Wang Gungwu


Wang Gungwu , AO , CBE (王 赓 武;王 賡 武; Wáng Gēngwǔ ; nacido el 9 de octubre de 1930) [1] es un historiador, sinólogo y escritor de Singapur nacido en Indonesia. Es historiador de China y el sudeste asiático. [2] Ha estudiado y escrito sobre la diáspora china , pero se ha opuesto al uso de la palabra diáspora para describir la migración de chinos desde China porque ambas implican erróneamente que todos los chinos de ultramar son iguales y se ha utilizado para perpetuar temores de una " amenaza china ", bajo el control del gobierno chino. [3]Experto en el concepto chino de tianxia ("todo bajo el cielo"), fue el primero en sugerir su aplicación al mundo contemporáneo como un Tianxia estadounidense . [4]

Wang nació en Surabaya , Indonesia de padres étnicos chinos de Taizhou, Jiangsu y creció en Ipoh , Malasia . Completó su educación secundaria en Anderson School , una escuela media de inglés en Ipoh. Wang estudió historia en la Universidad de Malaya , donde recibió su licenciatura y maestría. Fue miembro fundador del Club Socialista Universitario y su presidente fundador en 1953. [5]

Tiene un doctorado de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos , Universidad de Londres (1957) por su tesis La estructura del poder en el norte de China durante los cinco dinastías . Enseñó en la Universidad de Malaya (tanto en Singapur como en Kuala Lumpur ). Fue uno de los fundadores del partido político malayo Gerakan , pero no participó directamente en las actividades del partido. [6] En 1968 fue a Canberra para convertirse en profesor de Historia del Lejano Oriente en la Escuela de Investigación de Estudios del Pacífico y Asia (RSPAS) en la Universidad Nacional de Australia . Tomó un turno como Director de RSPAS, 1975-80. Fue vicerrector de la Universidad de Hong Kong de 1986 a 1995. En 2007, Wang se convirtió en la tercera persona en ser nombrado profesor universitario por la Universidad Nacional de Singapur . [7]

En 1994, Wang recibió el Premio Académico del Premio de Cultura Asiática de Fukuoka de la ciudad japonesa de Fukuoka . [2] El 12 de junio de 2009, fue una de las diez personas eminentes en recibir un título honorífico para celebrar el 800 aniversario de la Universidad de Cambridge; [8] fue galardonado con el Doctorado en Letras ( honoris causa ). [9] En 2020, Wang recibió el Premio Tang de Sinología. [10] También recibió la Orden de Servicio Distinguido (Singapur) en agosto de 2020. [11]

Es un australiano naturalizado después de 18 años de enseñar allí, sin embargo, no se considera australiano porque "tanto su comprensión de Australia como la comprensión de los australianos sobre él habían sido superficiales". [12]

El Premio Tang 2020 en Sinología fue otorgado al profesor Wang Gungwu por la Fundación del Premio Tang. [13] Según la Universidad Nacional de Singapur, el profesor Wang, que es "uno de los principales expertos del mundo en la diáspora china", recibió el prestigioso premio "en reconocimiento a sus conocimientos pioneros y profundos sobre la historia del mundo chino. orden, chino en el extranjero y experiencia migratoria china ". [13] The Straits Times informó que la Fundación del Premio Tang elogió su "enfoque único para comprender a China al examinar su larga y compleja relación con sus vecinos del sur". [14] La organización, que tiene su sede en Taiwán, mencionó que su trabajo ha "enriquecido significativamente la explicación del lugar cambiante del pueblo chino en el mundo, tradicionalmente desarrollado desde una perspectiva internalista o relación con Occidente". [14] El profesor Chen Kuo-tung del principal grupo de expertos de Taiwán Academia Sinica, destacando la importancia de los trabajos del profesor Wang Gungwu que merecieron el premio, dijo que "la investigación del profesor Wang llenó un vacío en Sinología, que es el estudio de los chinos en el extranjero". . [14]

