Ana Maiqués


Ana Maiques (nacida en Valencia , España, en 1972) es una empresaria y ejecutiva de negocios española . Es directora ejecutiva de la empresa de dispositivos médicos basados ​​en la neurociencia Neuroelectrics , con sede en Barcelona , ​​que produce dispositivos diseñados para estimular y tratar el cerebro. [1] [2]

Maiques estudió Economía en la Universidad de Barcelona y tiene un MBA de la Universidad Metropolitana de Londres . [4] También ha realizado el programa de gestión avanzada de IESE Business School . [5]

Maiques empezó a trabajar en Barcelona para la empresa belga Starlab en 1999, donde trabajaba con su marido Giulio Ruffini (se habían conocido en Barcelona un par de años antes). [5] En 2001, cuando Starlab se declaró en quiebra, se hicieron cargo de la división de investigación de la empresa con sede en Barcelona con Manel Adell. Starlab pasó a desarrollar tecnologías revolucionarias en los campos del espacio y la neurociencia . [2] [6]

En 2014, Maiques obtuvo el tercer premio en los premios European Woman Innovator of the Year , por su visión emprendedora en la promoción de Starlab como una empresa innovadora de excelencia científica. [7]

Maiques fundó Neuroelectrics, spin-off de Starlab , en Barcelona, ​​España, en 2011, y estableció oficinas en Boston, Estados Unidos, en 2014. [8] Enfocada en el desarrollo de dispositivos médicos para el cerebro, Maiques describe a Neuroelectrics como una "compañía de salud cerebral digital" que tiene como objetivo tratar las enfermedades cerebrales de forma no invasiva y personalizada mediante el uso de la tecnología. [5]

Los dispositivos que desarrolla Neuroelectrics registran la actividad cerebral y estimulan el cerebro mediante la administración de pequeñas corrientes, mientras que los modelos y algoritmos cerebrales permiten personalizar los tratamientos según las necesidades de cada paciente. [8] Su casco de lectura cerebral y electroestimulación se ha utilizado para medir la fatiga cerebral en pilotos de la NASA y puede tener aplicaciones en el tratamiento de la epilepsia . Otras áreas de investigación incluyen aplicaciones en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer , y en la ansiedad y la depresión . [8]