Vilasantar


Vilasantar es un municipio del noroeste de España de la provincia de A Coruña en la comunidad autónoma de Galicia . Pertenece a la comarca de Betanzos .

Vilasantar se ubica al sur de la comarca de Betanzos . Limita al norte con los municipios de Curtis y Oza-Cesuras ; al oeste con Mesía, al este con Sobrado y al sur con Boimorto . Su superficie es de 59,2 km².

Está situado en una zona de altitud media, estando la mayor parte del municipio entre 400 y 500 metros sobre el nivel del mar. [2] El río Tambre (que delimita la frontera sur con Boimorto) y sus afluentes, incluidos el río Cabalar y el río das Gándaras , son de gran importancia.

Se conservan megalitos , como las mámoas de Vilariño , la mámoa de Pedriño o la medorra de Fanegas , en la parroquia de San Vicenzo de Curtis . De la cultura castrista se conservan castros como los de Vilariño o As Corredoiras .

De la romanización quedan restos del campamento romano de Ciadella , el mayor de los descubiertos en Galicia, entre los municipios de Sobrado y Vilasantar. [3]

En la Edad Media , estas tierras pertenecieron al condado de Présaras , que tuvo su origen en las praessurae romanas, tierras desérticas ofrecidas a los colonos para ser pobladas y cultivadas. [4] La zona estaba fuertemente vinculada a la Abadía de Sobrado y al Monasterio de Santa María de Mezonzo . Este último puede tener su origen en la época sueva , pues la iglesia conserva dos capiteles de los siglos VI o VII y aparece en documentos latinos como monasterio de Mosontio. A mediados del siglo X se le unió Pedro de Mezonzo , que se convirtió en abad del convento y obispo de Compostela .


Pazo de Présaras