En abril de 2021, Wang Gungwu recibió la Orden de Servicio Distinguido en Singapur. [15] El profesor Wang, quien también fue presidente fundador de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew en NUS y ex presidente del Instituto ISEAS-Yusof Ishak y del Instituto de Asia Oriental (EAI), fue reconocido por su importante capacidad en " el desarrollo de instituciones de investigación de clase mundial en Singapur ". [16] El premio también reconoció su publicación de "trabajos pioneros sobre la historia de China, el sudeste de Asia y el este de Asia, así como la diáspora china en el sudeste de Asia y Singapur, proporcionando información invaluable para los encargados de formular políticas". [dieciséis]

Wang es profesor universitario en la Universidad Nacional de Singapur y también presidente de la Junta Directiva de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew . Fue Director (1997-2006) y Presidente (2006-19) del East Asian Institute en Singapur. [17] Wang fue Profesor Distinguido en el ISEAS - Instituto Yusof Ishak, donde fue presidente del consejo de administración desde el 1 de noviembre de 2002 hasta el 31 de octubre de 2019. [18] También es profesor emérito de la Universidad Nacional de Australia y un Miembro de la Academia Australiana de Humanidades , elegido en 1970 [19] y presidente de 1980 a 1983. [20]

Wang también presidente del Consejo Asesor Internacional en Universiti Tunku Abdul Rahman . [21]

Libros

  • Wang, Gungwu; Wang, Margaret (2020). El hogar es donde estamos . Libros Ridge.
  • Wang, Gungwu (2019). China se reconecta: uniendo un pasado profundamente arraigado a un nuevo orden mundial. Publicaciones científicas mundiales
  • Wang, Gungwu (2018). El hogar no está aquí. Prensa de la Universidad Nacional de Singapur
  • Wang, Gungwu (2014). Otro ciclo de China: Compromiso con la reforma . World Scientific. doi : 10.1142 / 8824 . ISBN 978-981-4508-91-9.
  • Wang, Gungwu; Zheng, Yongnian, eds. (2012). China: desarrollo y gobernanza . World Scientific. doi : 10.1142 / 8606 . ISBN 978-981-4425-83-4.
  • Wang, Gungwu (2007). 离乡 别 土 : 境外 看 中华(China y sus culturas: desde la periferia) . Conferencias en memoria de Fu Ssu-nien 2005. Taipei: Instituto de Historia y Filología, Academia Sinica.
  • Wang, Gungwu (2007). 中华 文明 と 中国 の ゆ く え(Civilización china y posición de China) . The Ishizaka Lectures 2005. Traducido por Kato, Mikio. Tokio: Iwanami Shoten.
  • Wang, Gungwu; Wong, John, eds. (2007). Interpretando el desarrollo de China . World Scientific.
  • Wang, Gungwu (2007). China dividida: preparación para la reunificación, 883–947 . World Scientific.
