Angustias de la guerra


María de las Angustias de la Guerra , conocida simplemente como Angustias de la Guerra , (11 de junio de 1815-21 de junio de 1890) fue historiadora y socialité californiana . Miembro de la prominente familia Guerra de California , jugó un papel importante en la defensa de los derechos de propiedad de las mujeres en la Constitución de California mientras se redactaba durante la Convención Constitucional de Monterey de 1849 . [1] Sus memorias, "Ocurrencias en California" (traducido al inglés como "Occurrences in Hispanic California") es un importante relato histórico de la historia de California en el siglo XIX.

Hija de José de la Guerra y Noriega , conocido como "El Capitán", y María Antonia Carrillo, nació en San Diego , Alta California ; la familia Guerra de California se mudó a Santa Bárbara poco después, donde su padre se convirtió en comandante del Presidio . En 1833 se casa con Manuel Jimeno Casarin ; la pareja se mudó a Monterey , entonces la capital de Alta California, parte de México desde 1821. Su esposo fue miembro de la asamblea, se desempeñó como secretario de estado; murió de cólera mientras visitaba México en 1853.

Durante la Convención Constitucional de Monterey de 1849 , ella y su esposo recibieron a la gran delegación de Californio a la convención. Fue una fuerza fundamental en la defensa de los derechos de propiedad de las mujeres en la Constitución de California . [1]

En 1856, se casó con James L. Ord, un cirujano del ejército estadounidense que era nieto del rey Jorge IV ; la pareja se instaló en Santa Bárbara. En 1871, visitaron al presidente estadounidense Ulysses S. Grant en la Casa Blanca y al presidente mexicano Benito Juárez en el Castillo de Chapultepec . Su matrimonio se disolvió en 1875. [2]

Murió en San Francisco a la edad de 75 años y fue enterrada en Colma . Posteriormente, sus restos fueron trasladados a Santa Bárbara. [3]

Su California Recollections of Angustias de la Guerra Ord: (Occurrences in Hispanic California) , traducido del español original, es un registro importante en la historia de California. El relato de De la Guerra Ord enfatiza el importante papel de la mujer en los eventos históricos descritos. [3] Sus recuerdos también incluyen una descripción de lo que ha sido el mayor terremoto registrado y posible tsunami en el centro y sur de California, según lo relatado con de la Guerra Ord por el padre Luis Gil y Taboada. [4]