De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La agresión relacional o agresión alternativa [1] es un tipo de agresión en la que el daño es causado por dañar las relaciones o el estatus social de alguien . [2] [3]

Aunque se puede utilizar en muchos contextos y entre diferentes grupos de edad, la agresión relacional entre los adolescentes en particular ha recibido mucha atención.

La atención que ha recibido la agresión relacional se ha incrementado con la ayuda de los medios populares, incluidas películas como Mean Girls y libros como Odd Girl Out de Rachel Simmons (2002), Nesthäkchen and the World War de Else Ury (1916) y Queen Bees y Wannabes de R. Wiseman (2003).

La agresión relacional puede tener varias consecuencias de por vida . La agresión relacional se ha observado y estudiado principalmente entre las niñas, siguiendo una investigación pionera del psicólogo Nicki R. Crick . [3]

Resumen [ editar ]

Los compañeros de una persona se vuelven cada vez más importantes en la adolescencia y son especialmente importantes para el desarrollo psicológico saludable de los adolescentes. Los pares brindan muchos modelos de comportamiento nuevos y retroalimentación que son esenciales para la formación exitosa de la identidad y para el desarrollo del sentido de uno mismo. [4] [5] Las interacciones con los compañeros fomentan la práctica positiva de la autonomía y las habilidades de toma de decisiones independientes. [6] También son esenciales para un desarrollo sexual saludable , incluido el desarrollo de la capacidad para entablar amistades íntimas y aprender un comportamiento sexual apropiado. [7]Las relaciones con los compañeros también son muy importantes para determinar cuánto valoran los adolescentes la escuela, cuánto esfuerzo ponen en ella y qué tan bien se desempeñan en clase. [8] [9] Sin embargo, con bastante frecuencia los adolescentes participan en relaciones con los compañeros que son perjudiciales para su desarrollo psicológico. Los adolescentes tienden a formar diversas camarillas y pertenecen a diferentes grupos en función de sus intereses de actividad, preferencias musicales y de vestimenta, así como su origen cultural o étnico. [10]Dichos grupos difieren en su estatus sociométrico o de popularidad, lo que a menudo crea dinámicas nocivas para la salud basadas en la agresión-victimización entre grupos. También se pueden utilizar diferentes formas de agresión para controlar la dinámica y el estado sociométrico dentro de un grupo. A veces, la agresión se dirige a un individuo más que a cualquier grupo social aparente. Las principales razones de la victimización incluyen la apariencia y el habla; Los adolescentes también son acosados ​​con frecuencia debido a una discapacidad, una etnia particular o una religión. [11] [12]

Definición [ editar ]

La agresión relacional se define como un tipo de agresión que tiene "la intención de dañar a otros mediante la manipulación deliberada de su posición social y sus relaciones". [13] La agresión relacional, según Daniel Olweus [14] es un tipo de intimidación . El acoso en general, se define como la repetición de actos violentos física o psicológicamente y no provocados, en los que el agresor y la víctima tienen una fuerza física o un poder psicológico desiguales. [15] Estas condiciones clave se aplican a todos los tipos de acoso: verbal , físico y relacional. [14]

Tipos [ editar ]

La agresión relacional puede ser encubierta o directa, y es distinta de otras formas de agresión indirecta. [16] Puede ser proactivo (planificado y orientado a objetivos) o reactivo (en respuesta a amenazas percibidas, hostilidad o ira) y puede ser, por ejemplo, dirigido por compañeros o romántico. [16] Varios estudios han indicado diferencias sustanciales entre la agresión relacional proactiva y reactiva. La agresión reactiva se asocia con una tendencia a asumir que las intenciones de los demás son hostiles ( sesgo de atribución hostil ). [dieciséis]

La mayoría de los estudios de agresión relacional han involucrado a niños o adolescentes; el estudio de la agresión relacional en adultos presenta problemas. [16] La agresión relacional es un aspecto común del acoso laboral y es un comportamiento característico de los psicópatas en el lugar de trabajo , por lo que es común tanto entre adultos como entre niños. [ cita requerida ]

Manifestaciones [ editar ]

Las manifestaciones de agresión relacional incluyen: [17]

  • Excluir a otros de las actividades sociales.
  • Dañar la reputación de la víctima con otros difundiendo rumores y chismes sobre la víctima, o humillándola frente a otros.
  • Retirar la atención y la amistad.

La manipulación psicológica y la coacción también pueden considerarse como un tipo de agresión relacional.

La investigación más reciente se ha centrado en el ciberacoso , que es una forma relativamente nueva pero cada vez más popular de participar en agresiones tanto verbales como relacionales debido a la creciente importancia de varios dispositivos de comunicación y tecnología en las sociedades modernas. [18] Algunos estudios muestran que la maldad en Internet es más común entre las niñas que entre los niños. [12]

Prevalencia [ editar ]

Muchos estudios en los EE. UU. Y Europa muestran que al menos el 30% de los estudiantes informan haber sido acosados ​​de una u otra manera. [ cita requerida ] Algunos estudios indican porcentajes aún más altos de victimización. [11] El acoso escolar ocurre en todas las formas y en diversas edades, aunque el acoso entre compañeros tiene la mayor prevalencia en los grados 6º a 8º. [19] Las formas más comunes de acoso escolar son verbal y relacional, o varias formas de ostracismo, que ocupan el segundo lugar. [20]

Diferencias de género [ editar ]

Aunque puede ser utilizado por ambos sexos, la agresión relacional se asocia más comúnmente con las niñas. [11] Los resultados de un estudio de Rivers y Smith [21] han demostrado que, si bien la agresión verbal ocurre con una frecuencia similar en ambos sexos, la agresión física directa es más común entre los niños y la agresión indirecta es más común entre las niñas. En otro estudio de Baldry [22] se encontró que los niños tienen más probabilidades de participar en conductas de intimidación como amenazas, daño físico, rechazo y apodos, mientras que las niñas son más propensas a usar apodos, burlas, rumores, rechazo y toma de pertenencias personales. Según estos hallazgos, las niñas parecen usar la agresión relacional más que los niños.

Además, investigaciones internacionales recientes muestran que ambos géneros tienden a usar la agresión relacional, pero las niñas son más conscientes y se angustian por ella. [23] [24] [25] Por ejemplo, un estudio de Horn [26] encontró que es más probable que las niñas digan que es moralmente incorrecto excluir a alguien basándose en su pertenencia a la multitud.