  • Wang, Gungwu, ed. (2005). Construcción de una nación: cinco historias del sudeste asiático . Singapur: Instituto de Estudios del Sudeste Asiático.
  • Wang, Gungwu (2005). La China naciente y su inmigrante . World Scientific.
  • Wang, Gungwu (2005). 移民 及 兴起 的 中国(Ensayos sobre los migrantes y el ascenso de China . World Scientific.
  • Benton, Gregor; Liu, Hong, eds. (2004). Empresas chinas diaspóricas: la vida y obra de Wang Gungwu . Londres: Routledge.
  • Wang, Gungwu; Ng, Chin-keong, eds. (2004). China marítima en transición, 1750-1850 . Wiesbaden: Harrassowitz Verlag.
  • Wang, Gungwu (2003). Encuentros anglo-chinos desde 1800: guerra, comercio, ciencia y gobernanza . Cambridge: Cambridge University Press.
  • Wang, Gungwu; Abrams, Irwin, eds. (2003). La guerra de Irak y sus consecuencias: pensamientos de los premios Nobel de la paz y eruditos eminentes . World Scientific.
  • Wang, Gungwu; de Crespigny, Rafe; de Rachewiltz, Igor, eds. (2003). Sino-Asiatica: artículos dedicados al profesor Liu Ts'un-yan con motivo de su ochenta y cinco años . Canberra: Facultad de Estudios Asiáticos, Universidad Nacional de Australia.
  • Wang, Gungwu; Zheng, Yongnian, eds. (2003). Control de daños: el partido comunista chino en la era de Jiang Zemin . Singapur: Eastern Universities Press.
  • Wang, Gungwu (2003). Las ideas no se mantendrán: la lucha por el futuro de China . Singapur: Eastern Universities Press.
  • Wang, Gungwu (2003). Únenos en el tiempo: nación y civilización en Asia . Singapur: Eastern Universities Press.
  • Wang, Gungwu (2003). Actuar es saber: dilemas chinos . Singapur: Eastern Universities Press.
  • Wang, Gungwu (2003). No salgas de casa: la migración y los chinos . Singapur: Eastern Universities Press.
  • Wang, Gungwu (2003). ¡Solo conéctate! Encuentros chino-malayos . Singapur: Eastern Universities Press.
  • Wang, Gungwu (2002). Los chinos en el extranjero: de la China terrestre a la búsqueda de la autonomía . Las conferencias de Edwin O. Reischauer de 1997. Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 9780674009868.
  • Wang, Gungwu; Zheng, Yongnian, eds. (2001). Reforma, legitimidad y dilemas: política y sociedad de China . World Scientific.
  • Wang, Gungwu (2000). Unirse al mundo moderno: dentro y fuera de China . World Scientific.
  • Wang, Gungwu; Wong, John, eds. (1999). China: dos décadas de reforma y cambio . World Scientific.
  • Wang, Gungwu (1999). China y el sudeste asiático: mitos, amenazas y cultura . World Scientific.
  • Wang, Gungwu; Wong, John, eds. (1998). Economía política de China . World Scientific.

