Raquel Daina


Raquel Daina Delas (27 de junio de 1928 - 5 de mayo de 2018) fue una actriz de comedia e intérprete de zarzuela española durante la primera y segunda mitad del siglo XX en España y América. También fue empresaria teatral, vedette , actriz y modelo.

Daina nació en Madrid , España, de ascendencia valenciana y aragonesa . Provenía de una familia de artistas. Su padre, Pedro Daina, era actor de teatro, mientras que su madre, Delas, era actriz de comedia y cantante de zarzuela. Tenía dos tías que también eran actrices, Natalia y Carmen, y su hermana era la conocida actriz Irene Daina. Era prima de Queta Claver , actriz, cantante, bailarina y vedette.

Daina debutó en la compañía de Salvador Videgain García durante la Guerra Civil Española . La compañía actuó en el Teatro Pavón de Madrid y pasó a actuar en el Teatro Ideal. La compañía se especializó en reposiciones de zarzuelas así como en el estreno de nuevas zarzuelas. Posteriormente en su carrera, apareció en películas, como Juana la Loca (1983).

Sus inicios en la compañía del Pavón y del Teatro Ideal de Madrid durante el certamen la convirtieron en una actriz polivalente y de grandes cualidades, como se puede observar en esta etapa de la zarzuela , recuperando títulos como La del ramo de rosas , Serafín el pintor , Los claveles y La tempranica . Además, su paso a las revistas se hace bajo la dirección de Salvador Videgain , en el estreno de La flauta de Bartolo de Enrique Povedano, 1939 en el Teatro Maravillas de Madrid. Debutó en la compañía Salvador Videgain en 1936, luego intervino en papeles infantiles, primero conZarzuela . Sin saberlo, porque en el momento de su primera actuación, el arte se confundía para actuar en algunos papeles como sustituto de eventualidades de la actriz con obras de repertorio como El puño de rosas, Gigantes y cabezudos, La casa blanca, La fiesta de San Antón. , El barbero de Sevilla , Bohemios , El santo de la Isidra . Tras la muerte de su padre en 1947, siguió apoyando a su madre y hermana con su trabajo profesional, viajó a muchas provincias como Murcia , Las Palmas , Córdoba , Almería , Barcelona , Bilbao, Zaragoza, Burgos Valencia y Alicante. En 1944 es ampliamente reconocida en España gracias a la compañía Videgain de zarzuela en la gira Salamanca , Briviesca , Valladolid .

Entre 1945 y 1946 actuó en el Teatro de la Zarzuela en la compañía de Antonio Paso Díaz en obras como El hombre que los vuelve locos , Tabú! , Una mujer imposible , Buscando un millonario (musical de Daniel Montorio) y Los últimos días de El Mendo . En 1947 interviene en Historia de dos mujeres de José Muñoz Román en el teatro Martín, junto a los cómicos Rafael Cervera y Lepe.

Se convirtió en empresaria en los años cincuenta, siendo dueña de su propia compañía de espectáculos de variedades, aunque seguía aceptando ofertas, como vedette o primera actriz, de otras compañías. La mayoría de los espectáculos de su compañía se producían en Barcelona , ciudad que amaba mucho, y donde vivía.