De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Recuerdos personales de Juana de Arco, del Sieur Louis de Conte es una novela de 1896 de Mark Twain que narra la vida de Juana de Arco . Es la última novela completa de Twain, publicada cuando tenía 61 años.

La novela se presenta como una traducción de "Jean Francois Alden" de las memorias de Louis de Conte, una versión ficticia de la página Louis de Contes de Juana de Arco. La novela se divide en tres secciones según el desarrollo de Juana de Arco: un joven en Domrémy , un comandante del ejército de Carlos VII de Francia y un acusado en el juicio en Rouen .

La novela se publicó por primera vez como una serialización en Harper's Magazine a partir de abril de 1895. Twain era consciente de su reputación como escritor de cómics y pidió que cada entrega apareciera de forma anónima para que los lectores la trataran con seriedad. Independientemente, su autoría pronto se conoció, y Harper and Brothers publicaron la edición del libro con su nombre en mayo de 1896. [2]

Resumen de la trama [ editar ]

Póster de la revista Harper de Edward Penfield para el debut de Recuerdos personales de Juana de Arco (abril de 1895)

Introducción [ editar ]

La novela comienza con un "Prefacio del traductor", una nota del traductor sobre la "Peculiaridad de la historia de Juana de Arco" y un prólogo de Sieur Louis de Conte. El "Prefacio del traductor" ofrece una visión general condensada de la vida de Juana de Arco, con grandes elogios ("el personaje de Juana de Arco ... ocupa lo más elevado posible para el logro humano"). La nota "Peculiaridad" explica que la vida de Juana de Arco se conserva en documentos judiciales y que los detalles los proporciona Louis de Conte, quien, según nos asegura el traductor, es de fiar. El prólogo es un escrito de Sieur de Conte de 1492 (Juana de Arco murió en 1431) sobre su relación íntima con Juana de Arco: "Estuve con ella desde el principio hasta el final" [3]

Libro uno: En Domrémy [ editar ]

El Libro Uno comienza con el nacimiento de De Conte el 6 de enero de 1410 en Neufchâteau , Francia y el posterior traslado de sus padres a París. Él relata su primera infancia como caótica con la ciudad atormentada por turbas, criminales y otras inestabilidades. En 1415, tras la muerte de su familia por un grupo de asalto borgoñón, de Conte es enviado a un pequeño pueblo rural y rudimentario llamado Domrémy para vivir con el párroco. Aquí conoce al joven Joan d'Arc, un campesino analfabeto. de Conte cuenta múltiples incidentes en los que Joan se muestra como la niña más sabia, valiente y virtuosa de Domrémy, como sus argumentos al sacerdote sobre las hadas y su trato al soldado errante y al loco criminal.

En los capítulos VI y VII, de Conte relata que vio a Juana conversar con una entidad divina y su explicación de que ha sido elegida por Dios para "reconquistar Francia y poner la corona sobre la cabeza de su sirviente que es delfín y será rey. . " El gobernador y la gente de Domrémy se burlan de ella cuando anuncia abiertamente esta misión; sus padres incluso la vigilan. No obstante, Joan se mantiene firme.

Libro dos: En la corte y el campamento [ editar ]

El libro dos comienza con la eliminación de los obstáculos de Joan. Con el apoyo de sus visiones, Juana abandona el pueblo a los 17 años para solicitar al rey el control del ejército. En el Capítulo IX, después de que Juana se defiende con éxito en un juicio por brujería, el rey nombra a Juana "General en Jefe de los ejércitos".

En el Capítulo X, Joan comienza a organizar su campaña, escribiendo una carta a los comandantes ingleses en Orleans , exigiendo que abandonen Francia. Los ingleses se niegan y Juana ataca inmediata y agresivamente a pesar del consejo de los generales y consejeros de que Francia permanezca a la defensiva. A través de esta campaña militar, Joan consigue varias victorias sobre los ingleses. El 5 de julio, las fuerzas inglesas se rinden en Reims, lo que permite que se lleve a cabo la Marcha Inangre y la coronación de Carlos. Durante la coronación, Juana le pide al Rey que remita los impuestos sobre Domremy.

Después de la coronación, Joan solicita permiso para atacar París, diciendo que la medida paralizaría a las fuerzas inglesas. Los malvados consejeros del rey, sin embargo, se oponen a ella en el intento. El rey inicialmente concede permiso a Juana para atacar, pero justo cuando Juana está al borde de la victoria, el rey anuncia una tregua a largo plazo con París, lo que indica un alto el fuego. Joan y de Conte están molestos por la oportunidad perdida.

El capítulo final relata los acontecimientos del 24 de mayo de 1430, en los que Juana y los franceses pierden una batalla ante las tropas inglesas y borgoñonas, lo que resulta en la captura de Juana.

