Gente Mwera


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La gente de Mwera es un grupo étnico y lingüístico africano . Se encuentran en el sureste de la región de Lindi , la región de Mtwara y la región de Ruvuma de Tanzania , así como alrededor de las regiones fronterizas entre Tanzania y Mozambique . [4]

Según sus tradiciones orales , el pueblo Mwera es un pueblo bantú que se originó alrededor del lago Albert en el norte de Uganda . [5] Emigraron al sur, de regreso a África a finales de la era medieval, y llegaron al lago Malawi (Nyasa), donde se establecieron en dos comunidades: Mweras cerca de Nyasa, y la segunda llamada Mweras costera que se estableció entre el lago y el Océano Índico. costa. La palabra "Mwera" significa literalmente "habitantes del interior" (lejos de la costa). Esas personas Mwera que viven en la costa son llamadas "Wamwera" por otras personas Mwera. Se sabe que son personas pacíficas, cuya migración y distribución de la población se ha visto históricamente afectada por la violencia y la incautación que se les ha infligido.[5]

En 2001, la población de Mwera se estimó en 469.000. [1] Hablan el idioma Mwera , también llamado Kimwera , Mwela o Chimwera . Este es un idioma bantú que forma parte de la familia de idiomas Níger-Congo. [1] El idioma Mwera contiene un tiempo hodiernal . [ cita requerida ]

Religión

El pueblo Mwera ha tenido una religión tradicional que existió durante el siglo XIX. Con la llegada del dominio colonial alemán de Tanzania, los misioneros cristianos alemanes introdujeron el cristianismo entre los Mwera y ganaron conversos. Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial, comenzó el dominio colonial británico de Tanzania, que expulsó a todos los misioneros alemanes. Las misiones de Mwera fueron abandonadas, los misioneros islámicos llenaron el vacío, particularmente en las regiones costeras, ganaron conversos musulmanes e introdujeron la poligamia entre la gente de Mwera. [3] La mayoría de los Mwera contemporáneos se adhieren al Islam sunita con pequeñas minorías que practican el cristianismo o su religión tradicional. [2]

sociedad y Cultura

Los Mwera no crían ganado ni animales domésticos, ya que su región tradicional ha estado infestada de moscas tsetsé . En cambio, han cazado y pescado. Viven en grupos de chozas ovaladas hechas con postes de madera, paja y barro local. [5] En la sociedad contemporánea, los Mwera han adoptado la agricultura de subsistencia. [5] Un número creciente de Mwera también ha emigrado a las ciudades y trabaja como jornaleros. [2]

La narración y los acertijos son facetas importantes de la cultura Mwera. [6] Tienen ritos de iniciación , como Likomanga para niños y Chikwembo para niñas, que marca su entrada en la edad adulta seguida de un matrimonio rápido poco después de la iniciación. [7]

Históricamente, las mujeres de la cultura Mwera eran conocidas por su uso de la placa labial , en la que el labio superior se perforaba en la niñez y se agrandaba gradualmente con el tiempo para contener varios tamaños de tapones sólidos. De esta manera compartieron similitudes con la gente vecina de Makonde . [8]

Música

La gente de Mwera, como la gente de Makonde que comparte el valle de Rovuma, tiene una tradición musical histórica. Su lamelófono de siete teclas de metal es notable y se llama Luliimba . Este dispositivo es notable porque sus características de diseño y construcción son sorprendentemente similares a las de Saron que se encuentran en el sudeste asiático y el sur de Asia, lo que sugiere un posible intercambio cultural histórico entre la costa del sur de África y la costa del sudeste asiático. No está claro si el intercambio fue de África a Asia o viceversa. [9] [10]

Modos de vida

El área de Mwera es una de las regiones más escasamente pobladas de Tanzania con solo diez personas por kilómetro cuadrado. Las precipitaciones son muy escasas y los ríos que fluyen a través de su tierra natal se secan durante la estación seca, lo que obliga a la gente a depender de los pozos de agua para su suministro normal de agua.

"Mwera" es una palabra que significa "los que viven en el continente" lejos de la costa. Generalmente se sabe que los Mwera son muy pacíficos. Viven en pequeñas chozas de forma ovalada con techos de paja y pasto. La construcción de una casa Mwera es un proyecto familiar. Los hombres cortan postes para enmarcar la casa, las mujeres recogen pasto para techar el techo y los muchachos cavan la arcilla que se usa para rellenar las paredes de barro.

La tradición dicta que ciertas especies de árboles no se pueden utilizar para construir casas. [ cita requerida ] Parece que la razón de esta prohibición es la creencia de que un espíritu maligno acecharía una casa así. El beneficio aparente de la prohibición es proteger de la extinción a esos árboles seleccionados.

Los Mwera son principalmente agricultores de subsistencia con hermosos campos de maíz y maní. Debido a la mosca tsetsé, es imposible criar ganado. Obtienen la mayor parte de su carne de la caza y la pesca. Los anacardos son el principal cultivo comercial, pero la comercialización del carbón vegetal también es un buen ingreso para quienes viven dentro de los 20 kilómetros de las ciudades costeras.

Los Mwera son una sociedad matrilineal en la que el matrimonio requiere que el marido se traslade a las instalaciones de la esposa. Los niños llevan el nombre del hermano de la madre, el tío materno que es responsable de importantes rituales y ceremonias. Tanto los niños como las niñas pasan por ritos de iniciación tradicionales que moldean sus identidades culturales como hombres y mujeres.

El tiempo libre se completa con tomar té y holgazanear por las tiendas del mercado en el centro del pueblo. Es un momento para visitar, jugar, contar historias y ocuparse de los negocios.

Referencias

  1. ^ a b c d Mwera: Idiomas de Tanzania , Chimwera, Cimwela, Cimwera, Kimwera, Mwela
  2. ↑ a b c d Olson, James Stuart; Meur, Charles (1996). Los pueblos de África: un diccionario etnohistórico . Grupo editorial de Greenwood. págs. 413–414. ISBN 978-0-313-27918-8.
  3. ↑ a b Iliffe, John (1979). Una historia moderna de Tanganica . Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-22024-6. OCLC  3868821 .
  4. ^ David Lawrence (2009). Tanzania y su gente . New Africa Press. págs. 113-114. ISBN 978-1-4414-8692-9.
  5. ↑ a b c d Zubeida Zuberi Tumbo-Masabo (1994). Chelewa, Chelewa . Instituto de África Nórdica. págs. 120-121. ISBN 978-91-7106-354-0.
  6. ^ Harries, Lyndon (1947). "Algunos acertijos del pueblo Mwera". Estudios africanos . 6 (1): 21–34. doi : 10.1080 / 00020184708706725 .
  7. ^ Zubeida Zuberi Tumbo-Masabo (1994). Chelewa, Chelewa . Instituto de África Nórdica. págs. 122-123. ISBN 978-91-7106-354-0.
  8. ^ Weule, Karl (1909). Vida nativa en África oriental . Traducido por Werner, Alice. Sir Pitman.
  9. ^ Uta Reuster-Jahn (2007), El lamelófono de Mwera "Luliimba" , Música africana , vol. 8, núm. 1 (2007), páginas 6-20
  10. ^ Laurence Libin (2014), Luliimba , The Grove Dictionary of Musical Instruments (2 ed.), Oxford University Press, ISBN 978-0199743391 
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mwera_people&oldid=1035444089 "