Algunas investigaciones muestran que existen ciertas implicaciones cuando los niños y niñas se involucran en agresiones atípicas de género, ya que las niñas que son más agresivas físicamente o los niños que son muy agresivos relacionalmente son más inadaptados que sus compañeros. [27]

Estado sociométrico [ editar ]

El estado sociométrico , comúnmente conocido como popularidad , es uno de los predictores más importantes de victimización o acoso, ya que las diferencias en popularidad pueden asociarse con diferencias en el poder social. Se cree comúnmente que los adolescentes agresivos pertenecen a grupos sociales rechazados. Sin embargo, algunas investigaciones muestran que pueden ser populares entre sus pares. [28] [29] Rodkin y col. (2000), [30] por ejemplo, describe dos tipos de chicos populares: chicos "modelo", que son "física y académicamente competentes, amigables y ni tímidos ni agresivos". [17]El segundo tipo se describe como "duro" y estos adolescentes son "agresivos, físicamente competentes y promedio o por debajo del promedio en amabilidad, competencia académica y timidez". [17] Por lo general, los adolescentes agresivos más populares utilizan la agresión instrumental y no la agresión reactiva. [31] [32] La agresión instrumental se define como un comportamiento deliberado y planificado, mientras que la agresión reactiva no es planificada e impulsiva. [17] La agresión relacional puede ser fundamental para mantener el estatus de popularidad de un grupo entre otros grupos, así como la dinámica de relaciones y estatus específicos dentro de un grupo. Ojala y Nesdale (2004) [33]encontró que tanto las víctimas como los agresores provienen normalmente de grupos rechazados. Los acosadores optaron por acosar a los estudiantes, que son miembros de sus grupos sociales externos que son similares a su propio grupo interno como resultado de la distinción amenazada. Por lo tanto, la necesidad de mantener una identidad y un estatus social únicos puede ser una de las causas para participar en el acoso. El uso de la agresión relacional para mantener un orden social particular dentro del grupo se ha observado principalmente en grupos de chicas: si algún miembro del grupo se vuelve demasiado popular y esto causa un desequilibrio en el grupo, otros miembros pueden iniciar rumores sobre la chica demasiado popular para disminuirla. estado. [34] Amanda Rose (2004) [35]afirma que el objetivo principal de utilizar la agresión relacional en primer lugar es mejorar o mantener el estatus social de uno. Muchas habilidades que se necesitan para ser populares también son esenciales para tener "éxito" en el empleo de la agresión relacional, por ejemplo, la capacidad de "leer" a las personas y ajustar el comportamiento de uno en consecuencia, etc. [17] El investigador sugiere que algunos chicos agresivos son populares porque también son buenos en el uso de la agresión relacional y, por lo tanto, su principal razón de popularidad no es su agresión física sino relacional.

Diferentes roles de participación [ editar ]

Las investigaciones muestran que hay tres tipos de adolescentes rechazados o impopulares que es muy probable que estén involucrados en comportamientos de intimidación. [36] [37] [38] [39] [40] [41]El primer tipo incluye a los adolescentes que son demasiado agresivos: tienden a meterse en peleas, a involucrarse en actividades antisociales ya menudo se ven envueltos en acoso escolar; el segundo tipo incluye a los adolescentes que son retraídos o tímidos y extremadamente tímidos e inhibidos y que tienen más probabilidades de ser víctimas; En tercer lugar, los adolescentes de tipo agresivo-retraído tienden a tener problemas para controlar su hostilidad, pero también son muy tímidos y nerviosos a la hora de entablar amistades. Es probable que estos últimos sean víctimas de bullying. Otros estudiantes-espectadores también pueden elegir entre varios roles: víctima-defensor, agresor-reforzador o asistente, y forasteros.

Víctimas [ editar ]

Las víctimas o los niños retraídos impopulares están excesivamente ansiosos, carecen de las habilidades sociales necesarias para iniciar nuevos contactos o iniciar una actividad grupal. [42] Su falta de confianza combinada con sumisión los convierte en blancos perfectos para el acoso. [43] [44] Algunas de las razones subyacentes más comunes para el acoso incluyen un nivel socioeconómico bajo, discapacidad y obesidad. [45] [46] [47] Las investigaciones muestran que, en comparación con otros adolescentes, las víctimas suelen utilizar peores estrategias de resolución de problemas. [48] Suelen puntuar menos que sus matones y defensores en las pruebas de competencia moral y teoría de la mente . [49]La competencia moral se refiere a la capacidad de considerar cuidadosamente tanto las consecuencias como las creencias previas para determinar cuán moralmente correctas o incorrectas son las acciones de uno. Las víctimas parecían centrarse principalmente en los resultados y no ser tan buenas en la integración de las creencias morales. Tienen dificultades en las habilidades sociales y la resolución de problemas sociales, así como en la regulación emocional. [50] Y debido a su falta de competencia social, las víctimas obtienen una puntuación baja en la aceptación y popularidad de sus compañeros. [51] [52] Las víctimas suelen ser demasiado sensibles a ser rechazadas, lo que podría originarse en sus relaciones con los padres. [53]

Matones [ editar ]

Los acosadores, a pesar de ser bastante competentes moralmente, tienden a participar en comportamientos moralmente incorrectos debido a varias razones, incluida la falta de compasión moral. [49] En general, los acosadores parecen participar en una especie de cognición fría y tienen una buena teoría de la mente. También tienen una inteligencia social de media a buena. [49] Estas habilidades parecen ser especialmente importantes para utilizar la agresión relacional de manera instrumental, para lograr objetivos sociales específicos. Como se mencionó anteriormente, los agresores masculinos y femeninos suelen puntuar de forma diferente en las medidas sociométricas. Los agresores masculinos a menudo caen en la categoría de rechazo social [51] [52] mientras que las agresoras femeninas tienden a caer en la categoría controvertida. Pueden ser populares pero no gustarles. [51]

Sesgo de atribución hostil [ editar ]

Muchos niños agresivos impopulares parecen participar en un sesgo atribucional hostil cuando analizan las acciones de otros: es más probable que interpreten el comportamiento de otros niños como hostil mientras que no lo es, [54] [55] lo que puede causar la perpetuación de sus comportamientos agresivos.

