Inundaciones de Loreto de 2012


Las inundaciones de Loreto de 2012 son un evento meteorológico de alerta naranja que afectó a la región de Loreto , Perú , que tuvo lugar en los primeros meses de 2012. Febrero y marzo fueron los meses más lluviosos en la Amazonía peruana . La zona más afectada en Loreto son los pueblos, localidades y costas de la capital provincial, Iquitos . Es la primera y más fuerte serie histórica de inundaciones en la historia de Loreto, anterior a las inundaciones de 1986. [2]

El clima húmedo en Loreto trajo aguaceros y mucha llovizna, causando daños e inundaciones en la Región Loreto desde noviembre de 2011. El clima lluvioso continuó hasta principios de 2012, y el nivel del agua aumentó en el Amazonas, extenso arroyo que alimenta la mayoría de los afluentes de Loreto , a 117 metros [3] A partir de febrero y marzo, varias localidades se ven afectadas (19.209-18.400 familias afectadas), 26 000 hectáreas de tierras de cultivo se inundan y el nivel del agua llega a las calles costeras de Iquitos. Otro de los sitios afectados, es la Región Ucayali .

Se prevé que tras las inundaciones, en época seca, aumentaría el riesgo de dengue y malaria por la proliferación de mosquitos . [4]

Antes de que las lluvias provocaran la crecida de los ríos en la Región Loreto en enero de 2012, un sutil clima lluvioso comenzó en la región desde septiembre de 2011. [5] En enero de 2012, en varias ciudades del Perú, (ej . Piura , Tumbes , Lambayeque , Cusco , entre otros) fueron inicialmente afectados por intensas lluvias. [6]

Las lluvias iban aumentando su fuerza, y se convertían en aguaceros persistentes, que se descargaban todas las noches. Posteriormente, el 12 de marzo de 2012, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología informó que los ríos Huallaga (+133,68 m), Ucayali (+132,11 m), Marañón (+122,72 m) y Amazonas (+117,06 m) excedieron sus niveles de agua, y declaró alerta roja hidrológica. [7] A partir del 14 de febrero de 2012, la región sufrió las primeras inundaciones graves, y desde entonces se tomaron medidas de emergencia para las familias afectadas. [8]

El 21 de marzo de 2012, el Gobierno Regional de Loreto dispuso el estado de emergencia en la región, cuando hubo 40.000 damnificados por inundaciones. [8] [9] Sin embargo, finalmente se declaró el estado de emergencia hasta el 30 de marzo de 2012, cuando el número de personas sin hogar ascendió a 100.000, una acción tardía que fue mal vista por la población. En la misma fecha se informó que el río Amazonas se encontraba a 1,94 metros de su nivel normal. [10]