De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a navegaciónSaltar a buscar

El Palacio Real de Werla (en alemán : Königspfalz Werla ) se encuentra cerca de Werlaburgdorf (municipio: Schladen-Werla ) en Baja Sajonia . Los terrenos del palacio real cubren unas 20 hectáreas que se elevan sobre la colina Kreuzberg, una meseta natural de 17 m de altura que domina el río Oker . En la Alta Edad Media, el palacio fue un lugar importante en el Sacro Imperio Romano Germánico , sirviendo como una base importante para los otonianos en el siglo X en particular. Aunque posteriormente perdió su importancia política para el recién establecidoPalacio Imperial de Goslar en Rammelsberg , se convirtió en un asentamiento independiente con un concurrido barrio industrial. En el siglo XIV cayó en ruinas y fue completamente desconocido hasta su redescubrimiento en el siglo XVIII. La fortaleza central en particular fue excavada a fondo en el siglo XX. Las excavaciones llevadas a cabo desde 2007 han aportado nuevos conocimientos sobre las obras exteriores, en gran parte inexploradas hasta ahora. Desde 2010, el complejo del palacio con cimientos y enceinte , así como los movimientos de tierra, ha sido parcialmente reconstruido y ahora está abierto al público como Archäologie- und Landschaftspark Kaiserpfalz Werla (Parque Arqueológico y Silvestre del Palacio Imperial de Werla).

Ubicación

El palacio es uno de los cinco palacios otonianos y salianos más importantes de la Baja Sajonia moderna (los otros cuatro son Goslar , Dahlum , Grona , Pöhlde ).

El complejo del palacio se encuentra a unos 15 km al sur de Wolfenbüttel y al noreste de Goslar . Se encuentra en las tierras libres entre Schladen und Werlaburgdorf. No hay acceso directo para vehículos. Sin embargo, hay un aparcamiento en la carretera entre los dos lugares, en el lado derecho cuando se viaja desde Schladen, desde donde se puede llegar al complejo a pie en unos minutos. Alternativamente, se puede seguir un sendero a lo largo del Wedde y luego a la izquierda a lo largo de las orillas del Oker. La casa patrimonial Alte Mühle (antiguo molino) en Schladen es un punto de partida conveniente. Después de dos kilómetros uno se enfrenta a una meseta de 17 m de altura en la que se encuentra el palacio.

La cercana ciudad de Werlaburgdorf adquirió su nombre por primera vez en 1958. Antes se llamaba simplemente Burgdorf.

Complejo del palacio

Reconstrucción de la fortaleza superior del Palacio Werla en una exhibición pública para visitantes

La fortaleza principal era un complejo en forma de cruz con un diámetro de unos 150 m. Se asienta en la colina Kreuzberg con dos lados directamente colindantes con las empinadas orillas del río Oker de 17 metros de altura (56 pies). Esta zona fortificada estaba rodeada por un enceinte de un metro de espesor y un foso de 9 metros de ancho y 4 metros de profundidad. Los muros cortina unían dos o más puertas y varias torres. Tres murallas estaban conectadas a la torre (más antigua): la primera y segunda muralla interior y la muralla exterior. En total, se encerró un área de alrededor de 20 hectáreas dentro de las fortificaciones. Las murallas tenían zanjas igualmente profundas, pero con movimientos de tierra (probablemente equipados con empalizadas ) en lugar de un muro. Había más edificios dentro de la fortaleza principal: [1]

  • Capilla (23 × 7,5 m)
  • armario (5 × 8 m)
  • Edificio Hall (17 × 7 m)
  • Palas I (22 m de largo con sistema de calefacción) [2]
  • Palas II (15 × 34 m)
  • "Ruta de escape" subterránea (35 m de largo)
  • Las llamadas "casas de vigilancia" ( Wachhäuser ), los llamados "edificios de cocina" ( Küchenhäuser ) y el sótano.

En el Braunschweigisches Landesmuseum se exhibe un modelo reconstruido del Palacio Werla . Muestra el complejo en su encarnación del siglo X, con edificios de piedra individuales y un muro circular de piedra. El modelo representa el estado de la investigación sobre Werla en 1985. [3] Las excavaciones posteriores han alterado un poco el panorama.

A la izquierda, una colina de grassyu con arbustos, descendiendo a un prado en el centro. A la derecha, pasa un río angosto.
Sitio de los primeros Königspfalz de Werla en un afloramiento natural sobre el Oker con el área de los distintos edificios individuales en el centro

Historia

Frederick I, Holy Roman EmperorConrad II, Holy Roman EmperorHenry II, Holy Roman EmperorOtto III, Holy Roman EmperorOtto II, Holy Roman EmperorOtto I, Holy Roman EmperorHenry I, Holy Roman Emperor

Prehistoria y Etimología

El área elevada sobre el Oker probablemente fue asentada en tiempos prehistóricos como lo indican numerosos hallazgos de ese período, principalmente cerámica, pero también herramientas de piedra y hueso. [4] En otoño de 2010 se descubrió una tumba ricamente provista de ajuar funerario de cerámica de la última cultura Baalberg . Contenía el esqueleto de una mujer mayor y un niño pequeño. [5]

La etimología de Werla no está del todo clara. En 1935, el etimólogo Edward Schröder propuso la teoría de que Werla se refería a Männerwald (Bosque del Hombre). En su opinión, el nombre derivado de las palabras latinas o germánicas para "hombre" ( vir y wer respectivamente) y el resto del nombre sería el sufijo -la (h) , una palabra alternativa para "bosque". Schröder luego sugirió que el nombre se refería a un "área de bosque sagrado" en la región del palacio posterior en el que los oficiales de Gau se reunían para discutir asuntos. [6] Otro punto de vista, presentado por W. Flechsig. [7]

Las excavaciones más recientes revelaron indicios de una brecha en la habitación entre el período imperial romano (siglos I-III d.C.) y la Alta Edad Media (siglos VIII / IX). El número de hallazgos de cerámica de este período de tiempo resultó muy bajo y ninguno de los edificios que se descubrieron puede fecharse en este período.