Bully-victim [ editar ]

Las víctimas de bullying son personas que han experimentado agresión dirigida hacia ellos y se han involucrado en el bullying . A menudo eligen ser asistentes o reforzadores de intimidación . [56] Ver a otros victimizados puede servir como un amortiguador contra algunos problemas psicológicos, por los cuales estas personas están en riesgo (ver las consecuencias de la victimización a continuación). En comparación con todos los demás grupos, las víctimas de intimidación son las que están en peor situación en cuanto a su adaptación psicológica y sus problemas. Son menos queridos entre los compañeros. [11]

Transeúntes [ editar ]

Aunque las primeras investigaciones se han centrado principalmente en las víctimas y los acosadores, en la actualidad se ha prestado cada vez más atención a los roles de otros estudiantes o espectadores: agresores-reforzadores y asistentes, víctimas-defensores y forasteros. [51]

Ayudantes y reforzadores de matones [ editar ]

Los reforzadores y asistentes del agresor normalmente no inician acciones agresivas por sí mismos, pero apoyan, refuerzan y ayudan al agresor. A menudo tienen redes de amistades bastante grandes en comparación con los forasteros, las víctimas y sus defensores. [51] Estos individuos son similares a los acosadores en lo que respecta a sus características personales. Las mujeres que refuerzan el bully y las asistentes suelen obtener una puntuación baja en la aceptación social y alta en el rechazo de sus compañeros, mientras que los ayudantes masculinos tienen una puntuación media en ambos y los reforzadores del bully suelen ser bastante populares entre sus compañeros. [51] La característica que es común entre todos estos individuos de ambos sexos es el bajo nivel de empatía. [56]

Defensores de víctimas [ editar ]

Los defensores de las víctimas son personas que defienden a la víctima. Suelen ser populares entre sus compañeros, [49] [51] aunque ocasionalmente los adolescentes rechazados y victimizados asumen el papel de defensores. [51] A los defensores les gusta hacerse amigos de otros defensores y, por lo general, pertenecen a la red social más pequeña de todos los demás grupos mencionados anteriormente. [51] Los defensores tienen una competencia moral avanzada y un alto nivel de compasión. También obtienen una puntuación alta en las pruebas de teoría de la mente. Por lo general, están muy comprometidos moralmente, tienen un alto sentido de responsabilidad y autoeficacia. [49] También son buenos en la regulación de las emociones. [57]

Forasteros [ editar ]

Los forasteros son adolescentes a quienes les gusta mantenerse alejados de las situaciones de conflicto, participar en la difusión de rumores o apoyar activamente a cualquiera de las partes. Por lo general, se hacen amigos de otros forasteros. Tanto los hombres como las mujeres de fuera suelen puntuar por debajo del promedio tanto en la aceptación social como en el rechazo de sus compañeros. [51] En general, el mejor predictor de si un adolescente elegirá ser un defensor o un extraño en una situación particular es su relación con la víctima o el acosador. [56] Ocasionalmente, los adolescentes se sentirán más cómodos para intervenir si son amigos del agresor. [58] Sin embargo, en general se pondrán del lado del acosador o la víctima en función de a quién conocen mejor. [59] Es más probable que los acosadores sean amigos de otros acosadores, así como de sus reforzadores y asistentes, mientras que las víctimas se hacen amigos de otras víctimas.

Consecuencias de la victimización [ editar ]

Existen graves consecuencias negativas asociadas con la participación en cualquier comportamiento agresivo. Y aunque los problemas con los compañeros pueden ser el resultado de las deficientes habilidades sociales y la inadaptación, la dificultad para hacer amigos y la experiencia regular de agresión también pueden ser una causa de muchas consecuencias negativas a corto y largo plazo en la salud mental y los logros académicos y profesionales. [60] [61] [62] Se ha demostrado que la experiencia de agresión relacional, rechazo de los compañeros e impopularidad está relacionada con varios problemas en la adolescencia, que se enumeran a continuación: [63] [64] [65] [66]

  • depresión ;
  • problemas de comportamiento;
  • pobres habilidades sociales ;
  • falta de relaciones estrechas con los compañeros;
  • dificultades en el rendimiento académico;
  • participación escolar baja;
  • sentimientos de competencia debilitados ;
  • baja autoestima ;
  • ocasionalmente, la angustia debido a la victimización también puede resultar en síntomas físicos como mojar, dolor abdominal y dolores de cabeza. [67]

Algunos efectos negativos persisten hasta la edad adulta. En un estudio longitudinal, Dan Olweus (2003) [43] encontró que los adultos jóvenes, que fueron víctimas de acoso en la adolescencia, tenían más síntomas de depresión y menor autoestima que sus compañeros no victimizados. Las víctimas también son mucho más propensas a fumar mucho más tarde en la vida. [68] La disminución del compromiso académico debido a la victimización puede tener algunas consecuencias a largo plazo, ya que el menor nivel educativo de la víctima en la edad adulta conduce a menores ingresos. [69]

Diferencias en las consecuencias de la victimización para las víctimas y las víctimas de intimidación [ editar ]

Hay diferencias en las consecuencias entre los niños que son rechazados y agresivos, también conocidos como víctimas de bully , y los niños que son rechazados y retraídos, también conocidos como simplemente víctimas . Los individuos agresivos a menudo tienen problemas de conducta y están involucrados en actividades antisociales . [38] [70] [71] [72] [73] Los niños retraídos se sienten extremadamente solos, con riesgo de baja autoestima, depresión y competencia social disminuida. [72] [74] Los adolescentes agresivos y retraídos corren mayor riesgo de sufrir diversos problemas mentales y de comportamiento. [41] [75] [76]

Ideas e intentos de suicidio [ editar ]

Aunque las víctimas responden al acoso escolar de varias formas, algunas de las formas más comunes incluyen conductas de evitación o escape, como no ir a la escuela y huir de casa. Sin embargo, en algunos casos extremos, pueden ocurrir intentos de suicidio. [77] En comparación con las no víctimas, las víctimas muestran mayores niveles de ideación suicida . [12] [78] [79] y es más probable que hayan intentado suicidarse. [12] [80] [81] [82] Investigador YS Kim (2005) [81]encontró que existen algunas diferencias de género ya que las mujeres victimizadas, pero no los hombres, tenían un riesgo significativamente mayor de ideación suicida. Investigaciones posteriores han demostrado que un mayor riesgo de ideas e intentos suicidas depende de una interacción específica entre el género, la frecuencia y el tipo de agresión. Se encontró que la agresión relacional o indirecta estaba asociada con la depresión y la ideación suicida entre ambos sexos. [83] Según Brustein y Klomek (2007), [12] la victimización en cualquier frecuencia aumentaba el riesgo de depresión, ideación e intentos entre las niñas, mientras que solo la victimización frecuente aumentaba el riesgo de depresión e ideación entre los hombres; sin embargo, Katliala-Heino et al. (1999) [84] encontraron que la ideación severa se asociaba con la victimización frecuente solo entre las niñas.

