Théâtre des Folies-Marigny


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Salle Lacaze )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El Théâtre des Folies-Marigny , un antiguo teatro parisino con una capacidad de solo 300 espectadores, fue construido en 1848 por la ciudad de París para un mago llamado Lacaze y originalmente se conocía como la Salle Lacaze . [1] Estaba ubicado en el extremo este del Carré Marigny de los Campos Elíseos , cerca de la Avenue Marigny, pero miraba al oeste hacia el Cirque National al otro lado de la plaza.

En 1855 la Salle Lacaze se convirtió en el hogar de Jacques Offenbach 's Théâtre des Bouffes-Parisiens , donde por primera vez construido su reputación como compositor teatro. Posteriormente fue utilizado sin éxito por varias compañías hasta 1864, cuando volvió a convertirse en un lucrativo teatro de opereta llamado Folies-Marigny. Cuando esta compañía perdió popularidad, el teatro se cerró. Fue demolido en 1881 y reemplazado por el Panorama Marigny, que se convirtió en el Théâtre Marigny en 1893.

Salle Lacaze

El primer uso de entretenimiento registrado del sitio data de 1835, cuando un showman instaló atracciones en el cruce de Marigny. Después de la Revolución Francesa de 1848, se construyó un pequeño teatro llamado Salle Lacaze para un mago llamado Lacaze. [2] Era un teatro de verano, y en él presentaba "representaciones físicas llamativas y divertidas". [3] Su teatro también fue conocido como el Château d'Enfer (Castillo del inframundo). [4] Lacaze comenzó a perder dinero y en algún momento después de 1852 cerró.

Bouffes-Parisiens

Vista del Palais de l'Industrie al otro lado de los Campos Elíseos y el Carré Marigny con el Cirque de l'Impératrice en la parte delantera ligeramente a la izquierda del centro y la pequeña Salle Lacaze (el primer teatro del Théâtre des Bouffes-Parisiens de Offenbach ) a través de la plaza de la izquierda

En la primavera de 1855, el compositor Jacques Offenbach decidió que la posición de este modesto teatro de madera estaba perfectamente situada en Carré Marigny para atrapar el tráfico desbordado de la Exposición Universal de 1855 ; después de algunas modificaciones en el sitio, inauguró el Théâtre des Bouffes-Parisiens el 5 de julio de 1855. El teatro tenía una capacidad de sólo 300 espectadores. [5] En la presentación inaugural, Offenbach dirigió cuatro de sus propias obras, la última de las cuales fue Les deux aveugles , una bouffonerie musicale de un acto .sobre dos mendigos parisinos "ciegos" estafadores. Esta pequeña pieza pronto adquirió una reputación internacional debido a los visitantes de la Exposición y debido a cierta controversia sobre su tema. Otro estreno notable ese verano fue Le violoneux . Otras representaciones en el verano de 1855 fueron principalmente de bocetos satíricos que solo incluían unos pocos números musicales. Sin embargo, la temporada fue tan exitosa que Offenbach pudo renunciar a su puesto de director del Théâtre Français . [6] Este teatro pronto pasó a llamarse Bouffes d'Été, ya que durante el invierno Offenbach dirigió las Bouffes d'Hiver en la Salle Choiseul.en la rue Monsigny. La compañía también utilizó la Salle Lacaze para las temporadas de verano de 1856, 1857 y 1859, y los Bouffes-Parisiens estrenaron aquí un total de 16 piezas de Offenbach. [7]

Offenbach subarrendó la sala al mimo Charles Deburau en 1858 [8] durante una temporada de verano fallida (del 5 de junio al 14 de octubre), cuando se la conocía como Théâtre Deburau [9] o Bouffes-Deburau . [10] La temporada de Deburau incluyó los estrenos de tres piezas en un acto con música de Hervé : Le voiturier (3 de septiembre), La belle espagnole (22 de septiembre) y Simple histoire (10 de octubre). [10]

Después de Deburau, el teatro fue nuevamente utilizado por los Bouffes-Parisiens (1859). Durante el verano de 1860, la compañía de Offenbach actuó en Bruselas en junio, mientras que el propio Offenbach fue a Berlín para dirigir el estreno en Berlín de Orphée aux enfers , y de julio a principios de agosto la compañía actuó en Lyon, dejando la Salle Lacaze vacía. [11] La legislación promulgada en marzo de 1861 impidió que los Bouffes-Parisiens siguieran usando ambos teatros, y sus apariciones en la Salle Lacaze se interrumpieron. [12]