La evidencia de habitación en la superficie es aparente por primera vez en el siglo IX. En esa época existía una especie de alquería fortificada. Un muro circular abarcaba varios edificios de madera en el área del torreón posterior.

Período palaciego

A principios del siglo X, se produjo la construcción del complejo del palacio fortificado. Las primeras certificaciones documentales también pertenecen a este período. En su crónica sajona, el cronista sajón Widukind de Corvey registra una estadía del rey Enrique el Cazador que, según la interpretación de la evidencia, ocurrió en 924 o 926. El rey se refugió allí con su ejército no entrenado ante un ataque del Húngaros. Al mismo tiempo, también fue capturado un líder húngaro. Probablemente se trataba de Zoltán , hijo del gran príncipe húngaro Árpád . A cambio de liberarlo, Henry pudo organizar una tregua de nueve años, lo que le permitió fortalecer las defensas del Imperio.[8]

Bajo los otonianos, Werla experimentó su primera edad de oro, [9] como lo muestran los documentos que registran catorce visitas reales entre 924 y 1013. Todos los otonianos visitaron el palacio al menos una vez; Otto el Grande se registra en Werla en cinco ocasiones distintas. Sin embargo, la visita del Salian Conrad II en 1035 durante una reunión de la Dieta Imperial es dudosa. Al menos dos veces la sucesión real se decidió en el Palacio. Así, durante la crisis de sucesión de 1002 , el duque bávaro Enrique IV fue aceptado en Werla como sucesor de Otón III , que había muerto sin hijos. La crónica de Thietmar de Merseburginforma que había provocado un alboroto cuando perdió el tiempo reservado para una audiencia con las abadesas visitantes. Incluso antes de la elección de Conrado II en 1024, los sajones habían mantenido discusiones en Werla. [10] En total, se conocen cuatro reuniones de nobles sajones; Sin embargo, esto no es evidencia de un Landtag que ocurra con regularidad . Durante el período palaciego, se construyeron los muros circulares y los edificios públicos más importantes dentro de la fortaleza principal. Hacia el norte se desarrolló un patio de armas original, que al principio cubría solo tres hectáreas, sin embargo.

Asentamiento

Ya bajo Enrique II Werla había comenzado a perder su importancia política debido al palacio recién establecido en Goslar , que controlaba la rica veta de plata en Rammelsberg . Sin embargo, el estatus de palacio de Werla no fue abolido como reclamaría más tarde el Sachsenspiegel . En 1086, Enrique IV arrendó alrededor de 400 Hufen de la finca del palacio a Udo von Gleichen-Reinhausen , obispo de Hildesheim , probablemente un regalo para asegurar el apoyo del obispo en la Controversia de la investidura.. La pérdida de significación política no provocó que el complejo decayera. Por el contrario, en los siglos XI y XII, la primera muralla se expandió masivamente hacia el oeste y se fortaleció con un nuevo torreón secundario. Más tarde también se agregó un segundo patio exterior. El complejo del palacio creció así hasta cubrir un área de casi 20 hectáreas. Además, las fortificaciones se reforzaron con nuevas zanjas y torres y se hicieron importantes adiciones a los edificios centrales de la torre. Numerosos hallazgos nuevos en el baileys muestran que se desarrolló un asentamiento permanente en Werla. Los talleres de metal y textiles parecen haberse desarrollado en las casas de foso de los baileys durante este tiempo. En 1180, el palacio fue visitado por última vez por un emperador. Frederick Barbarrojaterminó su conflicto con su enemigo Enrique el León aquí, cerca de Braunschweig , y lanzó un ultimátum a sus seguidores pidiéndoles que se rindieran. Que Barbaroosa regresara al antiguo palacio después de un período de tiempo tan largo muestra que había conservado un importante papel simbólico en la conciencia colectiva de los sajones.

Decadencia y ruina

Restos de los cimientos del palacio (2006), al fondo Schladen con su fábrica de azúcar

En 1240, el obispo de Hildesheim entregó el diezmo de Werla a la abadía de Heiningen  [ de ] . La iglesia del antiguo palacio también fue asumida por la abadía, después de haber estado bajo la administración de la abadía de Dorstadt durante un tiempo. En el siglo XIII hay evidencia de una renovada actividad constructiva. En el interior del torreón se construyeron tumbas y sótanos, cuyo propósito no está del todo claro. En el siglo XIV todavía es posible detectar signos de habitación, pero Werla y su iglesia parroquial parecen haberse arruinado a más tardar en 1550. Algunos de los residentes probablemente se mudaron a Burgdorf.al este, que ahora se llama Werlaburgdorf. Los aldeanos y, en algunos casos, la abadía de Heiningen utilizaron el material de construcción como material de construcción barato. En los siglos siguientes, el nombre se usó varias veces en referencia a los campos en la cima de la colina en los documentos. Hasta 1817 se mantuvo una capilla en el sitio, su origen ya no se conoce por los lugareños. Con la desaparición de los últimos muros visibles, el conocimiento del palacio real desapareció de la memoria del hombre.

Sin embargo, quedaron alrededor de 50 referencias textuales a la existencia del palacio desde el siglo X al XIII, incluidos documentos reales y crónicas. [11]

Investigación arqueológica

Redescubrimiento e investigación inicial

La piedra conmemorativa de 4 metros de altura erigida en el área del palacio en 1875.