Amortiguadores ambientales y programas de prevención [ editar ]

Algunos adolescentes son más resistentes a la victimización debido a sus características personales, pero existen algunos factores ambientales como tener un mejor amigo o un gran apoyo familiar que pueden disminuir el riesgo de muchas consecuencias negativas asociadas con la victimización. [85] Además, la investigación muestra que el apoyo de los maestros puede ser un factor ambiental significativo para un mayor rendimiento académico y participación escolar. También puede aumentar el bienestar general en el aula. [86] Se encontró que las actitudes de los maestros hacia el acoso moderan la medida en que las víctimas internalizan y se sienten angustiadas y lo expresan evitando la escuela y comportamientos similares. [87]La estrecha relación maestro-alumno modera la seguridad percibida en el aula, y una mayor seguridad percibida está directamente relacionada con una mejor concentración en el aula y mejores estrategias de afrontamiento. [88] Por lo tanto, los amigos, la familia y los maestros que los apoyen pueden ser grandes amortiguadores para los estudiantes victimizados contra todos los efectos negativos de la victimización. Ser testigo del acoso de otras personas también puede reducir algunos efectos dañinos de ser víctima: [89]las víctimas-sólo se sienten más humilladas y enojadas que las víctimas-testigos el mismo día. Ser señalado y molestado se siente peor que ser uno de los muchos estudiantes victimizados. Esto explica por qué en las escuelas étnicamente diversas los estudiantes victimizados experimentan peores resultados psicológicos cuando su grupo étnico es mayoritario, porque entonces es más probable que lo atribuyan a sus deficiencias personales y no a la pertenencia a su grupo. [90]

Programas de prevención [ editar ]

Hay muchos programas de prevención que han sido diseñados para mejorar las habilidades sociales de los adolescentes impopulares y victimizados. Los programas de prevención generalmente se enfocan en una de las tres estrategias:

  1. enseñar habilidades sociales como la autoexpresión, el liderazgo y cuestionar a los demás sobre sí mismos; [91] [92]
  2. que los adolescentes impopulares participen en actividades grupales junto con los adolescentes populares bajo la supervisión de psicólogos;
  3. algunos programas se centran en la formación sobre cómo combinar y utilizar las propias capacidades cognitivas y conductuales, incluida la resolución de problemas sociales . [93] [94]

Los diferentes tipos de programas han demostrado tener efectos algo diferentes: el primer tipo parece mejorar mejor la capacidad del adolescente para llevarse bien con los demás, mientras que el segundo tipo ha demostrado que mejora la autoconcepción de los adolescentes y su aceptación por los demás. [95] Uno de los ejemplos de programas que utilizan el tercer enfoque es PATHS (Promoción de estrategias de pensamiento alternativas) que enseña las habilidades necesarias para analizar con éxito situaciones sociales, controlar las emociones negativas y tomar decisiones sociales más racionales . Se ha demostrado que reduce con éxito los problemas de conducta entre los niños de la escuela primaria. [96]Sin embargo, es difícil evitar que suceda la agresión relacional, ya que a menudo se considera que los adolescentes que la usan son más populares entre sus compañeros. [35]

Ver también [ editar ]

  • Poder y control abusivos
  • Adolescencia
  • Intimidación
  • Difamación
  • Camarilla
  • Multitudes (adolescencia)
  • Acoso cibernético
  • Mobbing
  • Victimización entre pares
  • Abuso físico
  • Abuso psicológico
  • Trauma psicólogico
  • Trastorno relacional
  • Evitar
  • Exclusión social

Referencias [ editar ]