A lo largo del Libro 2, De Conte habla de la virtud de Juana (su prohibición de la prostitución, el juego y la blasfemia en el ejército; su requisito de que cada hombre asista a la iglesia; y su misericordia hacia los prisioneros ingleses), así como los poderes divinos de Juana (su reconocimiento al rey sin previo aviso, encontrando una espada escondida en la iglesia, previendo heridas de guerra y su muerte inminente).

Libro tres: Prueba y martirio [ editar ]

El tercer y último libro se abre con el encarcelamiento de Joan d'Arc en Marguy. Durante cinco meses y medio, los borgoñones retienen a Juana, esperando que el rey Carlos les proporcione un rescate de 61.125 francos. Cuando no se hace ningún intento, se vende a los ingleses. Durante dos meses más, Joan permanece encarcelada mientras sus enemigos, encabezados por el obispo Pierre Cauchon de Beauvais, preparan su juicio. En un intento por disminuir su influencia sobre los franceses, deciden juzgar a Joan por delitos contra la religión.

A partir del capítulo IV, la novela proporciona un relato detallado del juicio de tres meses de Joan que comenzó el 21 de febrero de 1431. De Conte, que se desempeña secretamente como secretario del registrador principal, describe el juicio como injusto en múltiples frentes, incluidos los sesgados. jueces y la falta de defensores en su nombre.

Las preguntas en el juicio se centran en temas como las visiones, su travestismo y su educación. De Conte subraya que a Joan, la campesina analfabeta, le fue muy bien, proporcionando respuestas bien habladas que no se podían torcer en su contra. El Capítulo VII relata su respuesta más conocida después de que Beaupere le preguntó: "¿Estás en un estado de gracia?" (Esta es una pregunta capciosa hecha por Beaupere. Según la enseñanza católica, solo Dios sabe quién está en estado de gracia. Al responder sí o no, Joan puede ser acusada de blasfemia). Conte afirma que con simple seriedad ella responde: “Si no estoy en un estado de Gracia, le ruego a Dios que me coloque en él; si estoy en eso, le ruego a Dios que me mantenga así ".

En el capítulo XX, Joan finalmente se somete a sus captores antes de que esté a punto de morir en la hoguera. Incapaz de leer, Joan firma sin saberlo un documento “confesándose hechicera, traficante de demonios, mentirosa, blasfema de Dios y de sus ángeles… y esta firma suya la obligaba a retomar el vestido de mujer”. Al final del Capítulo XXI, los lectores pueden pensar que De Conte insinúa que Joan d'Arc fue violada en prisión por los guardias ingleses debido a la vaga redacción. Sin embargo, es importante señalar que al final del Capítulo XXIII, esta interpretación desaparece directamente. en contra de las propias declaraciones de Joan, transmitidas por De Conte, durante un arrebato apasionado de indignación y desesperación de Joan hacia quienes la condenaban, refiriéndose específicamente a sí misma como una que "nunca ha sido contaminada". Si este fuera el caso,ella los habría reprendido por esta crueldad en ese momento, y se habría reflejado en la narrativa.

En el capítulo XXII, de Conte acusa a los ingleses de traición. Mientras Joan dormía, uno de los guardias le quitó la ropa de mujer y le puso ropa de hombre en su lugar. "Por el bien de la modestia", Joan se puso la ropa masculina, "las prendas prohibidas, sabiendo cuál sería el final".

Por violar la condición de no volver a usar ropa de hombre, Joan es declarada culpable de "hereje recidivante". Ella arde en la hoguera el miércoles siguiente, 30 de mayo de 1431.

Conclusión [ editar ]

El biógrafo de ficción, de Conte, finaliza su presentación en el año 1492, donde tiene 82 años. Resume las vidas y muertes de muchos de los personajes, incluida la familia de Juana y el rey Carlos VII . Cierra con un saludo al legado de Joan, citando su impacto en el país que tanto amaba.

Proceso de escritura [ editar ]

Me gusta Juana de Arco lo que más me gusta de todos mis libros; y es el mejor; Lo conozco perfectamente. Y además, me proporcionó siete veces más placer que cualquiera de los otros; doce años de preparación y dos años de redacción. Los demás no necesitaron preparación y no obtuvieron ninguna.