Los primeros intentos de ubicar el palacio Werla tuvieron lugar en el siglo XIX. Los candidatos sospechosos incluyeron el Burg Werle en Mecklenburg y Werl en Westfalia . El estudio de Hermann Adolf Lüntzel de los documentos a mediados del siglo XIX redujo la ubicación al barrio de Schladen. Los agricultores locales habían informado de que habían arado piedras en Kreuzberg. En 1875, el Bauinspektor del Palacio Goslar, EFA Schulze, cavó una pequeña zanja y reveló algunos cimientos que fueron vistos como una clara evidencia del palacio. En conmemoración, se colocó una piedra con la inscripción Kaiserpfalz Werla y un tiloSe plantó un árbol que todavía se puede ver hoy. Sin embargo, no se llevaron a cabo más investigaciones académicas. Hacia 1920, un maestro de Schladen, Franz Kaufmann, se interesó por Werla y llamó interés arqueológico al palacio. [12] Esto llevó a una excavación de prueba de un día bajo la dirección del historiador de la arquitectura Uvo Hölscher de la Universidad Técnica de Hannover . Como resultado del mayor interés académico, el distrito de Goslarcompró parte de la tierra en el área de la torre en 1929 para protegerla de más daños causados ​​por el arado. En 1933 se fundó la Comisión Werla, que estaba formada por académicos y representantes del distrito de Goslar y el gobierno central. Debían coordinar las excavaciones previstas a continuación.

Excavaciones entre 1934 y 1939

En el año 1934 se inició la primera campaña de excavación organizada por la comisión Werla. Fue dirigido por el ingeniero civil Karl Becker. Se esperaban hallazgos prehistóricos y Hermann Schroller del Museo Provincial de Hannoverfue consultado sobre estos. Por primera vez, el área circundante fue sometida a una investigación académica. Becker enfermó al año siguiente y ya no pudo emprender excavaciones, por lo que el historiador de la arquitectura Heinrich Steckeweh fue nombrado jefe interino de excavaciones. Pero en 1937, por razones poco claras, la comisión de Werla decidió poner a Hermann Schroller a cargo de toda la excavación, aunque se especializó únicamente en prehistoria. En cualquier caso, se esforzó por aumentar aún más el alto interés oficial en las excavaciones. Se mostró el sitio a académicos, funcionarios del partido y clases de escolares y los últimos descubrimientos se publicaron en la prensa. Incluso se produjo una película con fines educativos. A través de sus numerosos contactos políticos, Scholler, que era un NSDAPmiembro, pudo asegurar el apoyo del Reichsarbeitsdienst e incluso de la Escuela de Aviación del Ejército de Hildesheim para la excavación. En 1937, la investigación aérea que hizo uso de la estereofotografía por primera vez trajo revelaciones sensacionales. Las áreas de decoloración del suelo eran evidentes a partir de las fotos que revelaban los contornos del palacio y su muralla (c. 600 x 600 m). La nueva evidencia generó un gran interés entre los expertos. [13]

También fue nuevo e innovador el uso del análisis químico moderno [14] y la interacción interdisciplinaria entre historiadores de la arquitectura, arqueólogos y geólogos para identificar los restos del edificio. [15] A pesar del uso de técnicas avanzadas, la documentación de las excavaciones adolece de importantes problemas técnicos. Los hallazgos se reinterpretaron constantemente y se corrigieron los resultados publicados. La interpretación apresurada y de mala calidad de los descubrimientos no puede explicarse completamente por la falta de formación profesional de Schroller; un factor importante fue la fuerte influencia ideológica del nazismo . A Werla se le impuso una idea específica de un palacio otoniano, que se conoce como la "Cuna del Primer Reich", que los nazis consideraban el antepasado directo de su propio Tercer Reich . En consecuencia, se intentó fechar los hallazgos al período otoniano tanto como fuera posible, y preferiblemente al reinado del llamado" fundador del Reich " Enrique I. Además, hubo viciosos conflictos internos entre los líderes de las excavaciones. [16] Los errores interpretativos resultantes han continuado perturbando la literatura académica hasta el día de hoy. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial , las excavaciones llegaron a un final temprano .

Excavaciones renovadas: 1957-1964

Cuando se reanudaron las excavaciones en 1957, Hermann Schroller fue nombrado nuevamente jefe de excavación. Después de su inesperada muerte en 1959, sus alumnos Gudrun Stelzer y Carl-Heinrich Seebach continuaron las excavaciones hasta 1964. Se excavó una gran parte del torreón; se considera casi completamente explorado. Además, los rastros de estructuras anteriores se documentaron en detalle por primera vez y se reconoció la importancia de las renovaciones durante la Alta Edad Media para el desarrollo del palacio. Durante las excavaciones, se conservaron miles de hallazgos individuales, principalmente cerámica, pero también artículos de hierro y bronce. Las monedas descubiertas procedían de Rostock , Göttingen , Bremen y otras casas de moneda y en su mayoría datan del siglo XIII.[17] Faltaban pruebas de visitas breves de personas de alto rango y la presencia real temprana se reflejó solo en el trabajo de construcción en el complejo. Los dos baileys solo fueron investigados de manera irregular. El curso aproximado de las fortificaciones se determinó mediante grandes trincheras de prueba, en las que se revelaron por primera vez restos de talleres y casas de pozo. Porlo tanto, se refutó lateoría de que los baileys habían servido puramente como "fuertes del ejército" ( Heerburgen ). [18]Debido a la nueva información, los historiadores se centraron en los hallazgos arqueológicos durante muchos años. El papel del palacio como una fortificación defensiva contra los húngaros se retiró cada vez más a un segundo plano. En cambio, la atención se centró en particular en el papel del palacio como un importante centro regional de gobierno y economía.