  1. ^ Simmons, Rachel (2002). Chica extraña: la cultura oculta de la agresión en las niñas . Nueva York, Nueva York: Mariner Books. págs. 8–9. ISBN  0547520190 . Consultado el 2 de noviembre de 2016.
  2. ^ McGrath, Mary Zabolio (2006). School Bullying: Tools for Avoiding Harm and Liability. Thousand Oaks, Calif: Corwin Press. p. 21. ISBN 1-4129-1571-6. Retrieved 2008-09-04.
  3. ^ a b Marion K. Underwood (2003). Social Aggression among Girls (Guilford Series On Social And Emotional Development) . New York: The Guilford Press. ISBN 1-57230-865-6. Retrieved 2008-09-04
  4. ^ Brown, B. B.; Clasen, D. R.; Eicher, S. A. (1986). "An adolescent's peers also have a large impact on peer pressure, peer conformity, dispositions, and self-reported behavior". Developmental Psychology. 22 (4): 521–530. doi:10.1037/0012-1649.22.4.521.
  5. ^ Brown, B. (2004) Adolescents' relationships with peers. In R. Lerner and L. Steinberg (Eds.), Handbook of adolescent psychology. New York: Wiley.
  6. ^ Hill, J. & Holmbeck, G. (1986) Attachment and autonomy during adolescence. In G. Whitehurst (Ed.), Annals of child development. Greenwich, CT: JAI Press
  7. ^ Sullivan, H. S. (1953a) The interpersonal theory of psychiatry. New York: Norton.
  8. ^ Epstein, J. (1983b) The influence of friends on achievement and affective outcomes. In J. Epstein & N. Karweit (Eds.), Friends in school. New York: Academic Press.
  9. ^ Ryan, A.M. (2001). "The peer group as a context for the development of young adolescent motivation and achievement". Child Development. 72 (4): 1135–1150. doi:10.1111/1467-8624.00338. PMID 11480938.
  10. ^ Brown, B., & Mounts, N. (1989, April). Peer groups structures in single versus multiethnic high schools. Paper presented at the biennial meetings of the Society for Research on Adolescence, San Diego
  11. ^ a b c d Nansel, Tonja R.; et al. (2001). "Bullying behaviors among US youth: Prevalence and association with psychosocial adjustment". JAMA. 285 (16): 2094–2100. doi:10.1001/jama.285.16.2094. PMC 2435211. PMID 11311098.
  12. ^ a b c d e Klomek, A. B.; Marrocco, F.; Kleinman, M.; Schonfeld, I. S.; Gould, M. S. (2007). "Bullying, Depression, and Suicidality in Adolescents". Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. 46 (1): 40–49. doi:10.1097/01.chi.0000242237.84925.18. PMID 17195728.
  13. ^ Steinberg, Laurence D.; Reyome, Nancy Dodge; Bjornsen, Christopher A. (2001). Study Guide for Use with Adolescence. McGraw-Hill Higher Education. p. 100. ISBN 9780072414615. relational aggression – intended to harm others through deliberate manipulation of their social standing and relationships
  14. ^ a b Olweus, D. (1991). Bully/victim problems among schoolchildren: Basic facts and effects of a school based intervention program. In D. J. Pepler & K. H. Rubin (Eds.), The development and treatment of childhood aggression (pp. 441-448). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum
  15. ^ Olweus, D. (1999). Sweden. In P. K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus, R. Catalano, & P.Slee (Eds.), The nature of school bullying: A cross-national perspective (pp. 7-27). New York:Routledge.
  16. ^ a b c d Murray-Close, Diana; Ostrov, Jamie M.; Nelson, David A.; Crick, Nicki R.; Coccaro, Emil F. (2009). "Proactive, reactive, and romantic relational aggression in adulthood: Measurement, predictive validity, gender differences, and association with Intermittent Explosive Disorder". Journal of Psychiatric Research. 44 (6): 393–404. doi:10.1016/j.jpsychires.2009.09.005. PMC 2849926. PMID 19822329.
  17. ^ a b c d e Steinberg, L. (2008). Adolescence, 8th ed. 101. New York, NY: McGraw-Hill
  18. ^ http://www.cyberbullying.org/
  19. ^ Jankauskiene, R.; Kardelis, K.; Sukys, S.; Kardeliene, L. (2008). "Associations between school bullying and psychosocial factors". Social Behavior and Personality. 36 (2): 145–162. doi:10.2224/sbp.2008.36.2.145.
  20. ^ Valeckiene, D. (2005). Priekabiavimo kaip vienos dazniausiai naudojamos agresijos formos mokykloje raiSkos analiz (The analysis of bullying as one of the most prevalent form of aggression at schools). Sveikatos ir socialiniu mokslu taikomieji tyrimai: sandura ir saveika, 1, 49-65
  21. ^ Rivers, I; Smith, PK (1994). "Types of bullying behaviour and their correlates". Aggressive Behavior. 20 (5): 359–368. doi:10.1002/1098-2337(1994)20:5<359::aid-ab2480200503>3.0.co;2-j.
  22. ^ Baldry, AC (1998). "Bullying among Italian middle school students". Sch Psychol Int. 19 (4): 361–374. doi:10.1177/0143034398194007. S2CID 144994143.
  23. ^ French, D. C.; Jansen, E. A.; Pidada, S. (2002). "United States and Indonesian children's and adolescents' reports of relational aggression by disliked peers". Child Development. 73 (4): 1143–1150. doi:10.1111/1467-8624.00463. PMID 12146739.
  24. ^ Galen, B. R.; Underwood, M. K. (1997). "A developmental investigation of social aggression among children". Developmental Psychology. 33 (4): 589–600. doi:10.1037/0012-1649.33.4.589. PMID 9232374.
  25. ^ Paquette, J. A.; Underwood, M. K. (1999). "Gender differences in young adolescents' experiences of peer victimization: Social and physical aggression". Merrill-Palmer Quarterly: Journal of Developmental Psychology. 45 (2): 242–266.
  26. ^ Horn, S.S. (2003). "Adolescents' reasoning about exclusion from social groups". Developmental Psychology. 39 (1): 71–84. doi:10.1037/0012-1649.39.1.71. PMID 12518810.
  27. ^ Crick, Nicki R (1997). "Engagement in gender normative versus nonnormative forms of aggression: Links to social–psychological adjustment". Developmental Psychology. 33 (4): 610–617. doi:10.1037/0012-1649.33.4.610. PMID 9232376.
  28. ^ Bowker, A.; Bukowski, W. M.; Hymel, S.; Sippola, L. K. (2000). "Coping with daily hassles in the peer group during early adolescence: Variations as a function of peer experience". Journal of Research on Adolescence. 10 (2): 211–243. doi:10.1207/SJRA1002_5.
  29. ^ Bukowski, W. M.; Sippola, L. K.; Newcomb, A. F. (2000). "Variations in patterns of attraction of same- and other-sex peers during early adolescence". Developmental Psychology. 36 (2): 147–154. doi:10.1037/0012-1649.36.2.147.
  30. ^ Rodkin, P. C.; Farmer, T. W.; Pearl, R.; Van Acker, R. (2000). "Heterogeneity of popular boys: Antisocial and prosocial configurations". Developmental Psychology. 36 (1): 14–24. doi:10.1037/0012-1649.36.1.14. PMID 10645741.
  31. ^ Little, T. D.; Brauner, J.; Jones, S. M.; Nock, M. K.; Hawley, P. H. (2003). "Rethinking aggression: A typological examination of the functions of aggression. Merrill-Palmer Quarterly". Journal of Developmental Psychology. 49 (3): 343–369. doi:10.1353/mpq.2003.0014. S2CID 3907321.
  32. ^ Prinstein, M. J.; Cillessen, A. H. N. (2003). "Forms and functions of adolescent peer aggression associated with high levels of peer status". Merrill-Palmer Quarterly. 49 (3): 310–342. doi:10.1353/mpq.2003.0015. S2CID 13690341.
  33. ^ Ojala, K.; Nesdale, D. (2004). "Bullying and social identity: The effects of group norms and distinctiveness threat on attitudes towards bullying". British Journal of Developmental Psychology. 22 (1): 19–35. doi:10.1348/026151004772901096.
  34. ^ Merten, D (1997). "The meaning of meanness: Popularity, competition, and conflict among junior high school girls". Sociology of Education. 70 (3): 175–191. doi:10.2307/2673207. JSTOR 2673207.