[22]

Capítulos de libros, artículos de revistas y artículos

  • Wang, Gungwu (2009). "Familiares y amigos: China en un Asia cambiante". En Reid, Anthony; Zheng, Yangwen (eds.). Negociar la asimetría: el lugar de China en Asia . Singapur: Prensa de la Universidad Nacional de Singapur. págs. 214-231.
  • Wang, Gungwu (2009). "越洋 寻求 空间 : 中国 的 移民". Revista internacional de estudios chinos diaspóricos . 1 (1): 1-49.
  • Wang, Gungwu (junio de 2009). "Sudeste de Asia: temas imperiales". Revista de Estudios Asiáticos de Nueva Zelanda : 36–48.
  • Wang, Gungwu (2008). "Los mares de China: convertirse en un Mediterráneo ampliado". En Schottenhammer, Angela (ed.). El "Mediterráneo" de Asia oriental: encrucijada marítima de cultura, comercio y migración humana . Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. págs. 7-22.
  • Wang, Gungwu (2008). "Bandera, llama y ascuas: culturas de la diáspora". En Louie, Kam (ed.). El compañero de Cambridge para las culturas chinas modernas . Cambridge: Cambridge University Press. págs. 115-134.
  • Wang, Gungwu (2008). "China y el orden internacional: algunas perspectivas históricas". En Wang, Gungwu; Zheng, Yongnian (eds.). China y el nuevo orden internacional . Londres: Routledge. págs. 21–31.
  • Wang, Gungwu (2008). "India e indios en Asia oriental: una visión general". En Kesavapany K .; Mani, A .; Ramasamy P. (eds.). Aumento de la India y las comunidades indias en Asia oriental . Singapur: Instituto de Estudios del Sudeste Asiático. págs. 3-11.
  • Wang, Gungwu (2008). "El ascenso de China: la historia como política". En Huisken, Ron; Thatcher, Meredith (eds.). La historia como política: enmarcando el debate sobre el futuro de Australia . Documentos de estrategia y defensa de Canberra. Prensa E de la Universidad Nacional Australiana.
  • Wang, Gungwu (2008). "南侨 求学 记 : 不同 的 时代 , 走 不同 的 路". En Lee, Guan Kin (ed.). Cruce de fronteras y ajustes culturales . Singapur: Centro de la Universidad Tecnológica de Nanyang para la lengua y la cultura chinas / World Scientific. págs. 13-28.
  • Wang, Gungwu (2008). "内 与 外 的 解析 - 论 海外 华人 作家". Estudios chinos en el extranjero . 1 : 1–10.
  • Wang, Gungwu (2007). "La primera década: perspectivas históricas". En Yeung, Yue-man (ed.). La primera década: la RAE de Hong Kong en perspectivas retrospectivas e introspectivas . Hong Kong: The Chinese University Press. págs. 3-21.
  • Wang, Gungwu (2007). "Orden comercial y estructuras de gobierno en Asia". En Soesastro, Hadi; Joewono, Clara (eds.). El regionalista inclusivo: un Festschrift dedicado a Jusuf Wanandi . Yakarta: Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). págs. 83–90.
  • Wang, Gungwu (diciembre de 2007). "Las grandes potencias en Asia: una vista desde Singapur". Estrategia: Actas de 2007 de Global Forces . Canberra: Instituto Australiano de Política Estratégica. 2 : 1–8.
  • Wang, Gungwu (2007). "Liuxue 留学 y Yimin 移民: del estudio a la migración". En Thuno, Mette (ed.). Más allá de Chinatown: Nueva migración china y la expansión global de China . Copenhague: Prensa del Instituto Nórdico de Estudios Asiáticos.
  • Wang, Gungwu (2007). "Mezcla de memoria y deseo: seguimiento de los ciclos migratorios". En Tan, Chee-Beng; Storey, Colin; Zimmerman, Julia (eds.). Chino en el extranjero: migración, investigación y documentación . Hong Kong: Prensa universitaria china. págs. 3-22.
  • Baumler, Alan (2007). "Repensar la historia china en una era global: una entrevista con Wang Gungwu". La revisión histórica china . 14 (1): 97-113. doi : 10.1179 / tcr.2007.14.1.97 . S2CID  143891373 .
  • Sinha, Vineeta (marzo de 2007). "En conversación con Wang Gungwu". Boletín electrónico ISA (6): 54–80.