Festival, 2005

Los días 21 y 22 de mayo de 2005 se celebró en los terrenos del palacio un festival titulado Pfalz Werla - Leben vor 1000 Jahren (Palacio Werla: La vida antes de los años 1000). 300 actores, 130 tiendas de campaña, una docena de caballos y cinco cañones entretuvieron a unos 17.000 visitantes con tres períodos de tiempo: "Europa alrededor del año 1000 d. C.", " período Welf y Staufen en la Edad Media", así como "la Baja Edad Media" mirando el técnicas defensivas y artesanías de una comunidad urbana. El festival estaba destinado a apoyar la solicitud (sin éxito) de Braunschweig para ser Capital Europea de la Cultura para 2010. Para la solicitud, el distrito de Wolfenbüttel también encargó un estudio publicado en 2003 que proponía una lujosa reconstrucción del palacio.[19]El proyecto se canceló en 2005 cuando la solicitud de Braunschweig fue rechazada a favor de Essen con Ruhr.2010 , Pécs y Estambul .

Excavación entre 2007 y 2012

Las excavaciones no han terminado en septiembre de 2012; aún está pendiente una publicación completa. Sin embargo, los últimos resultados arrojan más luz sobre el continuo cambio y desarrollo de Werla, proporcionando una idea de su vida económica y proporcionando datos importantes para la reconstrucción y visualización proyectadas. [20]

Excavación en el torreón

En la primavera de 2007, se iniciaron nuevas excavaciones en el torreón. La capilla, los edificios, las puertas y las paredes se descubrieron hasta 2008 y se volvieron a inspeccionar. Posteriormente, las pruebas proporcionaron las bases para una reconstrucción en el marco de la "Archäologie- und Landschaftsparks Kaiserpfalz Werla". Junto con el avistamiento y verificación de hallazgos ya conocidos, también se realizaron nuevos descubrimientos. Por lo tanto, el plano de la pareddel complejo de principios del siglo IX fue documentado con precisión. Además, las nuevas técnicas en el análisis de morteros y la comparación con edificios similares permitieron que los edificios individuales se fecharan con mayor precisión y certeza. Una investigación geológica de la piedra de construcción proporcionó las bases para determinar el peso de los edificios centrales. Por lo tanto, los costos de transporte y la carga de trabajo asociados con la construcción del edificio podrían calcularse aproximadamente por primera vez. Esto indicó que la construcción del torreón habría llevado muchos años y que la mayoría de los materiales de construcción procedían de la región circundante. [21] La relación de Werla con Schladen y Burgdorf también debe reconsiderarse. Schladen se entendía hasta ahora como la ubicación del Curtis, el centro económico del palacio. [22] Sin embargo, esto puede contradecirse por la nueva evidencia que podría mostrar que los baileys fueron habitados en varios períodos y se utilizaron durante mucho más tiempo de lo que se pensaba anteriormente. Con respecto a Burgdorf, el cementerio de los siglos IX / X es importante, ya que probablemente fue el cementerio de un pueblo ( Dorf ) cuyos habitantes probablemente trabajaban en la heredad del palacio . [23]

Excavación en el bailey

Además, se llevó a cabo un estudio geomagnético de las murallas. Los datos resultantes permitieron una nueva reconstrucción de la historia del palacio. Al oeste de la torre norte se descubrió un muro, cuyas excavaciones posteriores datan del siglo X o XI mediante hallazgos cerámicos. Sorprendentemente, este muro pareció dividir el patio interior de norte a sur. Por lo tanto, la construcción del patio de armas debe dividirse en al menos dos fases. En el período palaciego, por tanto, el patio era considerablemente más pequeño de lo que era más tarde y primero se amplió hacia el oeste y se fortificó con un foso adicional en la Alta Edad Media. Parte de este desarrollo probablemente esté indicado por otra zanja, que fue descubierta en el área de la llamada Chapel Hill ( Kapellenberg). En esta colina se descubrieron los restos externos de edificios de piedra que probablemente fueron construidos en relación con los cimientos de otro torreón. Nuevas fotografías aéreas y un reconocimiento sistemático del área ayudaron a determinar más de cerca el diseño y la disposición de varios talleres dentro del patio. Es posible que algunos de estos edificios se examinen más de cerca en el futuro. A través de excavaciones a gran escala, se sacaron a la luz calles pavimentadas, casas de pozo, pozos de desechos y vestigios de un cuartel de heno . Restos de telares y contrapesos en un lugar indican un área utilizada para la producción textil, mientras que las boquillas de arcilla de fuelles y escoriaen otra ubicación indique un área de trabajo de metales. Finalmente, las excavaciones se centraron en el sistema de fortificación del patio interior. En la investigación de los muros y zanjas, se descubrió un terraplén que se ubicaba inmediatamente detrás de los muros. [24]

Tumba neolítica

En octubre de 2010, los arqueólogos del distrito de Braunschweig descubrieron tres esqueletos femeninos que datan de alrededor del 3700 a. C. en el curso de una excavación en una escuela de campo con estudiantes. [25] Se determinó que las edades de las mujeres al morir eran 4, 20 y 45 años, con el niño asociado espacialmente con la mujer de veinte años. También se descubrieron más de treinta embarcaciones del grupo Baalberg .