  35. ^ a b Rose, A. J.; Swenson, L. P.; Waller, E. M. (2004). "Overt and Relational Aggression and Perceived Popularity: Developmental Differences in Concurrent and Prospective Relations". Developmental Psychology. 40 (3): 378–387. doi:10.1037/0012-1649.40.3.378. PMID 15122964. S2CID 5324343.
  36. ^ Bierman, K. L.; Wargo, J. B. (1995). "Predicting the longitudinal course associated with aggressive-rejected, aggressive (nonrejected), and rejected (nonaggressive) status". Development and Psychopathology. 7 (4): 669–682. doi:10.1017/S0954579400006775.
  37. ^ Coie, J.; Terry, R.; Lenox, K.; Lochman, J.; Hyman, C. (1998). ""Childhood peer rejection and aggression as predictors of stable patterns of adolescent disorder": Erratum". Development and Psychopathology. 10 (3): 587–588. doi:10.1017/S095457949800176X.
  38. ^ a b French, D. C.; Conrad, J.; Turner, T. M. (1995). "Adjustment of antisocial and nonantisocial rejected adolescents". Development and Psychopathology. 7 (4): 857–874. doi:10.1017/S095457940000688X.
  39. ^ Hatzichristou, C.; Hopf, D. (1996). "A multiperspective comparison of peer sociometric status groups in childhood and adolescence". Child Development. 67 (3): 1085–1102. doi:10.2307/1131881. JSTOR 1131881. PMID 8706511.
  40. ^ Hymel, S.; Bowker, A.; Woody, E. (1993). "Aggressive versus withdrawn unpopular children: Variations in peer and self-perceptions in multiple domains". Child Development. 64 (3): 879–896. doi:10.2307/1131224. JSTOR 1131224. PMID 8339701.
  41. ^ a b Parkhurst, J. T.; Asher, S. R. (1992). "Peer rejection in middle school: Subgroup differences in behavior, loneliness, and interpersonal concerns". Developmental Psychology. 28 (2): 231–241. doi:10.1037/0012-1649.28.2.231.
  42. ^ Rubin, K., LeMare, L., & Lollis, S. (1990). Social withdrawal in childhood: Developmental pathways to peer rejection. In S. Asher & J. Coie (Eds.), Peer rejection in childhood, pp. 217-249. New York: Cambridge University Press.
  43. ^ a b Olweus, D., (2003) Victimization by peers: Antecedents and long-term outcomes. In K. Rubin & J. Asendorf (Eds.), Social withdrawal, inhibition, and shyness in childhood. Hillsdale, NJ: Erlbaum
  44. ^ Salmivalli, C; Lappalainen, M; Lagerspetz, KM (1998). "Stability and change of behavior in connection with bullying in schools". Aggressive Behavior. 24: 205–218. doi:10.1002/(sici)1098-2337(1998)24:3<205::aid-ab5>3.0.co;2-j.
  45. ^ Griffiths, L. J.; Wolke, D.; Page, A. S.; Horwood, J. P.; Study Team, Alspac (2006). "Obesity and bullying: Different effects for boys and girls". Archives of Disease in Childhood. 91 (2): 121–125. doi:10.1136/adc.2005.072314. PMC 2082670. PMID 16174642.
  46. ^ Janssen, I.; Craig, W. M.; Boyce, W. F.; Pickett, W. (2004). "Associations between overweight and obesity with bullying behaviors in school-aged children". Pediatrics. 113 (5): 1187–1194. doi:10.1542/peds.113.5.1187. PMID 15121928. S2CID 2462267.
  47. ^ Singer, E (2005). "The strategies adopted by Dutch children with dyslexia to maintain their self-esteem when teased at school". Journal of Learning Disabilities. 38 (5): 411–423. doi:10.1177/00222194050380050401. PMID 16329442. S2CID 27315421.
  48. ^ Cassidy, T (2009). "Bullying and victimisation in school children: the role of social identity, problem-solving style, and family and school context". Social Psychology of Education. 12 (1): 63–76. doi:10.1007/s11218-008-9066-y. S2CID 145768054.
  49. ^ a b c d e Gini, G.; Pozzoli, T.; Hauser, M. (2011). "Bullies have enhanced moral competence to judge relative to victims, but lack moral compassion". Personality and Individual Differences. 50 (5): 603–608. doi:10.1016/j.paid.2010.12.002.
  50. ^ Champion, K.; Vernberg, E.; Shipman, K. (2003). "Nonbullying victims of bullies: Aggression, social skills, and friendship characteristics". Journal of Applied Developmental Psychology. 24 (5): 535–551. doi:10.1016/j.appdev.2003.08.003.
  51. ^ a b c d e f g h i j Salmivalli, C.; Lagerspetz, K.; Bjorkqvist, K.; Osterman, K.; et al. (1996). "Bullying as a group process: Participant roles and their relations to social status within the group". Aggressive Behavior. 22 (1): 1–15. doi:10.1002/(SICI)1098-2337(1996)22:1<1::AID-AB1>3.0.CO;2-T.
  52. ^ a b Boulton, M. J.; Smith, P. K. (1994). "Bully/victim problems in middle-school children: Stability, self-perceived competence, peer perceptions and peer acceptance". British Journal of Developmental Psychology. 12 (3): 315–329. doi:10.1111/j.2044-835x.1994.tb00637.x.
  53. ^ Downey, G.; Lebolt, A.; Rincon, C.; Freitas, A. L. (1998). "Rejection sensitivity and children's interpersonal difficulties". Child Development. 69 (4): 1074–1091. doi:10.2307/1132363. JSTOR 1132363. PMID 9768487.
  54. ^ Crick, N. R.; Dodge, K. A. (1994). "A review and reformulation of social information-processing mechanisms in children's social adjustment". Psychological Bulletin. 115 (1): 74–101. doi:10.1037/0033-2909.115.1.74.
  55. ^ Dodge, K. A.; Coie, J. D. (1987). "Social-information-processing factors in reactive and proactive aggression in children's peer groups". Journal of Personality and Social Psychology. 53 (6): 1146–1158. doi:10.1037/0022-3514.53.6.1146. PMID 3694454.
  56. ^ a b c Oh, I.; Hazler, R. J. (2009). "Contributions of personal and situational factors to bystanders' reactions to school bullying". School Psychology International. 30 (3): 291–310. doi:10.1177/0143034309106499. S2CID 145299446.
  57. ^ Maede, 2004
  58. ^ Tisak, M. S.; Tisak, J. (1996). "Expectations and judgments regarding bystanders' and victims' responses to peer aggression among early adolescents". Journal of Adolescence. 19 (4): 383–392. doi:10.1006/jado.1996.0036. PMID 9245292.
  59. ^ Chaux, E (2005). "Role of Third Parties in Conflicts Among Colombian Children and Early Adolescents". Aggressive Behavior. 31 (1): 40–55. doi:10.1002/ab.20031.
  60. ^ Bagwell, C.; Newcomb, A.; Bukowski, W. (1998). "Preadolescent friendship and peer rejection as predictors of adult adjustment". Child Development. 69 (1): 140–153. doi:10.1111/j.1467-8624.1998.tb06139.x. PMID 9499563.
  61. ^ Brendgen, M.; Vitaro, F.; Bukowski, W. M. (2000). "Deviant friends and early adolescents' emotional and behavioral adjustment". Journal of Research on Adolescence. 10 (2): 173–189. doi:10.1207/SJRA1002_3.
  62. ^ Buhrmester, D., &Yin, J., (1997) A longitudinal study of friends' influence on adolescent's adjustment. Paper presented at biennial meetings of Society for Research in Child Development, Washington, DC.
  63. ^ Morison, P.; Masten, A. S. (1991). "Peer reputation in middle childhood as a predictor of adaptation in adolescence: A seven-year follow-up". Child Development. 62 (5): 991–1007. doi:10.2307/1131148. JSTOR 1131148. PMID 1756670.
  64. ^ Parker, J. G.; Asher, S. R. (1987). "Peer relations and later personal adjustment: Are low-accepted children at risk?". Psychological Bulletin. 102 (3): 357–389. doi:10.1037/0033-2909.102.3.357. PMID 3317467. S2CID 36327753.
  65. ^ Wentzel, K (2003). "Sociometric status and adjustment in middle school: A longitudinal study". Journal of Early Adolescence. 23 (1): 5–28. doi:10.1177/0272431602239128. S2CID 145493402.
  66. ^ Patterson, G. R.; Stoolmiller, M. (1991). "Replications of a dual failure model for boys' depressed mood". Journal of Consulting and Clinical Psychology. 59 (4): 491–498. doi:10.1037/0022-006X.59.4.491. PMID 1918551.