Théâtre Féerique

El 1 de enero de 1861, Raignard, inventor de un novedoso sistema de decoración y trucos, solicitó permiso para utilizar el teatro para presentaciones entre las 14 y las 17 horas a precios reducidos dirigidos a las "numerosas personas de una población variable", cuyas ocupaciones y medios limitados les impidió asistir al teatro por la noche. También tenía la intención de ayudar a los jóvenes autores, compositores y actores. Por orden ministerial de 5 de febrero, su repertorio se limitó a comédias de uno y dos actos : vodevilles y operetas (con un máximo de 5 personajes) y féeries de uno y dos actos (melodramas con magia) con cuadros, coros y bailes. . Las actuaciones se realizaron bajo el nombre de Théâtre Féerique des Champs-Élysées o Petit Théâtre Féerique des Champs-Élysées. Tras el fracaso de esta empresa, el director fue destituido por decreto del 3 de agosto de 1861, y el 7 de agosto un segundo decreto autorizó a los artistas a continuar las representaciones como sociedad bajo la dirección de Octave Guillier. Sin embargo, este esfuerzo se abandonó el 31 de agosto. [13]

El teatro fue utilizado a continuación por Charles Bridault , quien trajo su Théâtre du Châlet des Îles . Esta compañía había actuado anteriormente en el Bois de Boulogne del 13 de junio al 31 de agosto. Su racha de actuaciones en los Campos Elíseos fue corta, sin embargo, sólo duró del 3 al 10 de septiembre. [14]

Théâtre des Champs-Élysées

El teatro fue luego adquirido por Céleste Mogador (Mme Lionel de Chabrillan), quien lo renovó y rebautizó como el Théâtre des Champs-Élysées (que no debe confundirse con el posterior Théâtre des Champs-Élysées en la avenue Montaigne). Dio su dirección a Eugène Audray-Deshorties, quien recibió su autorización el 20 de enero de 1862 y reabrió el teatro el 19 de abril. Su repertorio se limitó a comedias y vodevilles de uno, dos y tres actos (con intermèdes de canción y danza) y operetas de un acto, y fue tomado principalmente de las Folies-Dramatiques (del Boulevard du Temple ), la Bouffes-Parisiens y elVariétés . Debido a la mala gestión, se retiró en septiembre y el teatro se alquiló a la compañía de Folies-Dramatiques del 14 de septiembre al 6 de noviembre. Mme. Chabrillan asumió nuevamente el mando en 1863. Solicitó permiso para abrir un café, con conciertos vocales en el interior y conciertos instrumentales en la terraza, y confió provisionalmente su dirección a Auguste Armand Bourgoin, que comenzó el 22 de junio de 1863. El teatro se vendió a Louis-Émile Hesnard (el actor conocido como Montrouge ) el 27 de febrero de 1864. [15]

Folies-Marigny

Folies-Marigny (azul) en un mapa de París de 1869

Montrouge y su futura esposa Mlle Macé , lo convirtieron en un éxito popular como el Théâtre des Folies-Marigny (26 de marzo de 1864). [16] Aquí se representaron varias operetas de Charles Lecocq . El tenor Achille-Félix Montaubry , que había actuado anteriormente en la Opéra-Comique pero había experimentado un declive en el encanto de su voz, compró el Folies-Marigny en 1868 y produjo una opereta de su propia composición llamada Horace . [17] En abril de 1870, Leduc se hizo cargo del teatro. [18]La última representación fue en abril de 1881, y poco después fue demolida, para ser reemplazada por un panorama diseñado por el arquitecto Charles Garnier . En 1893, el arquitecto Édouard Niermans convirtió el panorama de Garnier en un nuevo teatro, que se inauguró el 22 de enero de 1896 con el nombre de Folies-Marigny, pero pronto se redujo a Marigny-Théâtre o Théâtre Marigny . [19]