  • Wang, Gungwu (junio de 2007). "走向 新 的 现代 性 : 香港回归 的 历史 视角 (Hacia una nueva modernidad: el regreso de Hong Kong desde una perspectiva histórica)".二十 一 世纪 (siglo XXI) (101): 4–12.
  • Wang, Gungwu (2006). "Incepción, orígenes, contemplaciones: una perspectiva personal". Imaginación, apertura y coraje: la Universidad Nacional de Singapur en 100 . Singapur: Universidad Nacional de Singapur. págs. 1-31.
  • Wang, Gungwu (2006). "历史 与 知识 : 中西 分类 的 差异 (Historia y conocimiento: Diferentes clasificaciones bibliotecarias en China y Occidente". En Pan, Mingxin (ed.).南山 论 学 集 : 钱 存 训 先生 九五 生日 纪念. Beijing: Biblioteca Nacional. págs. 24-30.
  • Wang, Gungwu (2005). "China y el sudeste asiático". En Shambaugh, David (ed.). Cambio de poder: la nueva dinámica de China y Asia . Berkeley: Prensa de la Universidad de California.
  • Wang, Gungwu (mayo de 2005). "Dentro y fuera: escritores chinos en el extranjero". Revista de chinos en el extranjero . 1 (1): 1-15. doi : 10.1163 / 179325405788639292 .
  • Wang, Gungwu (2005). "Dos perspectivas de los estudios del sudeste asiático: Singapur y China". En Nordholt, Henk Schulte; Rabin, Remco; Kratoska, Paul (eds.). Descubriendo el sudeste asiático: genealogías, conceptos, comparaciones y perspectivas . Singapur / Atenas, OH: Prensa de la Universidad de Singapur / Prensa de la Universidad de Ohio. págs. 60–81.
  • Wang, Gungwu (2005). "China marítima en transición". En Ng, Chin Keong; Wang, Gungwu (eds.). China marítima y comunidades chinas de ultramar en transición, 1750-1850 . Wiesbaden: Harrassowitz Verlag. págs. 3-16.
  • Wang, Gungwu (diciembre de 2004), La era de los nuevos paradigmas , Conferencia magistral, 18ª Conferencia de la Asociación Internacional de Historiadores de Asia, Foro de Asia y el Pacífico, págs. 1-15
  • Wang, Gungwu (2004). "El largo camino de China hacia la soberanía". En Doeker-Mach, G .; Ziegert, KA (eds.). Derecho, cultura jurídica y política en el siglo XXI . Stuttgart: Franz Steiner Verlag. págs. 453–464.
  • Wang, Gungwu (2004). "Las implicaciones culturales del surgimiento de China para la región". En Ryosei, Kokubun; Wang, Jisi (eds.). El ascenso de China y un orden cambiante de Asia oriental . Tokio / Nueva York: Centro de Intercambio Internacional de Japón. págs. 77–87.
  • Wang, Gungwu (2004). "Confucionismo". En Richter, Frank-Jürgen; Mar, Pamela (eds.). La nueva crisis de Asia . Singapur: John Wiley & Sons.
  • Wang, Gungwu (julio-septiembre de 2003). "China secular (Conferencia en memoria de Giri Deshingkar)". Informe de China . 39 (3): 305–321.
  • Wang, Gungwu (2003). "Vinculación social y libertad: problemas de elección en sociedades de inmigrantes". En Charney, Michael; Yeoh, Brenda (eds.). Migrantes asiáticos y educación en sociedades de inmigrantes . Boston: Académico Kluwer. págs. 1-13.
  • Wang, Gungwu (2003). "Los límites de la descolonización". En Frey, Marc; Preussen, Ronald W .; Tan, Tay Yong (eds.). La transformación del sudeste asiático: perspectivas internacionales sobre la descolonización . Armonk, Nueva York: ME Sharpe. págs. 268-273.
  • Wang, Gungwu (2003). "Cultura política china y becas sobre el mundo malayo". En Ding, Choo Ming (ed.). Estudios chinos del mundo malayo: una revalorización de una tradición académica . Singapur: Eastern Universities Press. págs. 12-30.
  • Wang, Gungwu (2003). "Reflexiones sobre redes y estructuras en Asia". En Curley, Melissa G .; Liu, Hong (eds.). China y el sudeste asiático: cambios en las interacciones socioculturales . Hong Kong: Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad de Hong Kong. págs. 13-26.