  67. ^ Twemlow, S. W.; Fonagy, P.; Sacco, F. C.; Brethour, J. R. (2006). "Teachers Who Bully Students: A Hidden Trauma" (PDF). International Journal of Social Psychiatry. 52 (3): 187–198. doi:10.1177/0020764006067234. PMID 16875191. S2CID 9158504.
  68. ^ Niemelä, S.; Brunstein-Klomek, A.; Sillanmäki, L.; Helenius, H.; Piha, J.; Kumpulainen, K.; Sourander, A. (2011). "Childhood bullying behaviors at age eight and substance use at age 18 among males. A nationwide prospective study". Addictive Behaviors. 36 (3): 256–260. doi:10.1016/j.addbeh.2010.10.012. PMID 21146319.
  69. ^ Macmillan, R.; Hagan, J. (2004). "Violence in the transition to adulthood: Adolescent victimization, education, and socioeconomic attainment in later life". Journal of Research on Adolescence. 14 (2): 127–158. doi:10.1111/j.1532-7795.2004.01402001.x.
  70. ^ Feldman, S. S.; Rosenthal, D. R.; Brown, N. L.; Canning, R. D. (1995). "Predicting sexual experience in adolescent boys from peer rejection and acceptance during childhood". Journal of Research on Adolescence. 5 (4): 387–411. doi:10.1207/s15327795jra0504_1.
  71. ^ Laird, R. D.; Pettit, G. S.; Dodge, K. A.; Bates, J. E. (2005). "Peer relationship antecedents of delinquent behavior in late adolescence: Is there evidence of demographic group differences in developmental processes?". Development and Psychopathology. 17 (1): 127–144. doi:10.1017/S0954579405050078. PMC 2747367. PMID 15971763.
  72. ^ a b Rubin, K. H.; Chen, X.; McDougall, P.; Bowker, A.; et al. (1995). "The Waterloo Longitudinal Project: Predicting internalizing and externalizing problems in adolescence". Development and Psychopathology. 7 (4): 751–764. doi:10.1017/S0954579400006829.
  73. ^ Underwood, M. K.; Kupersmidt, J. B.; Coie, J. D. (1996). "Childhood peer sociometric status and aggression as predictors of adolescent childbearing". Journal of Research on Adolescence. 6 (2): 201–223.
  74. ^ Hoza, B.; Molina, B. S. G.; Bukowski, W. M.; Sippola, L. K.; et al. (1995). "Peer variables as predictors of later childhood adjustment". Development and Psychopathology. 7 (4): 787–802. doi:10.1017/S0954579400006842.
  75. ^ Morison, P.; Masten, A. S. (1991). "Peer reputation in middle childhood as a predictor of adaptation in adolescence: A seven-year follow-up". Child Development. 62 (5): 991–1007. doi:10.2307/1131148. JSTOR 1131148. PMID 1756670.
  76. ^ Rubin, K., LeMare, L., & Lollis, S. (1990). Social withdrawal in childhood: Developmental pathways to peer rejection. In S. Asher & J. Coie (Eds.), Peer rejection in childhood, pp. 217-249. New York: Cambridge University Press.
  77. ^ Batsche, G. M.; Knoff, H. M. (1994). "Bullies and their victims: Understanding a pervasive problem in the schools". School Psychology Review. 23 (2): 165–174. doi:10.1080/02796015.1994.12085704.
  78. ^ Holt, M. K.; Finkelhor, D.; Kantor, G. K. (2007). "Multiple victimization experiences of urban elementary school students: Associations with psychosocial functioning and academic performance". Child Abuse & Neglect. 31 (5): 503–515. doi:10.1016/j.chiabu.2006.12.006. PMID 17537507.
  79. ^ Rigby, K.; Slee, P. (1999). "Suicidal ideation among adolescent school children, involvement in bully–victim problems, and perceived social support". Suicide and Life-Threatening Behavior. 29 (2): 119–130. PMID 10407965.
  80. ^ Eisenberg, M. E., Neumark-Sztainer, D., & Story, M. (2003). Associations of weight-based teasing and emotional well-being among adolescents. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, Î51, 733-738.
  81. ^ a b Kim, Y. S., Koh, Y. J., & Leventhal, B. (2005). School bullying and suicidal risk in Korean middle school students. Pediatrics, IIS, .Í57-363.
  82. ^ Mills, C; Guerin, S.; Lynch, E.; Daly, L.; Eitzpatrick, C. (2004). "The relationship between bullying, depression and suicidal thoughts/behaviour in Irish adolescents". Irish Journal of Psychological Medicine. 21 (4): 112–116. doi:10.1017/s0790966700008521. PMID 30308740.
  83. ^ van der Wal, M. F.; de Wit, C. A.; Hirasing, R. A. (2003). "Psychosocial health among young victims and offenders of direct and indirect bullying". Pediatrics. 111 (6): 1312–1317. doi:10.1542/peds.111.6.1312. hdl:2066/63227. PMID 12777546.
  84. ^ Kaltiala-Heino, R; Rimpela, M; Marttunen, M; Rimpela, A; Rantanen, P (1999). "Bullying, depression, and suicidal ideation in Finnish adolescents: school survey". BMJ. 319 (7206): 348–351. doi:10.1136/bmj.319.7206.348. PMC 28187. PMID 10435954.
  85. ^ Hodges, E. V. E.; Boivin, M.; Vitaro, F.; Bukowski, W. M. (1999). "The power of friendship: Protection against an escalating cycle of peer victimization". Developmental Psychology. 35 (1): 94–101. doi:10.1037/0012-1649.35.1.94. PMID 9923467. S2CID 31909937.
  86. ^ Brewster, A. B.; Bowen, G. L. (2004). "Teacher Support and the School Engagement of Latino Middle and High School Students at Risk of School Failure". Child & Adolescent Social Work Journal. 21 (1): 47–67. doi:10.1023/b:casw.0000012348.83939.6b. S2CID 144622726.
  87. ^ Flaspohler, P. D.; Elfstrom, J. L.; Vanderzee, K. L.; Sink, H. E.; Birchmeier, Z. (2009). "Stand by me: The effects of peer and teacher support in mitigating the impact of bullying on quality of life". Psychology in the Schools. 46 (7): 636–649. doi:10.1002/pits.20404.
  88. ^ Boulton, M. J.; Duke, E.; Holman, G.; Laxton, E.; Nicholas, B.; Spells, R.; Woodmansey, H. (2009). "Associations between being bullied, perceptions of safety in classroom and playground, and relationship with teacher among primary school pupils". Educational Studies. 35 (3): 255–267. doi:10.1080/03055690802648580. S2CID 144466590.
  89. ^ Nishina, A.; Juvonen, J. (2005). "Daily Reports of Witnessing and Experiencing Peer Harassment in Middle School". Child Development. 76 (2): 435–450. doi:10.1111/j.1467-8624.2005.00855.x. PMID 15784092.
  90. ^ Graham, S.; Bellmore, A.; Nishina, A.; Juvonen, J. (2009). ""It must be me": Ethnic context and attributions for peer victimization". Journal of Youth and Adolescence. 38 (4): 487–499. doi:10.1007/s10964-008-9386-4. PMID 19636723.
  91. ^ Kelley, J., & de Armaa, A. (1989). Social relationships in adolescence: Skill development and training. In J. Worell & F. Danner (Eds.), The adolescent as decision-maker. San Diego: Academic Press.
  92. ^ Repinski, D., & Leffert, N. (1994, February). Adolescents' relations with friends: The effects of a psychoeducational intervention. Paper presented in the biennial meetings of the Society for Research on Adolescence, San Diego.
  93. ^ Kusche, C. A. & Greenberg, M. T. (1994, 2011, 2012). The PATHS Curriculum. South Deerfield, MA: Channing-Bete Co.
  94. ^ Weissberg, R. P.; Caplan, M.; Harwood, R. L. (1991). "Promoting competent young people in competence-enhancing environments: A systems-based perspective on primary prevention". Journal of Consulting and Clinical Psychology. 59 (6): 830–841. doi:10.1037/0022-006X.59.6.830. PMID 1774368.
  95. ^ Bierman, K. L.; Furman, W. (1984). "The effects of social skills training and peer involvement on the social adjustment of pre-adolescents". Child Development. 55 (1): 151–162. doi:10.2307/1129841. JSTOR 1129841. PMID 6705617.
  96. ^ Conduct Problems, Prevention Research Group (1999). "Initial impact of the Fast Track Prevention Trial for Conduct Problems, II: Classroom effects". Journal of Consulting and Clinical Psychology. 67 (5): 648–657. doi:10.1037/0022-006X.67.5.648. PMC 2761630. PMID 10535231.