Parque arqueológico y salvaje del Palacio Imperial de Werla

Sobre la base de los planos realizados cuando se iniciaron las excavaciones de 2007, los restos del palacio se convirtieron en un parque público, el "Parque arqueológico y salvaje del Palacio Imperial de Werla" ( Archäologie- und Landschaftspark Kaiserpfalz Werla ). Por lo tanto, en 2008, el Ministerio de Becas y Cultura de Baja Sajonia compró los campos circundantes. Mientras tanto, se invirtieron en el proyecto alrededor de 1,5 millones de euros. [26] [27] El trabajo se llevó a cabo con el asesoramiento del museo al aire libre y experimental Ostfalen y el Harz - Brunswick Tierra - Estfalia National Geopark , a partir de otoño de 2010. El 14 de septiembre de 2012, el Ministro-Presidente David McAllisterInaugurado oficialmente el parque. [28]

A través de la restauración de los movimientos de tierra y las zanjas, se ha puesto de manifiesto la impresionante escala del complejo de torreón y muralla. [29] Para su protección, los cimientos de los movimientos de tierra originales se cubrieron con la tierra de los nuevos movimientos de tierra. En la zona del torreón se reconstruyeron parcialmente los muros de los edificios y se reconstruyó íntegramente la "torre oeste" (torre II del torreón) para dar una idea del aspecto de los edificios en su conjunto. [30]

  • Gatehouse en la torre oeste (2013)

