark; Berger, Bonnie; Reich, David (2014). "Reconstrucción de la historia de la población austronesia en la isla del sudeste asiático" (PDF) . Comunicaciones de la naturaleza . 5 (1): 4689. Código Bibliográfico : 2014NatCo ... 5E4689L . doi : 10.1038 / ncomms5689 . PMC 4143916 . PMID 25137359 .   
  5. ^ Legarda, Benito, Jr. (2001). "Monumentos culturales y sus interacciones con factores económicos en el segundo milenio en Filipinas". Kinaadman (Sabiduría) Un diario del sur de Filipinas . 23 : 40.CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  6. ^ Muñoz, Paul Michael (2006). Primeros reinos del archipiélago indonesio y la península malaya . pag. 45.
  7. ^ Glover, Ian; Bellwood, Peter, eds. (2004). Sudeste asiático: de la prehistoria a la historia . Prensa de psicología. págs. 36, 157. ISBN 978-0-415-29777-6.
  8. ^ Error de cita: la referencia nombradageose invocó pero nunca se definió (consulte la página de ayuda ).
  9. ^ Carol R. Ember y Melvin Ember (2003). Enciclopedia de sexo y género: hombres y mujeres en las culturas del mundo, Volumen 1 . Saltador. pag. 498. ISBN 978-0-306-47770-6.
  10. ^ Historia de Filipinas. Capítulo 3: Nuestros primeros antepasados.
  11. ^ ENTENDIENDO LA HISTORIA.
  12. ^ El filipino avanza 5 '2007 Ed . Rex Bookstore, Inc. págs. 3–. ISBN 978-971-23-4154-0.
  13. ^ Aprendizaje basado en módulos de historia filipina I '2002 Ed . Rex Bookstore, Inc. págs. 39–. ISBN 978-971-23-3449-8.
  14. ^ Historia de Filipinas . Rex Bookstore, Inc. 2004. págs. 46–. ISBN 978-971-23-3934-9.
  15. ^ Estudio de habilidades en inglés para un mundo cambiante '2001 Ed . Rex Bookstore, Inc. págs. 23–. ISBN 978-971-23-3225-8.
  16. ^ a b Jobers Bersales, Raiding China en Inquirer.net
  17. ^ a b Historia del Reino de Dapitan . Consultado el 3 de febrero de 2017.
  18. ^ G. Nye Steiger, H. Otley Beyer, Conrado Benitez, Una historia de Oriente , Oxford: 1929, Ginn and Company, p. 121.
  19. ^ Najeeb Mitry Saleeby (1908). La historia de Sulu . Estudio etnológico de las islas Filipinas (edición ilustrada). Oficina de Imprenta, Universidad de Harvard. págs. 152-153. OCLC 3550427 . Consultado el 20 de junio de 2019 , a través de Internet Archive. 
  20. ^ "Una transcripción completa del manuscrito real de Majapahit de Nagarakertagama" . Jejak Nusantara (en indonesio).
  21. ^ Error de cita: la referencia nombradamyronse invocó pero nunca se definió (consulte la página de ayuda ).
  22. ^ Día, Tony y Reynolds, Craig J. (2000). "Cosmologías, regímenes de la verdad y el estado en el sudeste asiático". Estudios asiáticos modernos . Prensa de la Universidad de Cambridge. 34 (1): 1–55. doi : 10.1017 / S0026749X00003589 . JSTOR 313111 . 
  23. ^ Historia de Brunei Darussalam: compartiendo nuestro pasado . Departamento de Desarrollo Curricular, Ministerio de Educación. 2009. p. 44. ISBN 978-99917-2-372-3.
  24. ^ Celestino C. Macachor (2011). "Buscando a Kali en las crónicas indígenas de Jovito Abellana" . Revista rápida . 10 (2). Archivado desde el original el 3 de julio de 2012.
  25. ^ Globalita: "Colonización de Filipinas por China".
  26. ^ Historia de Brunei Darussalam 2009 , p. 41.
  27. ^ "Brunei" . CIA World Factbook . 2011 . Consultado el 13 de enero de 2011 . Cite journal requiere |journal=( ayuda )
  28. ^ Jose Rizal, citado por Dery, 2001
  29. ^ Halili, Mc (2004). Historia de Filipinas . Librería Rex, Inc.  págs.74 . ISBN 978-971-23-3934-9.
  30. ^ Ongsotto (2002). Aprendizaje basado en módulos de historia de Filipinas I '2002 Ed . Librería Rex, Inc.  págs.63 . ISBN 978-971-23-3449-8.
  31. ^ Halili 2004 , p. 72
  32. ^ Ongsotto 2002 , p. 62
  33. ↑ a b Pigafetta, Antonio (1969) [1524]. "Primer viaje alrededor del mundo". Traducido por JA Robertson. Manila: Gremio del Libro Filipiniana. Cite journal requiere |journal=( ayuda )
  34. ^ Barros, Joao de, Decada terciera de Asia de Ioano de Barros dos feitos que os Portugueses fezarao no descubrimiento dos mares e terras de Oriente [1628], Lisboa, 1777, cortesía de William Henry Scott, Barangay: Cultura filipina del siglo XVI y Society, Quezon City: Ateneo de Manila University Press, 1994, página 194.
  35. ^ Pinto, Fernao Mendes (1989) [1578]. "Los viajes de Mendes Pinto". Traducido por Rebecca Catz. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. Cite journal requiere |journal=( ayuda )
  36. ^ Turnbull, CM (1977). Una historia de Singapur: 1819–1975 . Kuala Lumpur: Oxford University Press. ISBN 0-19-580354-X.