Further reading[edit]

Books[edit]

  • Kupkovits, Jamie, Relational Aggression in Girls (2008)
  • Randall, Kaye & Bowen, Allyson A., Mean Girls: 10112 Creative Strategies for Working With Relational Aggression (2007)

Academic articles[edit]

  • Carpenter, E.M.; Nangle, D.W. (2006). "Caught between stages: Relational aggression emerging as a developmental advance in at-risk preschoolers". Journal of Research in Childhood Education. 21 (2): 177–188. doi:10.1080/02568540609594587. S2CID 144317085.
  • Casas, J.F.; Weigel, S.M.; Crick, N.R.; Ostrov, J.M.; Woods, K.E.; Jansen Yeh, E.A.; Huddleston-Casas, C.A. (2006). "Early parenting and children's relational and physical aggression in the preschool and home contexts". Journal of Applied Developmental Psychology. 27 (3): 209–2227. doi:10.1016/j.appdev.2006.02.003.
  • Coyne, S.; Archer, J.; Eslea, M. (2006). "'We're not friends anymore! Unless...': The frequency and harmfulness of indirect, relational, and social aggression". Aggressive Behavior. 32: 294–307. doi:10.1002/ab.20126.
  • Crain, M.M.; Finch, C.L.; Foster, S.L. (2005). "The Relevance of the Social Information Processing Model for Understanding Relational Aggression in Girls". Merrill-Palmer Quarterly. 51 (2): 213–242. doi:10.1353/mpq.2005.0010. S2CID 143726437.
  • Crick, N.R.; Grotpeter, J.K. (1995). "Relational aggression, gender, and social-psychological adjustment". Child Development. 66 (3): 710–722. doi:10.1111/j.1467-8624.1995.tb00900.x. PMID 7789197.
  • Crick, N.R. (1996). "The role of overt aggression, relational aggression, and prosocial behavior in the prediction of children's future social adjustment". Child Development. 67 (5): 2317–2327. doi:10.1111/j.1467-8624.1996.tb01859.x. PMID 9022243.
  • Crick, N.R.; Casas, J.F.; Mosher, M. (1997). "Relational and overt aggression in preschool". Developmental Psychology. 33 (4): 579–588. doi:10.1037/0012-1649.33.4.579. PMID 9232373.
  • Crick, N.R.; Ostrov, J.M.; Werner, N.E. (2006). "A longitudinal study of relational aggression, physical aggression and children's social-psychological adjustment". Journal of Abnormal Child Psychology. 34 (2): 131–142. doi:10.1007/s10802-005-9009-4. PMID 16741683. S2CID 7792122.
  • Crick, N.R.; Werner, N.E. (1998). "Response decision processes in relational and overt aggression". Child Development. 69 (6): 1630–1639. doi:10.2307/1132136. JSTOR 1132136. PMID 9914643.
  • Grotpeter, J.K.; Crick, N.R. (1996). "Relational aggression, overt aggression, and friendship". Child Development. 67 (5): 2328–2338. doi:10.2307/1131626. JSTOR 1131626. PMID 9022244.
  • Ostrov, N.R. Stauffacher; Crick, J.M. (2006). "Relational aggression in sibling and peer relationships during early childhood". Journal of Applied Developmental Psychology.
  • Stauffacher, K. & DeHart, G.B. "Crossing social contexts: Relational aggression between siblings and friends during early and middle childhood." Journal of Applied Developmental Psychology
  • Tomada, G.; Schneider, B.H. (1997). "Relational aggression, gender, and peer acceptance: Invariance across culture, stability over time, and concordance among informants". Developmental Psychology. 33 (4): 601–609. doi:10.1037/0012-1649.33.4.601. PMID 9232375.

External links[edit]

  • Website on Relational Aggression
  • The Ophelia Project
  • Youth & Family Resource Center, Inc.