  • Muros expuestos y elevados de la torre norte

  • Sistema reconstruido de terraplenes y zanjas

Referencias

  1. ^ Descripción general: C.-H. Seebach, Die Königspfalz Werla. Die baugeschichtlichen Untersuchungen. Göttinger Schriften zur Vor- und Frühgeschichte 8, Neumünster 1967. Suplementario: P. Grimm, revisión de C.-H. Seebach, Die Königspfalz Werla (Neumünster 1967). Zeitschrift für Archäologie  3, 1969, págs. 151-154. H. Quirin, reseña de C.-H. Seebach, Die Königspfalz Werla (Neumünster 1967). Blätter für deutsche Landesgeschichte 105, 1969, págs. 645–646.
  2. ^ C.-H. Seebach, "Freilegung einer frühmittelalterlichen Heißluftheizung auf der sächsischen Königspfalz Werla". Mannus 33, 1941, págs. 256–273. A. Gauert, "Das Palatium der Pfalz Werla. Archäologischer Befund und schriftliche Überlieferung". En Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/3, Göttingen 1979, págs. 263–277. E. Ring, "Heißluftheizungen im Harzgebiet". Harz-Zeitschrift 37, 1985, págs. 37–48.
  3. ^ R. Busch, "Modell der Bebauung der Hauptburg der Pfalz Werla und Grabungsfunde aus der Pfalz Werla". En C. Meckseper (Ed.) Stadt im Wandel. Kunst und Kultur des Bürgertums en Norddeutschland 1150–1650. Katalog Landesausstellung Niedersachsen 1985, Vol 3, Stuttgart-Bad Cannstatt 1985, Cat.-No. 13, 14.
  4. ^ H. Schroller, "Ein steinzeitliches Hockergrab von der Werlaburg". Die Kunde  3, 1935, págs. 57–59. C. Redlich, "Die Knochennadeln von Werla". Die Kunde  3, 1936, págs. 59–65.
  5. ^ M. Geschwinde, "Die ungewöhnliche Lehrgrabung der TU Braunschweig auf der Königspfalz Werla". Archäologie in Niedersachsen 14, 2011, págs. 87–89.
  6. ^ E. Schröder, "Der Name Werla". Zeitschrift des Harz-Vereins für Geschichte und Altertumskunde 68, págs. 37–43.
  7. ^ W. Flechsig, "Der Wortstamm„ wer “en ostfälischen Orts-, Flur- und Gewässernamen. Ein namenkundlicher Streit um die Werla". En Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/2, Göttingen 1965, págs. 167-173.
  8. ^ Widukind von Corvey, Sächsische Geschichten, en Ernst Metelmann (traducción): Chroniken des Mittelalters. Widukind. Otto von Freising. Helmold. Winkler Verlag, München 1964, pág. 48.
  9. ^ H. Beumann, Die Ottonen, Stuttgart 1987. H. K. Schulze, Hegemoniales Kaisertum - Ottonen und Salier, Das Reich und die Deutschen 3, Berlín 1991. E. Eickhoff, Theophanu und der König: Otto III. und seine Welt, Stuttgart 1996. G. Althoff, Die Ottonen. Königsherrschaft ohne Staat, Stuttgart 2000. W. Giese, Heinrich I. Begründer der ottonischen Herrschaft, Darmstadt 2008.
  10. ^ C. Bochers, "Werla-Regesten". Zeitschrift des Harz-Vereins für Geschichte und Altertumskunde 68, 1935, págs. 15-27.
  11. ^ C. Bochers, "Werla-Regesten". Zeitschrift des Harz-Vereins für Geschichte und Altertumskunde 68, 1935, págs. 15-27. W. Berges, "Zur Geschichte des Werla-Goslarer Reichsbezirks vom 9. bis zum 11. Jahrhundert". en Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Institutes für Geschichte 11/1, Göttingen 1963, págs. 113-157. S. Krüger, "Einige Bemerkungen zur Werla-Forschung". en Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/2, Göttingen 1965, págs. 210–264. H.-J. Rieckenberg, "Zur Geschichte der Pfalz Werla nach der schriftlichen Überlieferung". enDeutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/2, Göttingen 1965, págs. 174–209.
  12. F. Kaufmann, Die Kaiserpfalz Werla und ihr Königsgut. Schladen 1929.
  13. ^ K. Becker, "Ausgrabung der Pfalz Werla. Ein Vorbericht". Nachrichten von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen. Phil.-Hist. Kl., Fachgruppe  2, NS vol. 1, núm. 2, Gotinga 1935, págs. 25-29. K. Brandi, "Die Ausgrabung der Pfalz Werla durch Regierungsbaurat Dr. K. Becker". Nachrichten von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen. Phil.-Hist. Kl. Fachgruppe  2, NS Vol. 1, núm. 2, Göttingen 1935, págs. 17-25. H. Schroller, "Bericht über die Untersuchung der Königspfalz Werla im Jahre 1937". Nachrichten von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, Phil.-Hist. Kl. , NS Vol. 2, núm. 6, Göttingen 1938, págs. 85-120. H. Schroller, "Die Untersuchung der sächsischen Königspfalz Werla bei Goslar".Die Kunde 6, 1938, págs. 39–60. H. Schroller, "Bericht über die Untersuchung der Königspfalz Werla im Jahre 1938". Nachrichten von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, Phil.-Hist. Kl. NS Vol. 2, núm. 9, Gotinga 1939, págs. 233-256. H. Schroller, "Die Untersuchung der sächsischen Königspfalz Werla bei Goslar. Bericht über die Grabung des Jahres 1938 mit einer kurzen Zusammenfassung über die Grabung die früheren Ergebnisse". Die Kunde  7, 1939, págs. 53–78. H. Schroller, "Bericht über die Untersuchung der Königspfalz Werla im Jahre 1939". Nachrichten von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, Phil.-Hist. Kl, NS vol. 3, núm. 2, Gotinga 1940, págs. 65–87.