"> Reproducir medios
Wang Gungwu

Wang habló sobre la desaparición de la dinastía Qing en el Siglo de Humillación de China .

  1. ^ "WANG, Gungwu" . Quién es quién internacional . Consultado el 1 de septiembre de 2006 .
  2. ^ a b "Wang Gungwu" . Premio Fukuoka. 1994 . Consultado el 12 de mayo de 2014 .
  3. ^ " Entrevista de asuntos asiáticos con Wang Gungwu" . Consultado el 16 de mayo de 2006 .
  4. ^ Wang, Gungwu. "Wang Gungwu 王 赓 武 en Tianxia 天下" . La historia de China . Centro Australiano sobre China en el Mundo . Consultado el 21 de febrero de 2017 .
  5. ^ Loh, Kah S (2012). El Club Socialista Universitario y el Concurso de Malaya: Hebras enredadas de la modernidad . Amsterdam: Amsterdam University Press. pag. 278. ISBN 978-9089644091.
  6. ^ Billy KL So, John Fitzgerald, Jianli Huang, James K. Chin (1 de marzo de 2003). Poder e identidad en el orden mundial chino: Festschrift en honor al profesor Wang Gungwu . Prensa de la Universidad de Hong Kong. pag. 389. ISBN 978-9622095908.Mantenimiento de CS1: utiliza el parámetro de autores ( enlace )
  7. ^ "Título académico superior de NUS para experto en China, The Straits Times, viernes 20 de abril de 2007, página H13" . Archivado desde el original el 29 de julio de 2012 . Consultado el 8 de agosto de 2016 .
  8. ^ "El canciller en Cambridge para conferir títulos honoríficos" . Universidad de Cambridge . 12 de junio de 2009 . Consultado el 29 de noviembre de 2020 .
  9. ^ "Congregación de la Casa Regente el 12 de junio de 2009" (PDF) . Reportero de la Universidad de Cambridge . Consultado el 29 de noviembre de 2020 .
  10. ^ "Sinología" . Premio Tang. 20 de junio de 2020.
  11. ^ "Reconocido por su servicio a Singapur desde hace mucho tiempo" . Universidad Nacional de Singapur. 10 de agosto de 2020.
  12. ^ "82 岁 华人 教授 王 赓 武:" 复杂 "并" 简单 "着" . chinese.people.com.cn . 12 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 22 de enero de 2013 . Consultado el 19 de enero de 2013 .
  13. ^ a b "El eminente historiador de NUS, el profesor Wang Gungwu, recibe el prestigioso premio Tang" . Noticias NUS . Noticias NUS. 22 de junio de 2020 . Consultado el 6 de abril de 2021 .
  14. ^ a b c Sui Noi, Goh (21 de junio de 2020). "El profesor e historiador de NUS Wang Gungwu otorgó el Premio Tang de Sinología por su trabajo sobre chinos en el extranjero" . Los tiempos del estrecho . Los tiempos del estrecho . Consultado el 6 de abril de 2021 .
  15. ^ "Reconocido por su servicio a Singapur desde hace mucho tiempo" . Noticias NUS . Noticias NUS. 10 de agosto de 2020 . Consultado el 6 de abril de 2021 .
  16. ^ a b Yuen-C, Tham (4 de abril de 2021). "El ex ministro senior S. Jayakumar encabeza la lista de 500 que reciben honores del Día Nacional" . Los tiempos del estrecho . Los tiempos del estrecho . Consultado el 6 de abril de 2021 .
  17. ^ "East Asian Institute obtiene un nuevo liderazgo" .
  18. ^ "El profesor Wang Gungwu renuncia como presidente de ISEAS; será reemplazado por el embajador Chan Heng Chee" . Instituto ISEAS Yusof Ishak . Instituto ISEAS Yusof Ishak . Consultado el 13 de julio de 2020 .
  19. ^ "La beca al 31 de marzo de 1971" . Actas de la Academia Australiana de Humanidades 1971 (1971): 18. 1971 . Consultado el 13 de julio de 2020 .
  20. ^ "[Frontispicio]" . Actas de la Academia Australiana de Humanidades 1982-83 : 2. 1984 . Consultado el 13 de julio de 2020 .
  21. ^ "Consejo Asesor Internacional UTAR" . Universiti Tunku Abdul Rahamn (UTAR) . 20 de diciembre de 2020.
  22. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 15 de julio de 2012 . Consultado el 22 de enero de 2013 .CS1 maint: copia archivada como título ( enlace )

  • Entonces, Billy KL; Fitzgerald, John; Huang, Jianli; Chin, James K. (2003). Poder e identidad en el orden mundial chino: Festschrift en honor al profesor Wang Gungwu (edición ilustrada). Prensa de la Universidad de Hong Kong. ISBN 9622095909. Consultado el 24 de abril de 2014 .