Alejandro Colina


Alejandro Colina, escultor venezolano, nació en Caracas el 8 de febrero de 1901. Colina es uno de los máximos exponentes de la escultura monumental venezolana y enmarcó gran parte de su obra dentro del acervo cultural de las comunidades indígenas, con sus esculturas celebrando los mitos, leyendas , dioses y caciques de las tribus en Venezuela. Murió en 1976 a la edad de 75 años. Su obra más famosa es la estatua de 1951 que representa a la diosa María Lionza .

Los padres de Alejandro Colina fueron Alejandro Torcuato Colina, del Estado Falcón ; y Fermina Viera, una dama española originaria de Santa Cruz de Tenerife .

Colina comenzó su desarrollo artístico en la Academia de Bellas Artes de Caracas a los 13 años. Durante diecisiete años trabajó como mecánico de barcos mercantes, y como tal viajó durante más de una década. En 1919 regresa a Caracas y comienza a estudiar en la Escuela de Artes y Oficios de Caracas , donde se exponen sus obras y llega a ser Subdirector del instituto.

En 1920, Colina decidió dejar Caracas y trasladarse a La Guajira , en el estado Zulia , donde convivió con los pueblos indígenas del occidente del país durante ocho años. Durante este tiempo se dedicó a tomar notas y estudiar los usos, costumbres y leyendas de las comunidades locales. Colina regresó a Caracas fuertemente influido por su larga convivencia con los pueblos indígenas, que se convertirían en los temas principales de su obra. Una vez de regreso en la capital, Colina se casó con Alejandrina Issa , quien dio a luz a sus dos hijos.

A fines de la década de 1920, Colina comenzó a desarrollar el Monumento al Libertador: la obra escultórica a la que dedicaría gran parte de su vida. En 1931, Colina se convirtió en ayudante del arquitecto venezolano Alejandro Chataing . En 1933, Colina crea la escultura Tacarigua Plaza , ubicada en la Base Aérea Mariscal Sucre de la ciudad de Maracay . Colina luego enfrentó la acusación de ser comunista por parte del entonces presidente Juan Vicente Gómez , y fue recluida en el Castillo del Libertador , Puerto Cabello , donde en 1936 el poeta Andrés Eloy BlancoIba a dar un discurso con motivo de la liberación de todos los presos políticos de la dictadura de Gómez.

Al enterarse el poeta de la presencia de Alejandro Colina entre los presos, inmediatamente tomó contacto con su cuñado Pedro Sotillo, también poeta, y le pidió hablar con el presidente venezolano López Contreras para trasladar a Colina a un Centro de Salud, siendo ese el Hospital Psiquiátrico de Caracas, administrado en ese momento por el Dr. González Rincones quien le ofreció a Colina posterior a su tratamiento el uso de una habitación en el mismo Hospital Psiquiátrico, donde pudiera seguir desarrollando su arte para superar su depresión. En esa misma sala creó el mural " Artes, Ciencias y Psiquiatría " y doce bustos que retrataban a pacientes vecinos, cada uno representando una enfermedad en particular.


María Lionza , 1951, Caracas , Venezuela