Referencias

Notas
  1. ^ Faris 1980, p. 48.
  2. ^ Levin 2009, p. 401, identifica el teatro como la "Salle Lacaze". Yon 2000, pág. 111, lo describe como un "petit théâtre de magie que le 'physicien' Lacaze a rouvert ..." ("pequeño teatro de magia que el 'prestidigitador' Lacaze abrió ..."). En este contexto, "physicien" se ha traducido como "prestidigitador"; ver Faris, p. 48; Kracauer 2002, pág. 166; Spires 1908 ( Un nuevo diccionario general francés-inglés ), pág. 537 . "Conjurador" es principalmente un término británico, que significa "mago".
  3. ^ Galignani 1852, p. 495 .
  4. ^ Duneton 1998, p. 921 .
  5. ^ Cordero 1992, p. 653, da la capacidad de la Salle Lacaze como 300. Gammond 1980, p. 37, dice que tenía capacidad para 50 personas.
  6. ^ Faris 1980, págs. 51-52.
  7. ^ Yon 2000, págs. 760–762.
  8. ^ Yon 2000, p. 201.
  9. ^ Lecomte 1905, p. 23 .
  10. ↑ a b Gänzl, 2001, p. 915.
  11. ^ Yon 2000.
  12. ^ Levin 2009, p. 401.
  13. ^ Wild 1989, p. 139.
  14. ^ Wild 1989, p. 69.
  15. ^ Wild 1989, págs. 70-71.
  16. ^ Lecomte 1905, p. 28 .
  17. Fétis 1881, p. 234 .
  18. The Musical World (23 de abril de 1870), p. 289 .
  19. ^ Lecomte 1905, pp. 28 , 39 .
Fuentes
  • Duneton, Claude; Bigot, Emmanuelle (1998). Histoire de la chanson française: de 1780 a 1860 . París: Seuil. ISBN  978-2-02-017286-8 .
  • Faris, Alexander (1980). Jacques Offenbach . Londres y Boston: Faber y Faber. ISBN 978-0-571-11147-3 . 
  • Fauser, Annegret, editor; Everist, Mark, editor (2009). Transferencia de música, teatro y cultura. París, 1830-1914 . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-23926-2 . 
  • Fétis FJ. ; Pougin, Arthur (1881). Biographie universelle des musiciens (en francés), suplemento, volumen 2. París: Didot. Ver en Google Books .
  • Nueva Guía de París de Galignani para 1852 . París: Galignani. Ver en Google Books .
  • Gammond, Peter (1980). Offenbach . Londres: Omnibus Press. ISBN 978-0-7119-0257-2 . 
  • Gänzl, Kurt (2001). La Enciclopedia del Teatro Musical , segunda edición. Nueva York: Schirmer Books. ISBN 978-0-02-864970-2 . 
  • Harding, James (1980). Jacques Offenbach: una biografía . Londres: John Calder. ISBN 978-0-7145-3835-8 . 
  • Hartnoll, Phyllis (1983). The Oxford Companion to the Theatre (cuarta edición). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-211546-1 . 
  • Hugounet, Paul. (1889). Mimes et Pierrots: notas y documentos inédits pour servir à l'histoire de la pantomime . París: Fischbacher. Ver en Gallica ; ver en Google Libros .
  • Kracauer, Siegfried (2002). Jacques Offenbach y el París de su tiempo , publicado originalmente en 1937 en alemán, traducido por Gwenda David y Eric Mosbacher . Nueva York: Zone Books. ISBN 978-1-890951-30-6 . 
  • Cordero, Andrew (1992). "Offenbach, Jacques" en Sadie 1992, vol. 3, págs. 653–658.
  • Lecomte, Louis-Henry (1905). Histoire des théâtres 1402-1904 . París: Daragon. Ver en Google Books .
  • Levin, Alicia (2009). "Una descripción documental de los teatros musicales en París, 1830-1900" en Fauser 2009, págs. 379–402.
  • Sadie, Stanley, editor (1992). The New Grove Dictionary of Opera (4 volúmenes). Londres: Macmillan. ISBN 978-1-56159-228-9 . 
  • Salvaje, Nicole (1989). Dictionnaire des théâtres parisiens au XIXe siècle: les théâtres et la musique . París: Aux Amateurs de livres. ISBN 978-0-8288-2586-3 . ISBN 978-2-905053-80-0 ( tapa blanda). Vea formatos y ediciones en WorldCat .  
  • Yon, Jean-Claude (2000). Jacques Offenbach . [París]: Galimard. ISBN 978-2-07-074775-7 . 
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Théâtre_des_Folies-Marigny&oldid=1024709250 "