  14. ^ W. Geilmann, "Glasscheiben aus der Kaiserpfalz Werla". Die Kunde N. S. 7, 1956, págs. 41–46. W. Geilmann, "Der Mörtel der Kaiserpfalz Werla". Die Kunde N. S. 7, 1956, págs. 96-113.
  15. ^ G. Frebold, "Untergrund und Landschaftsformen der Werla-Umgebung". Die Kunde  6, 1938, págs. 33–38. G. Frebold, "Baugestein und Gesteinsbearbeitung der Werlabauten". Die Kunde  6, 1938, págs. 61–64.
  16. ^ Markus C. Blaich, Jörg Weber, "Im Banne des Zeitgeists - Hermann Schroller und die Ausgrabungen in der Pfalz Werla von 1936 bis 1939". en Die Kunde 59, 2010, págs. 147-188.
  17. ^ Volker Zedelius, "Fundmünzen der Werla". en Harz-Zeitschrift, núm. 37, 1985, págs. 55-60.
  18. G. Stelzer, "Neue Ausgrabungen auf der Königspfalz Werla bei Schladen in den Jahren 1957 bis 1960, Teil III: Die Untersuchungen in den Jahren 1959 und 1960. Neue Ausgrabungen und Forschungen in Niedersachsen  1, 1963, págs. 238-252. G . Stelzer, "Neue Ausgrabungen auf der Königspfalz Werla bei Schladen, Kr. Goslar, Teil I: Die Ausgrabungen in den Jahren 1962 bis 1964. Ausgrabungen und Forschungen in Niedersachsen  2, 1965, págs. 298-390.
  19. Archäologischer Park Kaiserpfalz Werla. (pdf, 2,6 MB)
  20. ^ "Bericht zu Werlaburgdorf, FStNr. 1, Gde. Werlaburgdorf". Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte, Beiheft 13. Fundchronik Niedersachsen 2006/07 , Stuttgart 2010, págs. 121-123, núm. 210. "Bericht zu Werlaburgdorf, FStNr. 1, Gde. Werlaburgdorf". Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte, Beiheft 14. Fundchronik Niedersachsen 2008/09 , Stuttgart 2011, págs. 251-252, núm. 473. "Bericht zu Werlaburgdorf, FStNr. 1, Gde. Werlaburgdorf". Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte, Beiheft 15. Fundchronik Niedersachsen 2010 , Stuttgart 2012, págs. 155-156, núm. 333.
  21. ^ Markus C. Blaich, Henning Zellmer, "Die ottonische Pfalz Werla - Überlegungen zu Baugrund und Baugestein". en HG Röhling y H. Zellmer (Edd.), GeoTop. "Landschaften lesen lernen". Núm. 56, Hannover 2008, págs. 27–39. J. Kaminski, S. Söllig, "Pfalz Werla - Rekonstruktion und Massenermittlung zu Kapelle und„ Estrichbau “." Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte 80 , 2011, págs. 161-178.
  22. ^ HA Schultz, "Wo lagen curtis und castrum Scladheim?" en Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/2, Göttingen 1965, págs. 150-166.
  23. ^ Timothy Reuter, "König, Adelige, Andere:" Basis "und" Überbau "en ottonischer Zeit". en B. Schneidmüller, S. Weinfurter (Edd.), Ottonische Neuanfänge. Symposium zur Ausstellung „Otto der Große, Magdeburg und Europa.“ Mainz 2001, págs. 127–150. Markus C. Blaich, Michael Geschwinde, "Zur Binnenstruktur des karolingerzeitlichen Gräberfeldes von Werlaburgdorf, Ldkr. Wolfenbüttel, Niedersachsen". en Chr. Grünewald, T. Capelle (Ed.), Innere Strukturen von Siedlungen und Gräberfeldern als Spiegel gesellschaftlicher Wirklichkeit? Akten des 57. Internationalen Sachsensymposiums 26. bis 30. Agosto de 2006 en Münster, Veröffentlichungen der Altertumskommission für Westfalen, Vol. XVII, Münster / Westf. 2007, págs. 109-117. Markus C. Blaich, Silke Grefen-Peters, "Kinder, Kinder - Zur Paläodemographie des frühmittelalterlichen Gräberfeldes von Werlaburgdorf, Ldkr. Wolfenbüttel". Archäologie in Niedersachsen 10, 2007, págs. 98–101. Markus C. Blaich, "Von Gehhilfen, Stabdornen und„ Schulzenstäben "." Archäologie in Niedersachsen 12, 2009, págs. 81–84.
  24. ^ Markus C. Blaich, "Werla - Fronhof, Königspfalz und Ansiedlung des 9. – 13. Jahrhunderts". Chateau Gaillard 25, 2012, págs. 27–37.
  25. ^ Braunschweiger Zeitung, Ausgabe Wolfenbüttel , 7 de marzo de 2011
  26. ^ Ein neues Reich für die Ottonen. en newsclick, 25 de junio de 2010.
  27. ^ Archäologiepark bei Werlaburgdorf soll im Spätsommer öffnen. en newsclick, 25 de enero de 2011.
  28. ^ Archäologiepark eröffnet en ndr.de
  29. ^ MC Blaich, M. Geschwinde et al., "Pfalz Werla - zwischen archäologischer Forschung, Naturschutz und touristischer Erschließung". Berichte zur Denkmalpflege en Niedersachsen 2010 , págs. 6–9.
  30. ^ MC Blaich, "Der Archäologie- und Landschaftspark„ Kaiserpfalz Werla “- Zur Visualisierung eines archäologischen Denkmals im Kontext von Natur- und Landschaftsschutz." Berichte zur Denkmalpflege en Niedersachsen 2012 , págs. 89–94.