-  Mark Twain

Juana de Arco carece en gran medida del humor que prevalece en otras obras de Twain, y tiene un tono y una fluidez diferentes. Tenía una fascinación personal por Juana de Arco que comenzó a principios de la década de 1850 cuando encontró una hoja de su biografía y le preguntó a su hermano Henry si era una persona real. [4] Gioia señala que: "Twain se crió en una cultura sureña que sospechaba profundamente, y a veces abiertamente hostil, del catolicismo romano y su veneración de los santos y las reliquias. Una vez afirmó que le habían enseñado la 'enemistad hacia todo lo que es católico '. " [5]

Twain afirmó haber trabajado más duro en este libro que en cualquier otro. Le escribió a HH Rogers : "Nunca antes había hecho un trabajo que costara tanto pensar, pesar, medir, planificar y abarrotar". [6] El libro publicado enumera 11 fuentes oficiales como "autoridades examinadas para verificar la veracidad de esta narrativa". [7] Los historiadores actuales coinciden en que Twain llevó a cabo la mayor parte de su investigación durante su prolongada estancia en Europa a principios de la década de 1890, que incluyó múltiples escalas en Francia. Al parecer, llamó la mayor parte de su información a partir del quinto volumen de Jules Michelet 's Historia de Francia y Jules Quicherat ' sProceso de condenación y rehabilitación de Jeanne d'Arc . La historia de Juana de Arco era relativamente desconocida en ese momento, especialmente en las naciones de habla inglesa, lo que hace que la investigación de Twain sea digna de mención. [8]

Twain basó la apariencia física de Juana de Arco en su hija Susy Clemens , tal como la recordaba a los 17 años. [9] Comenzó a escribir la novela a fines de 1892, luego la dejó a un lado hasta 1894; terminó el manuscrito en 1895. Publicó una versión abreviada para la publicación de una revista, luego publicó el libro completo en 1896. [10]

Recepción [ editar ]

La autoevaluación de Twain y los críticos contemporáneos [ editar ]

Twain consideró este trabajo como el mejor y el más importante. Fue bastante bien recibido en 1893, cuando se publicó por primera vez: [11] Un periódico [ ¿cuál? ] revisó positivamente el trabajo de Twain. "Nos encontramos con un Mark Twain digno, ennoblecido y adorador de héroes. Su lenguaje ha experimentado un cambio sorprendente. No la ligereza, sino el patetismo, nos encuentra en cada página; el espíritu burlón y sardónico ha sido conquistado por la bella Doncella de Orleans, y donde antes conocíamos la risa, ahora encontramos las lágrimas ". [12] La hija de Twain, Clara Clemens, escribió que " Andrew Lang admiraba tanto a la Joan del padre que sugirió dedicarle su propia biografía de la Doncella". [13]

Cuando era niño, Coley Taylor fue vecino de Twain en Redding, Connecticut, donde Twain vivió desde 1908 hasta su muerte en 1910. Contó la historia del día en que se acercó a Twain cuando era niño para profesar su adulación por Tom Sawyer y Huckleberry Finn. . Al escuchar los elogios del niño, Twain de repente adoptó el semblante de un maestro de escuela enojado. "No deberías leer esos libros sobre chicos malos", dijo, moviendo su dedo en la cara de Taylor. "Mi mejor libro es Mis recuerdos de Juana de Arco ". [8]

Críticos del siglo XX [ editar ]

Sin embargo, los críticos del siglo XX no han favorecido los Recuerdos , y hoy en día apenas se lee o se reconoce en la corriente principal, especialmente en comparación con las obras cómicas de Twain como Huckleberry Finn , Pudd'n Head Wilson y Tom Sawyer . [8]

En el prefacio de su obra Santa Juana , el crítico literario iconoclasta George Bernard Shaw acusó a Twain de estar "enamorado" de Juana de Arco. Shaw dice que Twain "romantiza" la historia de Joan, reproduciendo una leyenda de que los ingleses manipularon deliberadamente el juicio para encontrarla culpable de brujería y herejía. Sin embargo, un estudio reciente de las transcripciones del juicio sugiere que la descripción de Twain puede haber estado más cerca de la verdad de lo que Shaw estaba dispuesto a aceptar. [14]

El autor e historiador estadounidense Bernard DeVoto también criticó a Juana de Arco , calificándola de "sensiblera". [15] De Voto también afirma que Twain "se sentía incómodo con las exigencias de la tragedia, formalizando todo lo que no podía ser sentimentalizado". [16] Maxwell Geismar entregó una crítica mordaz, describiéndolo como el peor libro de Twain: "Es difícil encontrar algo de interés en Juana de Arco , excepto su maldad". [17] El erudito de Twain Louis J. Budd dijo que Recuerdos personales de Juana de Arco "ha deshonrado a Twain póstumamente con varios niveles de lectores", a pesar de que "obtuvo la aprobación general en 1896".[11]

Harris [a] expresa desconcierto por la ubicación de esta obra en el conjunto de obras de Twain: "Para cuando Twain escribe Recollections , no es un creyente. Es anticatólico y no le gustan los franceses. Así que escribe un libro ¿Sobre un mártir católico francés? Aparentemente, no tiene mucho sentido ". [8]

Ver también [ editar ]

  • Bibliografía de Mark Twain

Notas al pie [ editar ]

  1. ^ Susan K. Harris es una experta en Twain que enseña en la Universidad de Kansas, quien ayudó a producir la edición de 1996 de la novela por Oxford University Press.

