Catedral Acquaviva delle Fonti


La concatedral de San Eustaquio es la iglesia principal de Acquaviva delle Fonti . La advocación es a San Eustaquio . Ahora es una co-catedral de la Diócesis de Altamura-Gravina-Acquaviva delle Fonti . [1] Anteriormente era la iglesia palatina de Acquaviva delle Fonti, que pasó a formar parte de la prelatura territorial de Altamura e Acquaviva delle Fonti formada por Pío IX en 1848, cuando añadió Acquaviva a la prelatura territorial existente de Altamura.

Construida en estilo románico en el siglo XII (1158) sobre las ruinas de un pequeño templo de origen mesapio por voluntad del señor feudal normando Roberto Gurguglione, fue reconstruida en estilo renacentista en el siglo XVI. La iglesia fue originalmente dedicada a la Asunción de la Virgen María y sólo más tarde recibió el nombre del mártir San Eustaquio .

La iglesia primitiva, ahora deteriorada e insuficiente para las necesidades de la creciente población, fue reconstruida a partir de 1529, cuando Giovanni Antonio Donato Acquaviva era el señor feudal de Acquaviva. Terminada y abierta al culto en 1594 durante el gobierno de Alberto Acquaviva, la iglesia fue consagrada en 1623 en honor de San Eustaquio por el arzobispo de Bari en Canosa Ascanio Gesualdo .

Desde un principio fue llamado "palatina", que pertenece al rey (del latín palatium que significa "palacio real"), probablemente para preservarlo de los objetivos del arzobispo de Bari. Las iglesias palatinas para su jurisdicción no dependían de la autoridad eclesiástica ordinaria, sino del rey, quien solía llamar y remunerar a los clérigos elegidos por él. [2] Actualmente en el suelo de Apulia hay cuatro: la catedral en cuestión de Acquaviva, la catedral de Santa María Asunta en Altamura, la de San Nicolás en Bari y el santuario de San Miguel en Monte Sant'Angelo. [3]

El 13 de enero de 1859, tras una parada en Acquaviva de paso por Bari con motivo del matrimonio del príncipe heredero con María Sofía de Baviera, el penúltimo rey del Reino de las dos Sicilias Fernando II asiste a la misa llana en la cripta de la catedral. [4]

La fachada principal tiene una cúspide, tripartita por pilastras y dividida en dos órdenes (el primero es corintio, el segundo dórico), todo es de estilo renacentista, mientras que el resto de las fachadas tienen un estilo arquitectónico que recuerda el románico apuliano.


el rosetón
Ubicación de la Catedral Acquaviva delle Fonti
El órgano Vegezzi Bossi de la Concatedral de Acquaviva delle Fonti