Enlaces externos

  • Sitio web del proyecto arqueológico en curso y parque natural del Palacio Real de Werla en ZeitOrte.de
  • Sitio web del proyecto del parque arqueológico "Kaiserpfalz Werla" en kaiserpfalz-werla.de
  • Pfalz Werla en region-braunschweig.de
  • Ubicaciones de los palacios en el este de Baja Sajonia y el oeste de Sajonia-Anhalt en werlageschichten.de
  • Werlageschichten en werlageschichten.de
  • Fotos del festival de Werla, 2005 en chronico.de
  • Descripción del Braunschweigische Landschaft en denkmalpflege.bsl-ag.de

Bibliografía

  • Carl Bochers. Werla-Regesten . Zeitschrift des Harz-Vereins für Geschichte und Altertumskunde 68, 1935, págs. 15-27.
  • Clara Redlich . Muere Knochennadeln von Werla . Die Kunde 3, 1936, págs. 59–65.
  • Hermann Schroller. Ein steinzeitliches Hockergrab von der Werlaburg . Die Kunde 3, 1935, págs. 57–59.
  • Martin V. Rudolph. Die baugeschichtlichen Ergebnisse der Ausgrabungen 1937 [Werla] . Die Kunde 6, 1938, págs. 106-118.
  • Martin V. Rudolph. Pfalz Werla. Die baugeschichtlichen Ergebnisse der Ausgrabung 1938 . Die Kunde 7, 1939, págs. 79–94.
  • Carl-Heinrich Seebach. Freilegung einer frühmittelalterlichen Heißluftheizung auf der sächsischen Königspfalz Werla . Mannus 33, 1941, págs. 256–273.
  • Wilhelm Geilmann. Glasscheiben aus der Kaiserpfalz Werla . Die Kunde N. F. 7, 1956, págs. 41–46.
  • Wilhelm Geilmann. Der Mörtel der Kaiserpfalz Werla . Die Kunde N. F. 7, 1956, págs. 96-113.
  • Wilhelm Berges. Zur Geschichte des Werla-Goslarer Reichsbezirks vom 9. bis zum 11. Jahrhundert . En: Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Institutes für Geschichte 11/1, Göttingen 1963, págs. 113-157.
  • Horst Fesser, Ulrich Horst. Herkunfts- und Altersbestimmung einer alten Erzschlacke aus dem nordwestdeutschen Harzvorland . Die Kunde NF 14, 1963, págs. 240-254.
  • A. Gauert. Zur Struktur und Topografie der Königspfalzen . En: Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/2, Göttingen 1965, págs. 1-60.
  • Sabine Krüger. Einige Bemerkungen zur Werla-Forschung . En: Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/2, Göttingen 1965, págs. 210–264.
  • Hans-Jürgen Rieckenberg. Zur Geschichte der Pfalz Werla nach der schriftlichen Überlieferung . En: Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/2, Göttingen 1965, págs. 174–209.
  • Carl-Heinrich Seebach. Die Königspfalz Werla. Die baugeschichtlichen Untersuchungen . Göttinger Schriften zur Vor- und Frühgeschichte 8, Neumünster 1967.
  • Adolf Gauert. Das Palatium der Pfalz Werla. Archäologischer Befund und schriftliche Überlieferung . En: Deutsche Königspfalzen. Beiträge zu ihrer historischen und archäologischen Erforschung. Veröffentlichungen des Max-Planck-Instituts für Geschichte 11/3, Göttingen 1979, págs. 263–277.
  • Ralf Busch. Zur Metallverarbeitung auf der Werla . Harz-Zeitschrift 37, 1985, págs. 49–54.
  • Anillo Edgar. Heißluftheizungen im Harzgebiet . Harz-Zeitschrift 37, 1985, págs. 37–48.
  • Volker Zedelius. Fundmünzen der Werla . Harz-Zeitschrift 37, 1985, págs. 55-60.
  • Ernst A. Friedrich. Der Werlahügel bei Schladen. En: Wenn Steine ​​reden könnten. Landbuch-Verlag, Hannover 1989, ISBN  3-7842-0397-3 , págs. 115-117.
  • Anillo Edgar. Die Königspfalz Werla. Die mittelalterliche Keramik . Forschungen und Berichte des Braunschweigischen Landesmuseums 1, Braunschweig 1990.
  • Hans W. Heine. Frühe Burgen und Pfalzen en Niedersachsen - Von den Anfängen bis zum frühen Mittelalter . Wegweiser zur Vor- und Frühgeschichte Niedersachsens 17, Hildesheim 1995.
  • Encuadernación Günther . Deutsche Königspfalzen. Von Karl dem Großen bis Friedrich II. (765-1240) . Darmstadt 1996.
  • Klaus Bingenheimer. Die Luftheizungen des Mittelalters. Zur Typologie und Entwicklung eines technikgeschichtlichen Phänomens . Antiquitates 17, Hamburgo 1998.
  • Rüdiger Schniek. Mittelalterliche Warmluftheizungen en Norddeutschland und Dänemark . Offa 56, 1999, págs. 171-181.
  • Robert Slawski. Königspfalz Werla Forschungsreise en das 10. Jahrhundert. 1. Auflage. Zelter Verlag, Braunschweig 2005, ISBN 3-931727-05-X . 
  • Hans Joachim Bodenbach. Dr. Hermann Schroller (1900-1959) - Archäologe und Apotheker. En: Die Kunde (Zeitschrift für niedersächsische Archäologie), N. F. 56, Hannover 2005, págs. 191-218 (mit 3 Abb., Darunter 2 Porträtphotos von Hermann Schroller).
  • Michael Herdick. Herrschaftssitze und handwerklich-gewerbliche Produktion . En: J. Zeune (Hrsg.): Alltag auf Burgen im Mittelalter. Wissenschaftliches Kolloquium des Wissenschaftlichen Beirates der Deutschen Burgenvereinigung, Passau 2005. Veröffentlichungen der Deutschen Burgenvereinigung, Reihe B 10, Braubach 2006, págs. 177–184.
  • Markus C. Blaich, Jörg Weber: Im Banne des Zeitgeistes - Hermann Schroller und die Ausgrabungen auf der Pfalz Werla von 1936 bis 1939. En: Die Kunde NF 59, 2008, págs. 147–188.
  • Markus C. Blaich, H. Zellmer: Die ottonische Pfalz Werla - Überlegungen zu Baugrund und Baugestein. En: H.-G. Röhling, H. Zellmer (Hrsg.): GeoTop 2008 „Landschaft lesen lernen“ - 12. Internationale Jahrestagung der Fachsektion GeoTop der Deutschen Gesellschaft für Geowissenschaften, 30 de abril - 4 de mayo de 2008 en Königslutter. Schriftenreihe der Deutschen Gesellschaft für Geowissenschaften, Heft 56, Hannover 2008, págs. 27–39.
  • Markus C. Blaich, Michael Geschwinde , Andreas Memmert, Frank Oesterhelweg, Uwe Rullmann, Karl-Friedrich Weber: Pfalz Werla - zwischen archäologischer Forschung, Naturschutz und touristischer Erschließung. En: Berichte zur Denkmalpflege en Niedersachsen. 2010, págs. 6–9.
  • Markus C. Blaich, Michael Geschwinde: Das neue Werla-Projekt: Rettung für die Königspfalz? En: Archäologie in Niedersachsen 13. 2010, págs. 120-124.
  • Markus C. Blaich: Rezeption der Grabungen in der Pfalz Werla en Archäologie und Geschichtswissenschaft. En: U. Ickerodt, F. Mahler (Hrsg.): Archäologie und völkisches Gedankengut: Zum Umgang mit dem eigenen Erbe. Frankfurt 2010, págs. 45–54.
  • Christian Frey: Burgen und symbolische Kommunikation - Werla und Harzburg . Burgen und Schlösser 2010, págs. 2-7.
  • Caspar Ehlers: Königliche Burgen und Pfalzen como Zentren für den reisenden Hof des ostfränkischen Reiches . Concilium medii aevi 14, 2011, págs. 3-19.
  • Michael Geschwinde: Die ungewöhnliche Lehrgrabung der TU Braunschweig auf der Königspfalz Werla . Archäologie in Niedersachsen 14, 2011, págs. 87–89.
  • Markus C. Blaich: Bemerkungen zu den ökonomischen und ökologischen Bezügen ottonischer Königspfalzen. En: B. U. Hucker, J. Leuschner (Hrsg.): Unvollendete und verschollene Städte. Ein vergessenes Kapitel Stadtgeschichte in den Welfenlanden. Salzgitter-Jahrbuch 30, 2012, págs. 157-170.
  • Markus C. Blaich: Der Archäologie- und Landschaftspark „Kaiserpfalz Werla“ - Zur Visualisierung eines archäologischen Denkmals im Kontext von Natur- und Landschaftsschutz. En: Berichte zur Denkmalpflege en Niedersachsen. 2/2012, págs. 89–94.
  • Markus C. Blaich: Werla - Fronhof, Königspfalz und Ansiedlung des 9. – 13. Jahrhunderts. En: Chateau Gaillard 25, 2012, págs. 27–37.
  • Markus C. Blaich, Michael Geschwinde: Die Ausgrabungen auf der Königspfalz Werla 2007 bis 2011 - Vorbericht. En: Nachrichten aus Niedersachsens Urgeschichte , Bd. 81, Stuttgart 2012.

Coordenadas : 52.0377 ° N 10.5548 ° E52°02′16″N 10°33′17″E /  / 52.0377; 10.5548