Nueva estética


La Nueva Estética es un término, acuñado por James Bridle , que se utiliza para referirse a la aparición cada vez mayor del lenguaje visual de la tecnología digital e Internet en el mundo físico, y la combinación de lo virtual y lo físico. El fenómeno ha existido durante mucho tiempo, pero James Bridle articuló la noción a través de una serie de charlas y observaciones. El término ganó más atención luego de un panel en la conferencia SXSW en 2012. [1]

Desarrollado a partir de una serie de colecciones de objetos digitales que se han ubicado en lo físico, el movimiento circula alrededor de un blog llamado "La Nueva Estética" y que ha definido los contornos generales del movimiento sin un manifiesto. [2] La Nueva Estética como concepto se presentó en South By South West (SXSW) el 12 de marzo de 2012, en un panel organizado por James Bridle e incluyó a Aaron Cope, Ben Terrett , Joanne McNeil y Russell Davies. [3] [4] [5]

Un artículo de Bruce Sterling en Wired Magazine impulsó las ideas en torno a la Nueva Estética a la conciencia crítica y pública. El artículo de Sterling describía las principales líneas generales del concepto, pero también proponía algunas áreas críticas clave para el desarrollo. [6] La respuesta posterior de toda la web fue rápida y comprometida con una serie de importantes contribuciones contemporáneas. [7] [8] [9]

Matthew Battles , colaborador de metalab, un proyecto del Berkman Center for Internet and Society , da una definición que hace referencia a supuestos ejemplos paradigmáticos:

Una de las contribuciones más sustantivas a la noción de Nueva Estética ha sido a través del desarrollo y la vinculación de la forma en que lo digital y lo cotidiano se interpenetran cada vez más. Aquí, la noción de la irrepresentabilidad de la computación, como infraestructura y como ecología, es significativa para comprender la tendencia común de la Nueva Estética hacia los gráficos pixelados y una forma retro de 8 bits. [11] Esto está relacionado con la idea de una episteme (u ontoteología ) identificada con relación a la computación y las formas computacionales de ver y hacer: la computacionalidad .

Michael Betancourt ha discutido la Nueva Estética en relación con la automatización digital. La 'nueva estética' proporciona un punto de referencia para el examen de la discusión de Karl Marx sobre las máquinas en 'El fragmento sobre las máquinas'.