  37. ^ Williams, Rudi (3 de junio de 2005). "Jefe de personal del DoD da lección de historia americana de Asia y el Pacífico" . Servicio de Prensa de las Fuerzas Americanas . Departamento de Defensa de Estados Unidos. Archivado desde el original el 15 de junio de 2007 . Consultado el 26 de agosto de 2009 .
  38. ^ Delgado de Cantú, Gloria M. (2006). Historia de México. México, DF: Pearson Educación.
  39. ^ Mercene, hombres de Manila, p. 52.
  40. ^ Filipinos en Nueva España Relaciones filipino-mexicanas, mestizaje e identidad en el México colonial y contemporáneo por Rudy P. Guevarra Jr. "Según Ricardo Pinzón, estos dos soldados filipinos, Francisco Mongoy e Isidoro Montes de Oca, fueron tan distinguidos en la batalla que son considerados héroes populares en México. El general Vicente Guerrero se convirtió más tarde en el primer presidente de México de ascendencia africana. Ver Floro L. Mercene, "Centroamérica: los filipinos en la historia de México", "( https: //muse.jhu. edu / article / 456194 / pdf )
  41. ^ a b Nigel Gooding, participación filipina en la campaña franco-española en Indochina , consultado el 4 de julio de 2008
  42. ^ Caleb Carr, El soldado del diablo: la historia de Frederick Townsend Ward, Nueva York: Random House, 1992, p. 91.
  43. ^ Guererro, Milagros; Encarnación, Emmanuel; Villegas, Ramon (1996), "Andrés Bonifacio y la revolución de 1896" , Sulyap Kultura , Comisión Nacional para la Cultura y las Artes, 1 (2): 3–12, archivado desde el original el 15 de noviembre de 2010 .
  44. ^ Guerrero 1998 [ cita no encontrada ] .
  45. ^ El ejército filipino, 1935-1942 . Prensa Universitaria Ateneo. 1992. pp. 10, 231 (nota 4 atribuye este título a prueba documental consultada por Onofre D. Corpuz ). ISBN 978-971-550-081-4.
  46. ^ Tratado de paz entre Estados Unidos y España. Archivado el 6 de noviembre de 2007 en la Wayback Machine.
  47. ^ Constantino, Renato (1975). Filipinas: un pasado revisado . ISBN 971-8958-00-2.
  48. ^ Zena Sultana-Babao, Acción de Gracias de Estados Unidos y los Héroes Nacionales de Filipinas Día: Dos días de fiesta con raíces en historia y tradición , Asian Journal, Archivado desde el original en 2009-01-11 , recuperado 2008-01-12
  49. ^ Fuente: Academia Militar de Filipinas
  50. ^ "Escuelas, colegios y universidades: Tomas Claudio Memorial College" . Boletín de Manila en línea. Archivado desde el original el 7 de julio de 2007 . Consultado el 4 de julio de 2007 .
    - "Tomas Claudio Memorial College" . www.tcmc.edu.ph. Archivado desde el original el 30 de junio de 2007 . Consultado el 4 de julio de 2007 .
  51. ^ Detalles de las bajas: Paredes, Isidro Juan , Commonwealth War Graves Commission , consultado el 12 de enero de 2008 Su muerte fue registrada en el Registro de Maidenhead de la Comisión de Tumbas de Guerra del Commonwealth, donde su nacionalidad está registrada como "Reino Unido".
  52. ^ Art Villasanta, las Filipinas en la Guerra de Corea , Archivado desde el original el 22 de octubre, 2009 , recuperado 2008-07-04
  53. ^ http://www.history.com/this-day-in-history/philippine-soldiers-depart-south-vietnam
  54. ^ Fidel V. Ramos (1 de agosto, 2008), una hermandad forjada en HARDSHIP , asianbiztimes.com, archivada desde el original el 6 de octubre, 2011 , recuperado 2009-01-04
  55. ^ Historynet.com, Filipinas: aliados durante la Guerra de Vietnam , obtenidos 2008-07-04
  56. ^ Balao, coronel Dante D y Annanette B Cruz-Salazar. Global Kawal. Quezon City, Filipinas: Fuerzas Armadas de Filipinas. 2008. ISBN 978-971-92556-3-5 
  57. ^ Ancan, coronel Roberto T y Annanette B Cruz. Global Kawal: The Filipino Soldier in the United Nations Blue Beret (Segunda edición). Quezon City, Filipinas: Fuerzas Armadas de Filipinas. 2015. ISBN 978-971-92556-4-2 
  58. ^ Alejandrino, Charlemagne S y Annanette B Cruz-Salazar. Orgullo nacional, paz mundial. Ciudad de Pasig, Filipinas: Makabayan Publishing House. 2010. ISBN 978-971-94613-0-2 

Enlaces externos [ editar ]

  • Grupo de seguridad presidencial de Filipinas
  • Foro de actualización de armamento de la AFP
  • Foro de las Fuerzas Armadas de Filipinas
  • Análisis comparativo del uso de ventas militares extranjeras (FMS) y ventas comerciales directas (DCS) en la adquisición de artículos de defensa estadounidenses por parte del gobierno filipino para el uso de las fuerzas armadas de Filipinas
  • Pacificadores de Filipinas: Instrumentos de la paz mundial, fuentes del orgullo nacional