Fuentes [ editar ]

  • Ward, Geoffrey C., Duncan, Dayton y Burns, Ken, (2001). Mark Twain: una biografía ilustrada . Alfred A. Knopf. ISBN  0-375-40561-5 .
  • Long, E. (1957). Manual de Mark Twain . Nueva York: Hendricks House, Inc.
  • Twain, Mark (1989). Recuerdos personales de Juana de Arco . San Francisco: Ignatius Press. ISBN 0-89870-268-2 . 
  • Gerber, John (1988). Mark Twain . Boston: Editores de Twayne. ISBN 0-8057-7518-8 . 
  • Bloom, Harold (1986). Mark Twain . Nueva York: Chelsea House Publishers. ISBN 0-87754-698-3 . 
  • Bellamy, Gladys (1950). Mark Twain como artista literario . Oklahoma: Prensa de la Universidad Norman de Oklahoma.
  • Maxwell, Geismar (1970). Mark Twain, un profeta estadounidense . Nueva York: McGraw-Hill Book Company.
  • Budd, Louis (1983). Nuestro Mark Twain La marca de su personalidad pública . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 0-8122-1204-5 . 
  • Clemens, Clara (1931). Mi padre Mark Twain . Nueva York: Harper & Brothers Publishers.

Referencias [ editar ]

  1. ^ Facsímil de la 1ª edición original .
  2. ^ Blount, RoyK. (2010). Un vagabundo en el extranjero. Siguiendo el ecuador: otros viajes . Nueva York: Library of America. pag. 1145.
  3. ^ Twain, Mark (1989). Recuerdos personales de Juana de Arco . San Francisco: Ignatius Press.
  4. ^ Gerber, John (1988). Mark Twain . Boston: Editores de Twayne. pag. 144 .
  5. ^ Gioia, Ted (12 de abril de 2018). "Cómo Juana de Arco conquistó a Mark Twain" . Revista América . Consultado el 16 de septiembre de 2018 .
  6. ^ Gerber, John (1988). Mark Twain . Boston: Editores de Twayne. pag. 146 .
  7. ^ Twain, Mark (1989). Recuerdos personales de Juana de Arco . San Francisco: Ignatius Press. pag. 18.
  8. ^ a b c d "El enigma de la pasión de Mark Twain por Juana de Arco" . theawl.com . Consultado el 17 de noviembre de 2014 .
  9. ^ Ward, Duncan y Burns (2001), p. 159
  10. ^ Twain, Mark (1994). Harris, Susan K. (ed.). Romances históricos . Nueva York, NY: Library of America. págs.  1024–1025 . ISBN 0-940450-82-8.
  11. ↑ a b Budd, Louis (1983). Nuestro Mark Twain: la marca de su personalidad pública . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 140.
  12. ^ Clemens, Clara (1931). Mi padre Mark Twain . Nueva York: Harper & Brothers Publishers. págs.  178-179 .
  13. ^ Clemens, Clara (1931). Mi padre Mark Twain . Nueva York, NY: Harper & Brothers Publishers. pag. 179 .
  14. ^ Pérnoud, Regine; Clin, Marie-Véronique (1999). Juana de Arco: su historia . Traducido por Adams, Jeremy Duquesnay. Nueva York, NY: St. Martin's Griffin. ISBN 0-312-22730-2.
  15. ^ Bloom, Harold (1986). Mark Twain . Nueva York: Chelsea House Publishers. pp.  18 .
  16. ^ Bellamy, Gladys (1950). Mark Twain como artista literario . Oklahoma: Prensa de la Universidad Norman de Oklahoma. pag. 324 .
  17. ^ Maxwell, Geismar (1970). Mark Twain: un profeta estadounidense . Nueva York: McGraw-Hill Book Company. pag. 140.

Enlaces externos [ editar ]

  • Cartas originales: Mark Twain, "El historiador estadounidense de Juana de Arco" Fundación del manuscrito Shapell
  • Recuerdos personales de Juana de Arco de Mark Twain : una versión en línea del Proyecto de libros de consulta de historia de Internet
  • Recuerdos personales de Juana de Arco y el ensayo de Mark Twain sobre Juana de Arco en línea
  • Recuerdos personales de Juana de Arco - Volumen 1 de Mark Twain - una versión en línea del Proyecto Gutenberg
  • Recuerdos personales de Juana de Arco - Volumen 2 de Mark Twain - una versión en línea del Proyecto Gutenberg
  • Recuerdos personales de Juana de Arco audiolibro de dominio público en LibriVox